Bogotá, cómo vamos en infancia Monitoreo local del bienestar y las inequidades de la infancia urbana Equidad para la infancia América Latina Alberto Minujin, Dirección del proyecto Verónica Bagnoli Fernández, Coordinación general Beatriz Jaramillo, Asistencia técnica www.equidadparalainfancia.org www.equityforchildren.org Fundación Corona Ángela Escallón, Directora ejecutiva Mónica Villegas, Gerente de proyectos www.fundacioncorona.org Bogotá Cómo Vamos Omar Oróstegui Restrepo, Director Carolina Bermúdez, Coordinadora técnica www.bogotacomovamos.org/ Pág. 1 Contenido: Resumen ejecutivo ..................................................................................................................................................... 4 Presentación............................................................................................................................................................... 7 Organización y análisis de la información ................................................................................................................... 8 La situación de la infancia y la adolescencia Bogotana .............................................................................................. 10 I. Población ..................................................................................................................................................... 10 1. Población por grupo de edad ....................................................................................................................... 10 II. Identidad ...................................................................................................................................................... 12 2. Registro civil de nacimiento ......................................................................................................................... 13 Algunos Retos en Identidad ..................................................................................................................................... 14 III. Bienestar Material........................................................................................................................................ 14 3. Población infantil vulnerable........................................................................................................................ 16 4. Pobreza infantil ............................................................................................................................................ 18 5. Acceso a servicios públicos domiciliarios ..................................................................................................... 21 Algunos Retos en Bienestar material ....................................................................................................................... 23 IV. Salud ............................................................................................................................................................ 24 6. Mortalidad evitable ...................................................................................................................................... 26 7. Tasa de Mortalidad Infantil .......................................................................................................................... 27 8. Tasa de Mortalidad en la Niñez .................................................................................................................... 28 9. Prevalencia de Desnutrición Crónica............................................................................................................ 30 10. Cobertura de Vacunación DPT3 ................................................................................................................... 32 11. Acceso a controles de salud sexual y reproductiva ...................................................................................... 34 12. Tasa Fecundidad Adolescente ...................................................................................................................... 35 13. Razón de Mortalidad Materna ..................................................................................................................... 36 14. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados según régimen de salud ............................................. 38 Algunos retos en salud ............................................................................................................................................. 38 V. Cuidado, educación y juego ......................................................................................................................... 39 15. Niños/as atendidos en programas públicos de cuidado y educación inicial del ICBF ................................... 41 16. Cobertura en Pre-jardín y Jardín .................................................................................................................. 42 Oferta general de cuidado y educación para la primera infancia............................................................................. 42 17. Tasas de Cobertura ...................................................................................................................................... 43 18. Tasa de deserción escolar ............................................................................................................................ 44 19. M2 disponibles para juego y recreación ...................................................................................................... 49 Algunos retos en Cuidado, educación y juego ......................................................................................................... 50 VI. Entorno Familiar........................................................................................................................................... 51 20. Educación de padres/madres....................................................................................................................... 51 Algunos retos en entorno familiar ........................................................................................................................... 52 VII. Protección .................................................................................................................................................... 53 21. Víctimas del conflicto armado ...................................................................................................................... 55 22. Tasa de maltrato infantil .............................................................................................................................. 55 23. Tasa de violencia sexual infantil ................................................................................................................... 57 24. Tasa de Fecundidad Infantil ......................................................................................................................... 58 25. Tasa de Trabajo Infantil ................................................................................................................................ 60 Algunos retos en protección contra la violencia ...................................................................................................... 61 La primera Infancia primero ..................................................................................................................................... 63 Conclusiones ............................................................................................................................................................ 68 Infancia y adolescencia. Mayor Vulnerabilidad por localidades................................................................................. 70 Infancia y adolescencia en Cifras .............................................................................................................................. 73 Pág. 2 Índice de tablas Tabla 1 Población infantil por ciclo de vida en 4 ciudades colombianas..................................................................................................... 11 Tabla 2 Localidades con mejores resultados que el promedio en indicadores de bienestar material ...................................................... 24 Tabla 3 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores de bienestar material ........................................................ 24 Tabla 4 Muertes evitables y principales causas de muerte ......................................................................................................................... 27 Tabla 5 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores de educación formal ......................................................... 51 Tabla 6 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores de bienestar material ........................................................ 53 Tabla 7 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores de bienestar material ........................................................ 53 Tabla 8 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores sobre violencia .................................................................. 61 Tabla 9 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores sobre violencia .................................................................. 61 Tabla 10 Mejores resultados que el promedio en indicadores de salud en primera infancia ................................................................... 64 Tabla 11 Peores resultados que el promedio en indicadores de salud en primera infancia ..................................................................... 64 Tabla 12 Mejores resultados que el promedio en indicadores de nutrición en primera infancia ............................................................. 65 Tabla 13 Peores resultados que el promedio en indicadores de nutrición en primera infancia ............................................................... 65 Tabla 14 Mejores resultados que el promedio en indicadores de riesgo material en primera infancia ................................................... 67 Tabla 15 Mejores resultados que el promedio en indicadores de riesgo material en primera infancia ................................................... 67 Índice de figuras Figura 1 Poblaciòn infantil por ciclo vital ...................................................................................................................................................... 11 Figura 2 Localidades con mayor población infantil ...................................................................................................................................... 12 Figura 3 Localidades con menor población infantil ...................................................................................................................................... 12 Figura 4 Niños/as con registro de nacimiento .............................................................................................................................................. 14 Figura 5 Población Infantil vulnerable por localidad (SISBEN III) ................................................................................................................. 17 Figura 6 Hogares con niños/as que tienen acceso a servicios públicos domiciliarios (SISBEN III) ............................................................. 22 Figura 7 Hogares con déficit habitacional ..................................................................................................................................................... 23 Figura 8 Mortalidad en la niñez por localidad .............................................................................................................................................. 29 Figura 10 Prevalencia de la desnutrición crónica por localidad................................................................................................................... 31 Figura 11 Cobertura de Vacunación DPT3 por localidad.............................................................................................................................. 32 Figura 12 Adolescentes (13 a 17 años) que asisten a controles de salud sexual y reproductiva .............................................................. 34 Figura 13 % de niños/as y adolescentes afiliados por régimen de salud .................................................................................................... 38 Figura 14 Atención en programas de primera infancia del ICBF a niños/as entre 0 y 5 años, según modalidad ..................................... 41 Figura 15 Matriculados en nivel Prejardín y Jardín / población entre 3 y 4 años ....................................................................................... 42 Figura 17 TCB y Matrícula de educación formal por nivel y sector ............................................................................................................. 44 Figura 18 Tasa de deserción escolar por sector y localidad ......................................................................................................................... 46 Figura 19 Tasa de deserción escolar en grados críticos de secundaria ....................................................................................................... 48 Figura 20 Padres y cuidadores con algún nivel de educación formal.......................................................................................................... 52 Figura 21 Víctimas del conflicto armado por ciclo de vida de la infancia ................................................................................................... 55 Figura 22 Tasa Violencia intrafamiliar contra la infancia ............................................................................................................................. 56 Figura 23 Tasa de Trabajo infantil ampliado ................................................................................................................................................. 61 Índice de mapas Mapa 1 Niños/as y adolescentes que viven en hogares pobres por Ingresos ............................................................................................ 19 Mapa 2 Niños/as y adolescentes que viven en hogares con pobreza extrema .......................................................................................... 20 Mapa 3 Tasa de Mortalidad Infantil .............................................................................................................................................................. 28 Mapa 4 Tasa de Fecundidad adolescente (15 a 19 años) ............................................................................................................................ 35 Mapa 5 Razón de Mortalidad Materna ......................................................................................................................................................... 36 Mapa 6 M2 de parques públicos por niño/a ................................................................................................................................................. 50 Mapa 7 Tasa de denuncias por abuso sexual contra niños/as (0 a 17 años) .............................................................................................. 58 Mapa 8 Fecundidad infantil ........................................................................................................................................................................... 59 Pág. 3 Resumen ejecutivo Los resultados y análisis presentados en este informe responden a una propuesta de Bogotá Cómo Vamos, a partir de su alianza con Fundación Corona y Equidad para la Infancia para desarrollar una herramienta de medición y monitoreo local del bienestar y de las inequidades de la primera infancia, infancia y adolescencia. El documento y el ejercicio en general tienen el objetivo principal de brindar evidencias que permitan aportar al desarrollo de mejores políticas públicas, potenciar el impacto de los programas nacionales y locales, y orientar intervenciones que impulsen la garantía efectiva de los derechos de la infancia y la adolescencia a partir de la reducción de las inequidades que los limitan. Esta propuesta se nutre de la experiencia de articulación, medición y veeduría de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, y toma su propuesta de acción ciudadana para fortalecer el compromiso y la responsabilidad social de los diversos sectores que hacen vida en las ciudades. Este ejercicio se ha llevado a cabo en un momento de gran oportunidad frente a la renovación de una serie de desafíos locales, nacionales e internacionales como lo son: el Plan Distrital de Desarrollo, propuesto desde la nueva administración de la ciudad; el Plan Nacional de Desarrollo, la nueva Ley colombiana de Primera Infancia, los Objetivos de Desarrollo Sustentable y la Nueva Agenda Urbana acordada en la conferencia internacional de Habitat III. Principales retos de las políticas locales para la infancia bogotana Los resultados presentados en este estudio brindan información básica para el trabajo de decisores públicos, investigadores y técnicos, líderes comunitarios y de opinión, y gestores de la empresa privada en tanto permitirán sentar las bases para nuevos debates, propuestas e intervenciones. De acuerdo a los datos relevados y los análisis hechos a la luz de los documentos legales, programáticos y metas locales, nacionales e internacionales, se hace necesario resaltar algunas de las problemáticas de mayor importancia e impacto para la infancia bogotana:  La pobreza afecta más y con mayor profundidad a la infancia. Si comparamos las proporciones de pobreza infantil con las resultantes en la población general, podemos apreciar cómo este fenómeno afecta de mayor manera a niños y niñas que a los adultos: mientras que la pobreza monetaria general de los hogares bogotanos fue de 15,76% en 2014; la pobreza en hogares donde viven niños/as fue casi 10 puntos porcentuales mayor (24,46%). De igual manera sucedió con la pobreza extrema, mientras que en general fue de 4,15%, en hogares con población infantil fue de 4,60%.  El 59,93% de las muertes de niños/as menores de un año se pudo haber evitado. El principal reto que aún tiene la política pública para la infancia y la adolescencia en Bogotá es la garantía del derecho a la vida desde los primeros años.  En todas las localidades se denunciaron casos violencia sexual. A pesar de que los datos de violencia presentados solo muestran la punta del iceberg, debido a que muchos de estos casos no son denunciados, es preocupante corroborar que la ocurrencia de delitos de violencia y abuso sexual es un fenómeno del que adolecen todas las localidades de la ciudad. Pág. 4 Grandes brechas: los derechos aún están condicionados por el lugar de residencia Al profundizar los análisis de evidencias de acuerdo a la distribución de las problemáticas en el territorio, se aprecian altos niveles de inequidad intraurbana en casi todas las dimensiones analizadas: - Derecho a la vida  La primera infancia que vive en La Candelaria (con 11,2 niños/as muertos/as antes del primer año de vida por cada 1.000 nacidos vivos) tienen menos de la mitad de probabilidades de llegar al año con vida que la de Puente Aranda (5,2).  Las madres de Antonio Nariño (con 84,9 muertes por cada 100 mil madres) tienen más del doble de probabilidades de morir durante el embarazo, parto o puerperio que las que viven en otras localidades Bogotanas (35,2 promedio de la ciudad).  Solo en 3 localidades se concentra el 40% de las muertes maternas: Suba (6 muertes), Ciudad Bolívar (4), Usme (4). Al igual que en 2014 Suba y Ciudad Bolívar se encuentran entre las localidades más afectadas por la mortalidad materna. - Vulnerabilidad y pobreza:  La infancia de Usme (40,18%) tiene casi 9 veces más probabilidades de vivir en un hogar con pobreza de ingresos que la de Teusaquillo (4,47%).  En Chapinero (8,20%) niños y niñas presentan 8 veces más riesgos de vivir en hogares con pobreza extrema que en Usaquen 1,02%.  Los/as niños de San Cristóbal (41,19%), inscritos en SISBENIII1, son 15 veces más vulnerables que los/as de Teusaquillo (2,74%). - Educación y espacios de desarrollo:  Los/as estudiantes de Santa Fé (6,9%) que asisten a escuelas del sector oficial tienen 23 veces más probabilidades de abandonar la escuela que los/as que asisten a colegios privados de Chapinero (0,3%).  Niños, niñas y adolescentes de Teusaquillo (con 81,33 M2 por niño/a) tienen 14,52 veces más parques públicos para jugar que los/as de Bosa (con 5,60 M2 por niño/a).2 Este panorama de la infancia local brinda aún muchos desafíos para avanzar en la garantía de los derechos de una gran parte de la población infantil en Bogotá, con esta experiencia queremos brindar nuevas herramientas y enfoques que contribuyan en este sentido. Mayores desafíos y mejores condiciones para la infancia A partir del análisis de los datos desagregados territorialmente, en cada una de las dimensiones planteadas, es posible hacer una aproximación a aquellas localidades que brindan mejores condiciones de vida para la infancia e identificar 1 A partir de enero 2010, el Gobierno Nacional en ejercicio de sus competencias, a través del Conpes 117 de 2008, aprobó una nueva metodología de clasificación socioeconómica denominada Sisbén III que reemplazó la metodología anterior conocida como Sisben II. Esta metodología modificó la forma de evaluación de las condiciones de vida de los hogares (http://www.nidohosting.com/encuesta-del-sisben-iii/#sthash.ehJQnxN4.dpuf) 2 De acuerdo con la Dirección de información, cartografía y estadística (DICE), la información suministrada incluye la suma de los M2 de parques Regional, Metropolitanos, Zonales, Vecinales y de Bolsillo en Bogotá Pág. 5 aquellas que presentan mayores desafíos, de acuerdo con los resultados obtenidos y su relación con los promedios de la ciudad. Así, se puede observar que entre las localidades que presentan condiciones más favorables para la infancia se encuentra Engativá con mejores indicadores que el promedio de la ciudad en 4 dimensiones: Bienestar material, salud, Entorno familiar y violencia (solo en el indicador de salud para la Cobertura de vacunación en Triple Viral tuvo resultado por debajo del promedio). En otro grupo encontramos a Teusaquillo, Barrios Unidos, Antonio Nariño y Suba, con indicadores que presentaron mejores resultados en 3 dimensiones: Bienestar material, educación y juego, Entorno familiar, violencia. Es necesario señalar que ninguna localidad tuvo mejores indicadores que el promedio en todos los indicadores de la dimensión de educación u juego que presentaron datos desagregados (Tasa de deserción- Sector oficial, Tasa de repitencia - Sector oficial, Proporción de M2 de parques públicos por niño/a). Finalmente, entre las localidades con mayores desafíos para brindar bienestar a niños, niñas y adolescentes se encuentran: San Cristóbal, con indicadores por debajo del promedio en 4 dimensiones: salud, educación y juego, Entorno familiar y violencia; y Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar, con indicadores que mostraron resultados por debajo del promedio en las dimensiones de Entorno familiar y violencia. Pág. 6 Presentación A partir de una propuesta que se inició en el año 2013, el equipo de Bogotá Cómo Vamos, junto con Fundación Corona y Equidad para la Infancia han desarrollado una estrategia conceptual y metodológica para monitorear el bienestar3 y las inequidades que enfrentan niños/as y adolescentes, en contextos locales. El presente informe es resultado de este ejercicio, que se consolida con la construcción y análisis de una batería de indicadores que da cuenta de las condiciones de vida que brinda Bogotá a sus ciudadanos más jóvenes, desde su nacimiento hasta los 17 años, incluyendo a las mujeres gestantes. Esta estrategia de monitoreo se propone generar evidencias que permitan impulsar políticas públicas y acciones desde el sector privado para mejorar la calidad de vida de la infancia y garantizar sus derechos, así como sumar esfuerzos de diversos sectores de la sociedad civil para posicionar la perspectiva de la infancia como un parámetro de análisis de la calidad de vida en contextos urbanos. El proyecto se inició con una primera transferencia técnica, en la cual se delineó una experiencia piloto en primera infancia para Bogotá y luego un ejercicio comparativo en siete ciudades colombianas que también abordó la situación de niños y niñas de cero a cinco años. Estas etapas dieron base al desarrollo de una propuesta de medición e incidencia que, basada en la veeduría ciudadana, brinda insumos para mejorar el diseño, la implementación y la evaluación de intervenciones dirigidas a la infancia. Este ejercicio se presenta en un momento enmarcado por relevantes contextos políticos, programáticos y sociales, tanto en el ámbito local, como nacional y global. En la ciudad se han renovado las metas en el Plan de Desarrollo Distrital y se asumen importantes desafíos con la nueva administración pública y su plan de gobierno, en el marco de una gestión que deberá mantener los avances alcanzados en el sector social, y mejorar las áreas que aún se consideran críticas en las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. También se destaca la formalización de la Ley de Primera Infancia: De Cero a Siempre (Ley 1804 de 2016), la cual sienta las bases para la garantía de programas destinados a mejorar el bienestar de niños y niñas hasta los cinco años, pero también de sus madres y cuidadoras/es. Finalmente, en el ámbito global, se comienzan a desarrollar acciones para alcanzar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible y se vuelve a poner a las ciudades como centro de una Nueva Agenda Urbana, en la que se propone que los contextos locales avancen hacia comunidades más inclusivas, sostenibles y participativas. En este marco, se presenta el análisis de la situación de niños, niñas y adolescentes que viven en Bogotá y las principales problemáticas que enfrentan, a partir de indicadores agrupados en un conjunto de dimensiones que responden a la perspectiva de derechos de la infancia4. De igual forma, se aborda la situación de los grupos más vulnerables, a partir de las brechas de desigualdad que experimentan de acuerdo a diversas características como el lugar en el que habitan, su género, edad, pertenencia étnica, etc. Esperamos que este ejercicio brinde elementos para reflexionar sobre las condiciones que brinda la ciudad a la infancia y adolescencia. 3 El concepto de bienestar infantil que se plantea desde este ejercicio, se entiende como un estado multifacético, heterogéneo y complejo, tiene en cuenta la vida de los niños/as no sólo en el presente, sino también su influencia sobre su futuro y desarrollo (Ben–Arieh, Casas, Frønes, & Korbin, 2014, p. 3)24. Asumimos el concepto de bienestar en la niñez como un “puente” que permite unir distintos enfoques al tiempo que visibiliza inequidades; y que integra un amplio espectro de dimensiones de las condiciones de vida y de valores locales y universales: condiciones económicas, relaciones entre pares, derechos políticos y oportunidades de desarrollo. Para ampliar la propuesta conceptual ver: http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2015/09/Informe-final_Primera-infancia_todo.pdf 4 La propuesta conceptual y metodológica de este ejercicio tiene como referencia principal la perspectiva de derechos de la infancia, de acuerdo a la CDN, y tiene en cuenta teorías, marcos conceptuales y evidencia empírica en torno al bienestar en la niñez, el consenso público sobre su relevancia, el marco de política pública y la opinión de expertos y procesos de participación colectiva. Vea màs aquí: http://www.equidadparalainfancia.org/2014/09/identificando-desigualdades-para-impulsarla-equidad-en-la-infancia/ Pág. 7 Organización y análisis de la información La metodología utilizada para la realización de este informe ha sido validada y sistematizada en varias ciudades latinoamericanas interesadas en monitorear la situación de la infancia local5, a partir del proyecto Cómo Vamos, impulsado desde la Fundación Corona en Colombia y que se implementa en varios países de la región6. La propuesta de medición y análisis parte de la construcción de una batería de indicadores que propone abarcar de manera amplia el estado de la realización de derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos urbanos. Así mismo, se plantea una ruta de análisis que tiene como finalidad aportar a las acciones locales, a partir de su contextualización con planes y metas propias de la ciudad. La batería de indicadores Con base en un ejercicio de enunciamiento de derechos en el marco de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), se construyó una batería de indicadores que fue validada por la Red de Ciudades que desarrolla el programa Cómo Vamos en Colombia, incluyendo a Bogotá Cómo Vamos. Las dimensiones, componentes e indicadores propuestos responden a referencias nacionales e internacionales que sientan las bases para el desarrollo de políticas para la infancia. En general, los indicadores priorizan al niño/a como unidad principal de observación, su representatividad a nivel de ciudad y su potencial desagregación por edad, sexo, nivel socio–económico y lugar de residencia7. Para este ejercicio se presenta una selección de los indicadores planteados en la batería inicial del ejercicio8, tomando en cuenta la información obtenida, las posibilidades operativas de los equipos participantes y la posibilidad comparativa de los datos con los resultados de otras ciudades que también implementan esta herramienta. El análisis contextual Para analizar la información estadística obtenida de las diversas fuentes públicas consultadas, tanto locales como nacionales, este ejercicio realiza una lectura de los datos a la luz de una serie de documentos programáticos y de políticas locales y nacionales. En este sentido, el principal marco de análisis que se plantea es el Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020: Bogotá Mejor para Todos, siendo un instrumento que nos permite evaluar las propuestas, metas y desafíos que se planeta el nuevo gobierno para los próximos 4 años, a partir de la situación actual de la población infantil. También se hace referencia a algunas instancias programáticas a las que remite el Plan Nacional de Desarrollo 20142018: Todos por un nuevo país, como herramienta macro de la política pública del país en las distintas áreas y dependencias públicas; y a la Ley de Infancia (Ley 1098 de 2006) y la Ley de Primera Infancia (Ley 1804 de 2016), como rectoras de la gestión de acciones para esta población. De igual forma, se proponen lecturas referenciales a partir de las metas propuestas a nivel global en el marco de las nuevas metas consensuadas en los Objetivos de Desarrollo Sustentable, propuestas para los próximos 15 años. 5 Conozca más sobre la propuesta a partir del documento desarrollado para replicar la experiencia en ciudades interesadas en monitorear las condiciones de la infancia local: http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2016/11/Manual-réplica-Como-Vamos-Infancia-Nov.pdf 6 Las ciudades que implementan este modelo de monitoreo se han organizado en distintas redes nacionales y en una regional http://redcomovamos.org/paginaejemplo/ 7 Vea la propuesta de construcción de la Batería de indicadores aquí: http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2016/07/Informe-Bater%C3%ADa0-a-18-web.pdf 8 La Batería establecida en la propuesta incluye 7 dimensiones y 24 componentes, que dan cuenta de ámbitos como: Bienestar material; Educación, cuidado y juego; Salud, Identidad; Protección frente a la violencia, Entorno familiar y Participación. Vea la batería de indicadores propuesta aquí: http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2016/03/Bater%C3%ADa-de-Indicadores-RCCV-0-a-18.pdf Pág. 8 Los datos observados a la luz de las metas, legislaciones, programas y proyecciones planteadas en los documentos de referencia, permiten contrastar el discurso y las propuestas políticas con los resultados efectivos de la acción gubernamental, identificar los sectores que requieren mayor intervención y plantear recomendaciones y acciones más pertinentes. El análisis de los indicadores también plantea una lectura en clave de inequidades, a través del análisis de brechas de desigualdad existente entre los resultados obtenidos por distintos grupos poblacionales, clasificados de acuerdo a su lugar de residencia (localidad), género, edad, etc. (dependiendo de la disponibilidad de desagregación de la información pública suministrada). Pág. 9 La situación de la infancia y la adolescencia Bogotana A continuación, se presenta el análisis de los indicadores seleccionados, agrupados de acuerdo a una serie de componentes que los relacionan con las metas metas establecidas desde el ámbito local, nacional y global; y organizados en dimensiones que responden a categorías de derechos guiadas por la Convención de los Derechos del Niños, y al articulado de las leyes de Infancia y Primera Infancia de Colombia. Población Esta dimensión propone dar cuenta de algunas características demográficas de la infancia local. La propuesta amplia de ejercicio plantea, por un lado, la presentación de los grupos demográficos por ciclo vital (primera infancia, infancia y adolescencia) por sexo, y por distribución territorial en sus localidades. Por otra parte, se propone dar cuenta de algunos grupos diferenciales, con el fin de reconocer la diversidad de las infancias que viven en los contextos urbanos9. Demografía Este componente incluye el indicador de población infantil. Conocer este dato permite dar cuenta de la población objetivo de las políticas públicas que involucran a los ciudadanos entre 0 y 17 años. El marco legal colombiano oficializa a la población en este rango de edad en la categoría de infancia, a partir de la adopción de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) y de la propia Ley de Infancia, que en su Artículo 3 reconoce como sujetos titulares de derechos a todas las personas menores de 18 años. 1. Población por grupo de edad El número de niños, niñas y adolescentes distribuidos por grupos de edad y sexo, y la proporción que representa este grupo dentro de la población total de la ciudad, es el primer indicador que relevamos para analizar la situación de la infancia y la adolescencia en Bogotá. 2.187.040 niños, niñas y adolescentes 27,76% del total de los habitantes de la ciudad Primera Infancia (0-5 años) Infancia (6-12 años) 2015 Adolescencia (13-17 años) 9,18% 10,64% 7,94% 723.156 niño/as en primera infancia 838.084 niño/as 625.800 adolescentes SDP – proyec. población DANE . En total, para el año 2015 se contabilizaban en Bogotá 2.187.040 niños, niñas y adolescentes, lo cual representaba proporcionalmente 27,78% del total de los habitantes de la ciudad, de acuerdo con información de las proyecciones de población del DANE10. Por ciclo de vida, la población infantil de la ciudad se distribuye de la siguiente manera:   9 Primera Infancia (0-5 años): 723.156 niños/as [9,18% del total de la población de la ciudad] Infancia (6-12 años): 838.084 niños/as [10,64% del total de la población de la ciudad] En la batería ampliada propuesta en el marco del ejercicio, los grupos diferenciales propuestos inicialmente fueron: a) Población de NNYA por pertenencia étnica y b) Población de NNYA con discapacidades. Como mencionamos anteriormente, en esta oportunidad solo presentamos datos de la batería mínima que no incluyen estas dimensiones demográficas. 10 Elaboración propia a partir de proyecciones de población DANE. Pág. 10  Adolescencia (13-17 años): 625.800 niños/as [7,94% del total de la población de la ciudad] Figura 1 Poblaciòn infantil por ciclo vital Durante los últimos 10 años la población infantil en Bogotá ha experimentado una reducción cercana a los 49.000 niñas y niños de entre 5 y 16 años, como resultado de la transición demográfica o “bono demográfico” 11 que ha experimentado la ciudad. El origen de este fenómeno responde a que entre 2011 y 2020 se ha proyectado una tasa de crecimiento poblacional de 1,31%, frente al 1,46% de crecimiento promedio anual de la población bogotana urbana que hubo entre 2007 y 201112. En comparación con otras ciudades, la población infantil en Bogotá representa una proporción similar a la registrada en Cali con 27,74%; mayor que en Medellín con 22,49% y menor que el promedio nacional con 32,09%. Tabla 1 Población infantil por ciclo de vida en 4 ciudades colombianas Ciudades / porcentaje poblacional por ciclo de vida Bogotá Medellín Cali Colombia Primera Infancia 9,18% 7,14% 8,94% 10,74% Infancia 10,64% 7,33% 9,08% 10,60% Adolescencia 7,94% 7,95% 9,73% 10,75% Total 27,76% 22,49% 27,74% 32,09% Cálculos propios. Proyecciones Dane para 2015. Con relación a la distribución territorial de la población infantil por localidades se encuentra que la mayoría de la población infantil se concentra en 5 localidades: Suba, con la mayor cantidad de niños/as entre 0 y 18 años, para un total de 315.466 NNyA; le sigue Kennedy (304.454); Ciudad Bolívar (con 239.179); Engativá (con 216.674 NNyA) y Bosa (con 212.570 niños, niñas y adolescentes) Por su parte, las localidades con menor cantidad de NNyA son: Sumapaz (2.222) y La Candelaria (5.058). 11 De acuerdo con la información que contextualiza el Plan de Desarrollo Local 2016 - 2020 De acuerdo con las Proyecciones de Población por localidad 2006-2020, DANE-SDP. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2014/SDP_realiza_lanzamiento_de_su_coleccion_de_libros_Bogota_Hum/02.DEMOGRAFIA.pdf 12 Pág. 11 Figura 2 Localidades con mayor población infantil Figura 3 Localidades con menor población infantil Fuente: SDP- Proyecciones Dane para 2015 Identidad La garantía del derecho a la identidad presenta múltiples dimensiones. En este ejercicio la abordamos desde dos ámbitos: un primer término está relacionado con el registro legal de los/as niños/as al nacer, que los reconoce con un Pág. 12 nombre y una nacionalidad. Por otro lado, se relaciona con el reconocimiento de identidades culturales tales como grupos étnicos, indígenas, etc.13 Este derecho reconocido en la Ley de Primera Infancia, está presente en las realizaciones que propone la estrategia De Cero a Siempre, como expresión del ejercicio de los derechos de niños y niñas, y como horizonte de sentido de la acción estatal. De esta forma, en la propuesta legislativa se plantea la visión de que el/la niño/a “Construya su identidad en un marco de diversidad”14. Identidad Legal Este componente plantea el análisis del indicador sobre los registros civiles de niños y niñas al nacer en las ciudades colombianas. El registro civil de nacimiento hace visible al individuo frente al Estado y es el primer paso para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. El registro civil es el único documento público que prueba legalmente la existencia de una persona en Colombia, por lo cual requisito esencial para que todo/a niño/a sea tenido/a en cuenta en procesos de ciudadanía; “con el registro civil de nacimiento el bebé nace a la vida jurídica (…) es un derecho de todos los niños y constituye la llave de acceso a los bienes y servicios del Estado”15. Compromisos y metas programáticas Desde el ámbito de los compromisos internacionales, una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es la de proporcionar personalidad jurídica para todos/as para 2030, incluyendo el registro de nacimiento. Esta meta, incluida en el objetivo 16 forma parte de una serie de planteamientos para “la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles”16. 2. Registro civil de nacimiento Este indicador plantea monitorear el porcentaje de niños/as menores de 1 año que han sido registrados legalmente en relación con los/as nacidos/as vivos/as durante el año. 75,32% 77.399 niños/as registrados Niños/as menores de un año registrados / total de nacidos vivos 2105 SUIN: Registraduría Nacional del Estado Civil. / Proyecciones DANE Según las estadísticas de nacimiento del DANE, del total Nacidos Vivos (Según municipio de residencia de la madre) que para 2015 fueron 102.758 niños/as, un 75,32% obtuvieron el registro civil, para un total de 77.399 registros de niños/as menores de un año. 17 13 El artículo 7 de la CDN indica que “el niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de los posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”. También el artículo 8 manifiesta que “los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares (…)”. El ámbito cultural de este derecho también se expresa en el artículo 30: “…en los Estados en los que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma”. 14 Ley 1804 2016 para la política de primera infancia http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf 15 http://www.registraduria.gov.co/-Nacimiento,2007-.html 16 http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ 17 Cálculos propios a partir del número de niños y niñas menores de un año registrados, publicado por el Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN) del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, y de estadísticas de nacimiento del DANE. Pág. 13 Todavía el porcentaje de niños registrados durante el primer año no alcanza la meta de registro al nacer de los ODS de reconocimiento de personalidad jurídica para todos/as; sin embargo, comparativamente, los registros para Bogotá son mayores que el promedio nacional de 52,56%; y de los registros de otras ciudades como Cali con 64,95% y Medellín con 70,13%. Figura 4 Niños/as con registro de nacimiento Algunos Retos en Identidad Las instituciones vinculadas a este ejercicio continuamos planteándonos el desafío de construir herramientas para dar cuenta de la dimensión cultural de este indicador, incluyendo algunas propuestas en la batería ampliada 18. Por otro lado, para la política pública representa un reto la propuesta de políticas públicas y la producción de información que dé cuenta de estos aspectos de la identidad. También es necesario resaltar la necesidad de contar con mayor información desagregada territorialmente sobre los registros de nacimiento. De acuerdo con la meta global de los ODS por el reconocimiento de la personalidad jurídica para todos/as, la ciudad presenta un 25% déficit de registros de identidad para niños y niñas menores de 1 año. Bienestar Material Esta dimensión da cuenta de algunas privaciones que enfrentan niños y niñas, adolescentes y sus familias, que implican la falta de acceso material a un mínimo de condiciones de vida que garanticen el desarrollo por encima del mínimo de sobrevivencia. Para esto se toman ámbitos relacionados con la pobreza infantil y las características de la vivienda. El bienestar material forma parte de las condiciones necesarias para experimentar calidad de vida, de acuerdo al artículo 17 de la Ley de Infancia. También es parte del contexto básico para que el/a niño/a pueda progresar en su condición y dignidad humanas, de acuerdo a los lineamientos para la garantía de los derechos de la primera infancia, la infancia la adolescencia y la juventud propuestos por la Procuraduría General19. 18 Descargue la batería ampliada de indicadores propuesta para las ciudades colombianas (Incluye dimensiones, componentes, descripción, fuente, posibilidades de desagregación y otros datos de cada uno de los indicadores propuestos): http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2016/03/Bater%C3%ADa-deIndicadores-RCCV-0-a-18.pdf 19 Guía 2.1 de la Caja de herramientas del documento de Lineamientos para el proceso de rendición pública de cuentas territorial sobre la garantía de los derechos de la primera infancia, la infancia la adolescencia y la juventud 2012 – 2015. Disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/LINEAMIENTO.pdf Pág. 14 Pobreza Este componente presenta evidencia sobre elementos que componen el fenómeno de la pobreza infantil. De acuerdo con Minujín (2005) la pobreza en la infancia abarca tres dominios interrelacionados: (1) la privación, en cuanto a la falta de servicios materiales esenciales para el desarrollo; (2) la exclusión, como resultado de procesos de desajuste que amenazan la dignidad, la voz y los derechos de los/as niños/as o amenazan su existencia; y (3) la vulnerabilidad, que es definida como la ineficiencia social para controlar las amenazas que atentan contra los niños en sus propios entornos. Para dar cuenta de este componente se presentan indicadores básicos que permiten mostrar de manera amplia las manifestaciones de la pobreza a partir, sobre todo, de las privaciones materiales: la proporción de niños y niñas que hacen parte de la Población Vulnerable en la ciudad –de acuerdo a los marcos normativos y definiciones programáticas del estado colombiano, que se detallan más adelante-; la incidencia de la Pobreza monetaria y la pobreza extrema en los hogares con niños/as y adolescentes. Compromisos y metas programáticas En el ámbito global, el primer ODS se plantea poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Para esto se acordaron metas que van dirigidas en su mayoría a abordar el ámbito del bienestar material y acceso a servicios básicos, recursos económicos; sin embargo, también aborda la multidimensionalidad de este fenómeno al proponer metas relacionadas con el desarrollo de sistemas de protección social y acciones para reducir la vulnerabilidad frente a crisis económicas, sociales y ambientales20.  La primera meta de los ODS busca erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, superando la medida de ingreso monetario de US 1,25 dólares por persona al día.  También especifica la meta de reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales Por su parte, entre las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (PND) se plantean la reducción de todos los indicadores de pobreza en Colombia21 :     En 3 puntos porcentuales la pobreza extrema (de 9,1% a 6% para 2018) Casi 5 puntos la pobreza monetaria (de 30,6% a 25% para 2018) 7 puntos en el porcentaje de Pobreza multidimensional (de 24,8% a 17,8%) Coeficiente de Gini de desigualdad de 0,54 a 0,52 puntos Como una de las medidas para combatir la pobreza, el PND se plantea proporcionar transferencias condicionadas a los hogares más pobres y vulnerables, que tengan niños y niñas menores de 18 años, bajo la coordinación del Sistema de Promoción Social. Entre estos programas se mencionan:  Aumentar la cantidad de Familias beneficiarias con transferencias condicionadas del programa Más Familias en Acción de 2.676.386 a 2.706.790  Mantener el número de personas vinculadas al programa de Jóvenes en Acción en 152.370 beneficiarios En el ámbito local encontramos que una de las metas “grandes y ambiciosas” del Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá es la de “Revertir la tendencia creciente del indicador de pobreza extrema”22. 20 Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/ Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Pág: 286, 72, 287 22 Plan Distrital De Desarrollo: Bogotá mejor para todos 2016-2020. Pág. 26 21 Pág. 15 3. Población infantil vulnerable Este indicador mide el porcentaje de niños/as registrados en la base de datos de SISBEN 3, que son elegibles para programas del ICBF (con un puntaje menor a 47,9). A partir de esta propuesta, la identificación de la población infantil vulnerable se toma a partir de la clasificación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE)23, según la cual la política pública en materia de infancia establece que, para identificar a la población más pobre y vulnerable como principales beneficiarios de las políticas sociales, se utiliza como referencia el grupo registrado en el SISBEN III en un rango entre los 0 y 47,99 puntos24. De esta forma se presenta la proporción de niños y niñas identificados como elegibles para acceder a los programas de educación inicial y atención integral del ICBF, como población vulnerable reconocida por el Gobierno Nacional. De acuerdo a las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo actual, el SISBEN y el Registro único de afiliados (RUAF) son responsables de velar por la implementación de acciones para fortalecer la inclusión social a través de una oferta de programas de protección y promoción social articulada y focalizada. 55,73% 586.546 niños/as elegibles para programas del ICBF registrados en SISBEN III Número de niños/as con puntaje SISBEN3 < 47,9 / población infantil registrada en SISBEN 2015 SISBEN3 De acuerdo al registro SISBEN III, para el año 2015 casi la mitad de la población infantil de Bogotá estaba registrada en esta base de usuarios de programas sociales, para un total de 1.052.453 niños/as y adolescentes registrados/as. De esta población registrada, 586.546 niños/as fueron clasificados como vulnerables, a partir de su posibilidad de inclusión en programas del ICBF. Esta cifra representa el 26,82% de los niños, niñas y adolescentes que viven en Bogotá. Si bien se podría considerar como un porcentaje bastante bajo para el total de la ciudad, el número de niños, niñas y adolescentes identificados como vulnerables en el registro Sisben III resulta importante, y al observar la desagregación territorial de este indicador, se identifican altas proporciones de población vulnerable en algunas localidades. 23 Manual de Ofertas y Rutas de la ANSPE – versión 004: 22 enero 2015 Código: MA-GO-01 http://anspe.gov.co/sites/default/files/imce/27mor20150122.pdf 24 El SISBEN es un instrumento de focalización individual que identifica los hogares, las familias o los individuos más pobres y vulnerables. Se fundamenta en la perspectiva de capacidades de Amartya Sen, según la cual una persona es pobre si no puede alcanzar funcionamientos básicos constitutivos de la vida. Es un índice de estándar de vida, y no es estrictamente comparable con medidas de pobreza por carencia de ingresos, incluye variables que dan cuenta de la vulnerabilidad individual (necesidades de personas de avanzada edad, niños/as y condiciones de maternidad o discapacidad) y del contexto (tasa de homicidios, servicios de salud y educación, tasa de mortalidad infantil), así como de bienes y servicios. (Diseño del índice SISBEN en su tercera versión. 2008. https://www.sisben.gov.co/Portals/0/Documentos/Documentos%20Tecnicos/02.%20Resumen%20Ejecutivo%20Sisb%C3%A9n%20III_170210.pdf). Pág. 16 Figura 5 Población Infantil vulnerable por localidad (SISBEN III) En el caso de San Cristóbal (41,19%), Santa Fé (40,93%) y Rafael Uribe (40,80%), los porcentajes de población infantil vulnerable registrada llegan a casi la mitad del total de población infantil de estas localidades. Y en el caso de San Cristóbal, con la proporción más alta de infancia vulnerable, los/as niños/as de esta localidad tienen 15 veces más probabilidades de ser clasificados como vulnerables que quienes nacen en Teusaquillo (2,74%). Nuevamente es necesario recalcar que el uso de este tipo de datos puede dejar por fuera otros grupos vulnerables, sin embargo estos resultados dan cuenta de un importante número de niños y niñas con demanda de atención y políticas sociales. Pág. 17 4. Pobreza infantil Este indicador plantea la medición de la cantidad y proporción de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de pobreza. Para este indicador se alienta el monitoreo de datos que den cuenta de la multidimensionalidad de la pobreza en la infancia. A partir de la solicitud de información sobre Pobreza Multidimensional en la infancia, desde la Secretaría Distrital de Planeación se suministraron datos correspondientes a la Encuesta Multipropósito para Bogotá, que dan cuenta de la incidencia por localidad de la Pobreza Multidimensional, para el total de la población, sin desagregación para la infancia. De igual forma, fueron suministrados los datos sobre la población infantil que vive en hogares en situación de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema, los cuales se muestran a continuación. La medición de la pobreza monetaria da cuenta de las posibilidades que tiene un hogar de adquirir una serie de in sumos materiales necesarios para mantener un nivel de vida adecuado y no experimentar privaciones. En Colombia, este dato es calculado a partir del costo per cápita mensual de una canasta básica de bienes (alimentarios y no alimentarios) multiplicado por cuatro personas para medir la línea de pobreza por hogar. En el caso de la pobreza extrema, esta línea se calcula a partir de una canasta compuesta solo por bienes alimentarios. Para Bogotá la línea de pobreza monetaria fue de $229.672 y tomando en cuenta el ingreso mínimo calculado para hogares de 4 personas, se clasifican como pobres aquellos que presentan ingresos debajo de los $918.688. Por su parte, los hogares de 4 personas que fueron clasificados como pobres extremos tuvieron un ingreso menor a $397.18825. 24,46% 315.488 niños/as y adolescentes viviendo en hogares pobres por ingresos Cantidad de niños/as 0 – 17 años viviendo en hogares con Pobreza Monetaria / total de población infantil 2014 DANE- Encuesta Multipropósito 2014. SDP Cantidad de niños/as 0 – 17 años viviendo en hogares con Pobreza extrema / total de población infantil 2014 DANE- Encuesta Multipropósito 2014. SDP 4,60% 59.280 niños/as y adolescentes viviendo en hogares con pobreza extrema Para el año 2014 había en Bogotá 315.488 niños/as y adolescentes viviendo en hogares pobres por ingresos y 59.280 niños/as y adolescentes en hogares con extrema pobreza. Porcentualmente, la ciudad cuenta con mejores puntajes que los planteados en las metas del PND 2014-2018, tanto para niños/as en hogares con pobreza extrema, con 1,4 puntos por debajo de la meta (6%), como en pobreza monetaria, con 0,54 puntos por debajo de la meta (25%). Al observar la situación por localidades encontramos que 7 localidades aún se encuentran por debajo de la meta nacional del mínimo nivel de pobreza (PND 2014-2018: 25%): siendo Usme la localidad con el porcentaje más alto (40,18%), seguida por Ciudad Bolívar (40,11%), San Cristóbal (33,46%), Bosa (33,03%), Santa Fé (30,79%), Rafael Uribe Uribe (27,02%) y Kennedy (25,34%). En estos territorios con mayores porcentajes de pobreza se concentra el 72% de la población infantil en hogares pobres, y la localidad donde vive la mayor cantidad de niños/as y adolescentes en hogares pobres es Ciudad Bolívar (con 56.561 NnyA en situación de pobreza en su hogar). En este marco de inequidades territoriales, podemos ver que los/as niños/as de Usme (con 40,18% de niños/as en hogares pobres) tienen 9 veces más probabilidades de vivir en pobreza que quienes viven en Teusaquillo (4,47%). 25 Dane, 2016. Pobreza monetaria y https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14_.pdf Pág. 18 multidimensional en colombia 2014 Mapa 1 Niños/as y adolescentes que viven en hogares pobres por Ingresos Total Ciudad Teusaquillo Cantidad de niños/as (0 a 17 años) en hogares con Pobreza monetaria 315488 674 Porcentaje de niños/as (0 a 17 años) en hogares con Pobreza monetaria 24,46% Usaquén 8375 12,37% Suba 25513 13,57% Puente Aranda 4715 13,87% Antonio Nariño 2421 14,30% Fontibón 8040 14,60% Engativá 20604 15,48% Chapinero 2040 15,50% Barrios Unidos 4712 17,12% La Candelaria 668 22,85% Tunjuelito 8013 23,09% Los Mártires 3487 24,53% Kennedy 44205 25,34% Rafael Uribe Uribe 17733 27,02% Santafe 5002 30,79% Bosa 39615 33,03% San Cristóbal 25922 33,46% Ciudad Bolívar 56561 40,11% Usme 37188 40,18% Sumapaz N/D N/D Año 2014 Localidad 4,47% Fuente: DANE - Encuesta Multipropósito 2014 En cuanto a la pobreza extrema, se observa que la mayoría de los/as niños/as y adolescentes que habitan hogares con pobreza extrema se concentran en 4 localidades: Bosa (con7,91%), Ciudad Bolívar (7,63%), Kennedy (con 4,76%) y Usme (5,96%). Por otro lado, la localidad más cercana a la meta ODS de erradicación de la pobreza extrema es Usaquén, con 1,40% de niños y niñas viviendo en hogares con pobreza extrema. Finalmente, si comparamos la incidencia de la pobreza por ingresos en aquellos hogares en los que viven niños y niñas, con la pobreza de la población en general, podemos apreciar cómo este fenómeno afecta de mayor manera a la población infantil: mientras que la pobreza monetaria de la población general de Bogotá fue de 15,76% en 2014; la pobreza en hogares con niños/as (24,46%) fue casi 10 puntos porcentuales mayor. De igual manera, sucede en el caso de la pobreza extrema, mientras la general fue de 4,15%, en hogares con niños llegó a 4,60%.26 26 Estos datos corresponden a la Encuesta Multipropósito para Bogotá del año 2014. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-devida-ecv/encuesta-multiproposito-2014. El índice de pobreza general calculado en el Boletìn técnico del DANE sobre POBREZA MONETARIA para 2014, arroja cifras menores para la población general: 10,1% de personas en situación de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, pero con estos datos no fue posible obtener desagregaciones para hacer la comparación entre hogares con y sin niños. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Bogota_Pobreza_2014.pdf Pág. 19 Mapa 2 Niños/as y adolescentes que viven en hogares con pobreza extrema Localidad Total Ciudad Usaquén Tunjuelito Suba Teusaquillo Barrios Unidos Antonio Nariño Rafael Uribe Uribe Engativá San Cristóbal Santafe Fontibón Los Mártires Puente Aranda Kennedy La Candelaria Usme Ciudad Bolívar Bosa Chapinero Sumapaz Año Cantidad de niños/as (0 a 17 años) en hogares con pobreza extrema Porcentaje de niños/as (0 a 17 años) en hogares con pobreza extrema 59280 4,60% 694 856 4981 405 759 598 2372 4901 3080 660 2432 662 1591 8304 147 5512 10756 9491 1079 N/D N/D 1,02% 2,47% 2,65% 2,68% 2,76% 3,53% 3,61% 3,68% 3,98% 4,06% 4,42% 4,66% 4,68% 4,76% 5,03% 5,96% 7,63% 7,91% 8,20% 2014 Fuente: DANE - Encuesta Multipropósito 2014 Calidad de la vivienda De acuerdo con UNICEF27 una inadecuada infraestructura de la vivienda puede incrementar la probabilidad de mortalidad y desnutrición infantiles debido a una más alta incidencia de infecciones y diarreas, hasta el consiguiente deterioro en las capacidades cognitivas. En este sentido, se presentan datos sobre acceso a servicios básicos como energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras. Compromisos y metas programáticas El ODS 11 plantea metas directamente relacionadas con el derecho a la vivienda a partir de la propuesta de “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”28. 27 UNICEF (2007). “El derecho a entornos saludables para la infancia y la adolescencia. Un diagnóstico desde América Latina y el Caribe”. Desafíos No. 5, Julio. UNICEF: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo djkkel Milenio. 28 Metas de los ODS http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ Pág. 20  Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.  Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países El ODS 6, sobre la garantía y disponibilidad del agua, propone:  Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos  Lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables Finalmente, el ODS 7 asume el desafío de garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos. El PND se propone disminuir en 3 puntos el porcentaje de hogares urbanos en situación de déficit de vivienda cualitativo29 de 11,3% a 10,2 % para 2018. También plantea ejecutar al menos 30 mil procesos de mejoramiento de viviendas (22 mil más que en 2014). Por su parte el PDD se propone garantizar la cobertura del 100% los servicios públicos, particularmente de los servicios de acueducto, alcantarillado y alumbrado público con elevados estándares de ahorro y calidad del agua, conservación y recuperación de ríos, quebradas y canales y promoción de la eficiencia energética, en línea con los compromisos de la Cumbre de París sobre Cambio Climático. Concretamente declara estas metas:  Alcanzar 100% de cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado en barrios legalizados  Mantener en mínimo en 95% el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) 5. Acceso a servicios públicos domiciliarios Este indicador muestra el porcentaje de hogares con conexión a los servicios públicos de energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, en los que habitan niños/as y adolescentes entre 0 y 17 años. Para identificar las características de la vivienda de las poblaciones más vulnerables de niños, niñas y adolescentes, se mantiene la propuesta de análisis a partir del registro del base SISBEN30 III y la clasificación de la ANSPE y el ICBF, que permiten la desagregación territorial y por hogares con población infantil. Recalcando que, aunque por fuera de este registro también pueden existir grupos expuestos a privaciones materiales en el ámbito de la vivienda, esta base de datos permite contar con información actualizada sobre las necesidades de focalización de los programas, de acuerdo con las propias pautas de la política nacional. 99,61% Viviendas con niños/as que tienen acceso a servicios de energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras. Porcentaje de viviendas con niños/as que tienen conexión a: energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras. SISBEN III / total de viviendas registradas con niños/s en SISBEN III 2015 SISBEN En este indicador vemos coberturas de servicios domiciliarios básicos (energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras) de casi el 100%, con excepción de la localidad de Sumapaz, donde los porcentajes bajan dramáticamente. La 29 Hace referencia a las viviendas particulares que presentan carencias habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven. 30 Se utilizó la información de SISBEN dado que fue acordado con Red de Ciudades Cómo Vamos, a pesar de las limitaciones del posible subregistro con el propósito de tener un indicador comparable entre las ciudades que permitiera aproximarse al bienestar material. Pág. 21 baja de la cobertura en esta comunidad resulta comprensible al tratarse de un territorio con gran proporción rural; sin embargo, también alerta sobre las necesidades de saneamiento, sobre todo en cuanto al acceso al agua potable para niños y niñas de esta localidad y sus familias. En este sentido, solo en las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo los/as niños y niñas alcanzan el acceso universal a servicios básicos adecuados en sus hogares, tal como lo propone el ODS 11 y la meta del PDD por garantizar la cobertura del 100% los servicios públicos. Figura 6 Hogares con niños/as que tienen acceso a servicios públicos domiciliarios (SISBEN III) Por otro lado, si tomamos las coberturas particulares de los servicios, se observa que Chapinero tiene los mayores déficits -después de Sumapaz- de Alcantarillado, con cobertura de 93,94%, y de Acueducto, con 96,03% de cobertura; los cuales deberían ser subsanados durante los próximos 4 años para alcanzar la meta de 100% de cobertura planteada por el PDD. Por otro lado, Teusaquillo, con 100% de cobertura de acueducto y alcantarillado, no debe descuidarse para mantener estas proporciones durante la vigencia del PDD. En cuanto a coberturas generales de la ciudad, encontramos que, de acuerdo con información suministrada por empresas locales de servicios públicos, la cobertura de alcantarillado en la ciudad es de 99,97% 31 y la de acueducto de 99,97%32. Estos totales dan cuenta de cómo al desagregar la información, haciendo foco en poblaciones vulnerables, la cobertura disminuye, mientras que al ver los datos de manera más general las coberturas aumentan e invisibilizan la necesidad de atención en ciertas comunidades. 31 32 Dirección de Planeación y Control de Resultados Corporativos / Control de la Gestión Corporativa EAB Ibidem Pág. 22 Finalmente, de acuerdo a los datos de la Encuesta Multipropósito para Bogotá, para el año 2014 había un 9,06% de hogares con Déficit habitacional33, y al observar la distribución de este dato en localidades, observamos que Santa Fe concentró el mayor porcentaje de déficit con 16,80%, mientras que Teusaquillo el menor con 2,29%; lo cual devela una brecha de desigualdad de 7,33 puntos para los habitantes de Santa Fe. Figura 7 Hogares con déficit habitacional Algunos Retos en Bienestar material En la dimensión de Bienestar material, encontramos que el mayor desafío para alcanzar la meta del PND, de reducir a 25% la pobreza monetaria en los próximos 2 años, se encuentra territorialmente en Usme, localidad que reportó 40,18% de hogares con niños/as en pobreza por ingresos, con una brecha absoluta de 15,18 puntos por debajo de la meta. También se presenta un reto en la reducción de la pobreza en hogares con niños/as en primera infancia, como grupo etario más afectado por la pobreza, con 26,3% (casi dos puntos por encima de la pobreza en hogares con niños entre 0 y 17 años). En cuanto a la meta del PND para reducir la pobreza extrema a 6% para 2018, el mayor trabajo pendiente se ubica en Chapinero (8,20%), con casi 4 puntos por encima del porcentaje total de la ciudad de hogares en pobreza extrema con niños/as y adolescentes entre 0 y 17 años. 33 Este dato que se presenta para la población en general, no toma a la población infantil en particular, da cuenta del déficit cualitativo y cuantitativo de las viviendas, indica la proporción de viviendas que tienen problemas de estructura (viviendas con pisos inadecuados -tierra o arena- y con paredes construidas con materiales inestables como guadua, caña, esterilla, otros vegetales; madera burda, tabla, tablón; zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos), con deficiencia de servicios públicos (hogares que no cuenten con al menos uno de los siguientes servicios: acueducto; energía eléctrica, sanitario y recolección de basuras), cohabitación (hogares secundarios con más de dos miembros que habitan en la misma vivienda) y hacinamiento no mitigable (hogares en los cuáles habitan 4 o más personas por cuarto). Cartilla de encuesta multiproposito 2014: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Encuesta_Multiproposito_2014/Cartilla-Multiproposito.pdf Pág. 23 En cuanto a las metas relacionadas con la calidad de la vivienda, la propuesta del PDD de alcanzar el 100% de cobertura de acueducto y alcantarillado requiere una concentración de esfuerzos en Sumapaz (11,50% de cobertura en alcantarillado y 41,10% de Acueducto) y Chapinero (93,94% de Alcantarillado y 96,03% de Acueducto). En esta dimensión, las localidades que presentan mejores condiciones para la infancia fueron Teusaquillo, Usaquén, Barrios Unidos, Engativá, Antonio Nariño y Suba, donde se obtuvieron mejores resultados que el promedio de la ciudad. En el caso de Teusaquillo se obtuvo el menor porcentaje de hogares en pobreza y el mayor de conexión a servicios y en Usaquén el menor en pobreza extrema. Tabla 2 Localidades con mejores resultados que el promedio en indicadores de bienestar material Indicador Porcentaje de niños/as (0 a 17 años) en hogares con Pobreza monetaria Total Ciudad Teusaquillo Usaquén Barrios Unidos Engativá Antonio Nariño Suba Porcentaje de niños/as (0 a 17 años) en hogares con Pobreza extrema 24,46% 4,47% 12,37% 17,12% 15,48% 14,30% 13,57% 4,60% 2,68% 1,02% 2,76% 3,68% 3,53% 2,65% % de hogares registrados en SISBEN III con conexión a: energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras; en los que habitan niños de 0 a 17 años 99,61% 100,00% 99,04% 100,00% 99,91% 99,94% 99,86% En contraste, las localidades que presentaron resultados menos favorables fueron: Usme y Chapinero. En esta dimensión ninguna de las localidades presentó peores resultados que el promedio en todos los indicadores, se incluyen estas dos localidades por presentar los porcentajes más bajos en indicadores de pobreza y otro indicador por debajo del promedio. Tabla 3 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores de bienestar material34 Indicador Total Ciudad Usme Chapinero I. Porcentaje de niños/as (0 a 17 años) en hogares con Pobreza monetaria Porcentaje de niños/as (0 a 17 años) en hogares con Pobreza extrema Porcentaje de hogares registrados en SISBEN III con conexión a: energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras; en los que habitan niños de 0 a 17 años 24,46% 4,60% 99,61% 40,18% 15,50% 5,96% 8,20% 98,84% 96,76% Salud El Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia establece en su artículo 27 que “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral”, definida como “la garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones, conducentes a la conservación o la recuperación de la salud de los niños, niñas y adolescentes”35. 34 Se utiliza el color rojo para marcar el peor resultado obtenido de todas las localidades, el amarillo para indicar los resultados que son menos favorables que el promedio de la ciudad, el azul para mostrar los resultados màs favorables que el promedio y el verde para indicar el mejor resultado de todos los obtenidos por indicador. 35 De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Colombia, “los niños deben disfrutar del más alto nivel posible de salud y tener acceso a servicios para la prevención y el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud” Pág. 24 Otros artículos refieren a la garantía de estos derechos para todos/as los/as niños/as, por ejemplo, en el ámbito de la nutrición, a partir del artículo 24 que protege el derecho a los alimentos36, la protección frente al contagio de enfermedades prevenibles de acuerdo al artículo 20, y la obligatoriedad de incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su nacimiento y llevarles en forma oportuna a controles periódicos de salud, vacunación y demás servicios médicos.37 El bienestar en la salud durante los primeros años resulta crucial para el desarrollo físico y psicológico a lo largo de toda la vida, por esto, la legislación de Primera Infancia también formaliza su importancia en la nueva Ley, a partir de diversos artículos y principalmente de dos realizaciones: “Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud” y “Goza y mantiene un estado nutricional adecuado”. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país”38, en su objetivo 2 de la estrategia de Movilidad Social se plantea Mejorar las condiciones de salud de la población colombiana y propiciar el goce efectivo del derecho a la salud, en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad. En este sentido una de las metas específicas es reducir las brechas de resultados en salud. El documento programático reconoce que las brechas existentes afectan a territorios y poblaciones con mayor grado de necesidades básicas insatisfechas, y estos generalmente pertenecen a grupos étnicos, afiliados al régimen subsidiado, localidades con dificultades de acceso y víctimas del conflicto armado. Estas observaciones aún se sustentan en datos departamentales, lo cual continúa planteando el reto a las ciudades en cuanto a la territorialización de estos datos. Destacamos este objetivo que busca la equidad en la salud, resaltando la necesidad de avanzar en análisis de resultados desagregados, para plantear estrategias que aborden las complejas problemáticas de los grupos que presentan resultados negativos en los indicadores de salud. El Plan de Desarrollo de Bogotá, también alerta sobre las brechas de resultados en salud, con indicadores que dan cuenta de las desigualdades que enfrentan localidades vulnerables frente a las tasas de mortalidad infantil y materna. La propuesta programática local incluye una estrategia de articulación del sistema de salud para ofrecer una atención integral que priorizaría a la población vulnerable; así como una propuesta de investigación e innovación en salud. Mortalidad Con este componente se presentan datos que dan cuenta de tasas de mortalidad y clasifican las defunciones por el tipo de intervención que la hubiese podido evitar, como indicadores de resultado del ejercicio de otros derechos determinantes en el marco de la vida y la salud. El ejercicio del derecho a la vida está estrechamente relacionado con las condiciones que ofrece el entorno al/a niño/a y su familia, con las privaciones que enfrenta, y el grado de acceso a servicios de salud. Compromisos y metas programáticas La nueva agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establece en el tercer objetivo: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, a partir del cual se insta a los países a poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. Concretamente, se plantea que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos y reducir la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos. 36 La Ley entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto. 37 Parrafo. 7 del artículo 39 de la Ley de Infancia (Ley 1098 de 2006) 38 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Disponible en: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=2692&p_numero=138&p_consec=41287 Pág. 25 También se traza la meta de reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud mental y el bienestar. Por su parte, el PND se plantea para 2018 reducir a 14,5 la Tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos39. El Plan Distrital de Desarrollo se ha planteado reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años a 9,52 por 1.000 nacidos vivos para 2020 y mantener por debajo de 9 x 100.000 menores de 5 años, la tasa de mortalidad por neumonía. A partir de la propuesta de “Atención integral y eficiente en salud”, el PDD propone como meta para 2020, reducir a la mitad la brecha de mortalidad infantil (menores de 1 año) que existe entre el promedio distrital y las localidades en donde se concentra el 60% de los casos y reducir en una tercera parte el diferencial entre localidades de la tasa de mortalidad perinatal.40 6. Mortalidad evitable Además de clasificar las muertes infantiles por sus causas y las enfermedades que las originan, esta propuesta plantea el cálculo de las causas de muerte de niños y niñas, de acuerdo a una agrupación que atiende al tipo de intervención que las hubiese podido evitar, con el fin de alertar sobre las necesidades de atención más urgente y con mayor impacto41. 52% 657 muertes de niños/as entre 0 y 14 años se hubieran podido evitar Defunciones no fetales 0 a 14 años años según causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS) 2015 DANE – Estadísticas vitales. Más de la mitad de las muertes de niños y niñas, desde el nacimiento hasta los 14 años, ocurridas durante 2015 se hubieran podido evitar con distintas intervenciones y medidas de atención de salud, servicios sociales, saneamiento, entre otras. De acuerdo a las distintas razones que causaron la muerte de 1.254 niños y niñas hasta los 14 años, 657 de ellas eran evitables. Si observamos estos datos por grupo de edad, encontramos que la cantidad de muertes evitables en primera infancia es casi 9 veces mayor que en niños/as de 5 a 14 años42 y que la proporción de muertes evitables se concentra en niños/as menores de un año con 59,93% de las muertes evitables. Por otro lado, en el caso de niños/as 5 a 14 años es importante resaltar que más de un tercio de las muertes evitables, o sea una de cada tres, fue por accidente o violencia. Esta realidad se aleja mucho de la meta propuesta globalmente para poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. 39 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país. Pág. 269. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pnd20142018basesfinal.pdf 40 Para plantear esta meta toman datos que dan cuenta de que para 2014 en Bogotá hubo 990 muertes en menores de 1 año, siendo más frecuentes en: San Cristóbal, 91; Engativá, 115; Bosa, 139; Ciudad Bolívar, 153; Kennedy, 184 y Suba 210. Y referencia una tasa de 10 muertes de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos en 2014. 41 Esta propuesta toma la referencia de la lista 6/67 CIE-10 OMS/OPS y de los Indicadores de Mortalidad Evitable (INIME) para Colombia. El INIME “busca facilitar la evaluación de las políticas relacionadas con la salud tomando en cuenta el perfil epidemiológico local y la responsabilidad de diferentes actores sobre los factores determinantes de la salud”. Gómez-Arias RD, Nolasco Bonmatí A, Pereyra-Zamora P, Arias-Valencia S, Rodríguez-Ospina FL, Aguirre DC. (2009) Diseño y análisis comparativo de un inventario de indicadores de mortalidad evitable adaptado a las condiciones sanitarias de Colombia. Rev Panam Salud Pública, 26(5): p. 385 – 397. http://ref.scielo.org/m9sqzm 42 Se toma esta división etaria dado que los datos calculados por el DANE para este indicador asumen edades quinquenales, por esta razón no se puede mantener el criterio de clasificación de la etapa de la adolescencia entre los 6 y 13 años, en este caso. Pág. 26 Si comparamos estos datos con los relevados para 2013, encontramos que para niños y niñas en primera infancia el porcentaje de muertes que evitables no disminuyó: para ese año la proporción fue levemente menor con 56,17%43 de muertes de niños/as menores de 5 años que se hubieran podido evitar. Tabla 4 Muertes evitables y principales causas de muerte % de muertes evitables Principales causas evitables y % del total de muertes Principales causas de muerte Principales causas no evitables y % del total de muertes Primera Infancia (0 a 4 años) Infancia (5 a 14 años) 57% 590 muertes de niños/as en primera infancia se han podido evitar 31% 67 muertes de niños/as entre 5 y 14 años se han podido evitar  Trast. Respiratorios específicos del periodo perinatal (13,89%)  Otras afecc. Originadas en periodo perinatal (10,51%)  Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (27,97%)  Transporte terrestre, inclusive secuelas (6,91%)  Agresiones (homicidios), inclusive secuelas (4,61%)  T. Maligno tejido linfático, org. y tejidos afines (16,13%)  Enf. Sist. nervioso, excepto meningitis (11,52%)  Residuo de tumores malignos (11,06%) 7. Tasa de Mortalidad Infantil Este indicador da cuenta de la tasa de defunciones de niños y niñas menores de 1 año, con relación a cada mil niños/as nacidos vivos. 8,7 892 niños/as menores de 1 año fallecidos Defunciones < 1 años (Lugar de residencia) / Nacidos vivos (Municipio residencia madre) * 1.000. 2015 Secretaría Distrital de Salud. Con una tasa de 8,7 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos la ciudad ya se encuentra por debajo de la meta planteada en el PDN (14,5). Durante 2015 murieron 892 niños/as menores de 1 año, lo cual corresponde a 74 muertes al mes. En cuanto a las inequidades territoriales44, encontramos que más del 60% de las muertes se concentran en solo 6 localidades: Kennedy (con 14,80% del total y 132 muertes), Suba (con 13,45% y 120 muertes), Ciudad Bolívar (10,76% y 96 muertes), Engativá (9,19% y 82 casos), Bosa (8,52% y 76 muertes) y San Cristóbal (7,40% con 66 muertes). De acuerdo con el PDD, en un periodo de 4 años, estas localidades deberían reducir al menos a la mitad la brecha entre la cantidad de muertes que presentan y el promedio de muertes de menores de un año en la ciudad (43,4). En este caso, Kennedy tendría que reducir 44 muertes, Suba: 38, Ciudad Bolívar 26, Engativá 20, Bosa 17 y San Cristóbal 12. 43 Equidad para la infancia, F. Corona y Red Cómo Vamos (2015) Primera Infancia Cómo Vamos http://www.equidadparalainfancia.org/2015/09/informe-colombiacomo-vamos-en-primera-infancia/ 44 Se decidió utilizar el número de casos para la comparación territorial, en lugar de las tasas, dado que la meta planteada en el PDD esta en valor absoluto. Pág. 27 Mapa 3 Tasa de Mortalidad Infantil Defunciones < 1 años (Lugar de residencia) Localidad Total Ciudad Puente Aranda Antonio Nariño Bosa Tunjuelito Usaquén Chapinero Suba Rafael Uribe Uribe Barrios Unidos Los Mártires Usme Kennedy Engativá Santafe Ciudad Bolívar Teusaquillo Fontibón San Cristóbal La Candelaria Sumapaz Sin dato de la localidad Año Tasa por 1000 NV 892 16 7 76 20 50 15 120 44 13 10 47 132 82 14 96 12 43 66 4 1 8,70 5,20 5,90 7,30 7,40 7,90 7,90 8,10 8,20 8,30 8,50 8,60 8,80 8,80 9,20 9,30 9,40 10,20 11,00 11,80 29,40 24 0 2015 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública. Ajustado 22-01-2016 bases preliminares SDS y RUAFND (Corte 18-01-2016) 8. Tasa de Mortalidad en la Niñez Este indicador da cuenta de la tasa de defunciones de niños y niñas menores de 5 años, con relación a cada 10 mil niños/as en el mismo rango de edad. 17,2 1.037 niños/as menores de 5 años fallecidos Defunciones < 5 años (Lugar de residencia) / niños/as de 0 a 5 * 10 mil 2015 Secretaría Distrital de Salud. Con una tasa de 17,2 defunciones por cada 10.000 niños/as menores de 5 años, en la ciudad murieron 1.037 niños/as entre 0 y 5 años, lo cual corresponde a casi 3 muertes diarias durante todo el 2015. Si miramos la situación por localidades encontramos que en 5 localidades se concentran más de la mitad de las muertes de niños/as menores de 5 años: Kennedy (14,75% del total de muertes), Suba (13,79%), Ciudad Bolívar (10,51%), Engativá (9,16%) y Bosa (8,20%). Pág. 28 Figura 8 Mortalidad en la niñez por localidad Por otro lado, si se toma el cálculo de muertes en menores de 5 años por 1.000 nacidos vivos -que es la fórmula que plantean los ODS y el Plan Distrital de Desarrollo para las metas a alcanzar en los próximos años-, encontramos que la tasa para Bogotá se ubicó para 2015 en 10,11 muertes en la niñez por mil nacidos vivos45, lo cual implica una situación de ventaja frente a la meta del ODS 1 de reducir la mortalidad de niños menores de 5 años a 25 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Sin embargo, esta cifra aún se encuentra por encima de la meta planteada en el PDD de reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años a 9,52 por 1.000 nacidos vivos para 2020. Nutrición Este componente presenta la prevalencia de desnutrición crónica, como indicador clave. La desnutrición “Se encuentra asociada a la inseguridad alimentaria, a la falta de acceso a alimentos inocuos, variados y nutritivos, a una insuficiente ingesta de nutrientes, sobre todo en la alimentación infantil, y en general también a un desconocimiento del valor de la lactancia materna exclusiva y de la alimentación complementaria.” (FAO, 2013). Compromisos y metas programáticas Los ODS en su objetivo 2 se plantean “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”. Entre las metas de este objetivo se encuentran:  Poner fin a todas las formas de malnutrición, para 2030  Para 2015 reducir y mantener por debajo de 5% la emaciación (peso insuficiente para la estatura) en niños/as; y reducir 40% el retraso en el crecimiento (talla baja para la edad) en los niños menores de cinco años. 45 Cálculos propios con base en datos recibidos por la SDS para la tasa de mortalidad infantil en 2015. Pág. 29  Abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes El Plan Nacional de Desarrollo se ha propuesto mejorar las condiciones nutricionales de la población colombiana, a partir de las metas para garantizar los mínimos vitales y avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de la población en pobreza extrema para su efectiva inclusión social y productiva. Por su parte, el Plan de Desarrollo Distrital se plantea “Contribuir al mejoramiento del estado nutricional del número de niñas y niños en hogares con inseguridad alimentaria nutricional”, y también incluye la situación alimentaria de sus madres, a partir de la propuesta de “Contribuir al mejoramiento del estado nutricional del número de mujeres gestantes altamente vulnerables identificadas con bajo peso.” Como metas específicas plantea:  Erradicar la mortalidad por desnutrición como causa básica en menores de cinco años a 2019  Reducir al 26% o menos el exceso de peso en la población de 5 a 17 años en el distrito a 2019  Incrementar a 4 meses la lactancia materna exclusiva, en los recién nacidos 9. Prevalencia de Desnutrición Crónica Este indicador da cuenta de la cantidad de niños/ con diagnóstico de desnutrición crónica frente al total de niños/as captados. La desnutrición crónica está altamente relacionada con las condiciones socioeconómicas del hogar, por lo cual resulta un indicador representativo de la inequidad en la infancia. 17,04 Tasa de niños con diagnóstico de desnutrición crónica # de Niños con diagnóstico de desnutrición crónica/ total de captados) 2015 Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Salud Pública. Área Vigilancia en Salud. SISVAN. Patron de referencia OMS. De acuerdo con la información de la Secretaría de Salud, para 2015 se registró una tasa de desnutrición crónica de 17,04. Tomando los datos territoriales, vemos que las tasas más altas fueron reportadas en Sumapaz (25,18) y Santa Fe (22,18); mientras que las más bajas estuvieron en Teusaquillo (12,24) y Puente Aranda (13,52). Pág. 30 Figura 9 Prevalencia de la desnutrición crónica por localidad Prevención de enfermedades Este componente plantea relevar información sobre intervenciones, medidas y políticas de medicina preventiva y promoción de la salud para evitar el desarrollo de enfermedades. Las estrategias de prevención resultan más eficaces en tanto se cuente con información poblacional y epidemiológica sólida y desagregada, para que las inversiones sean eficientes y dirigidas a los grupos que más lo necesitan. En este ejercicio presentamos un indicador de vacunación como medida mínima para evaluar esta área. La cobertura en vacunación constituye una de las intervenciones de salud pública más eficaz en relación a su costo/beneficio. Compromisos y metas programáticas En este sector, los planes de vacunación como estrategia de prevención y garantía del derecho a la salud, tanto el PND como el PDD46 se plantean mantener un mínimo de 95% en las coberturas de vacunación en la primera infancia. Entre las estrategias planteadas por el PND para mejorar la operación del programa ampliado de inmunizaciones se encuentras acciones de logística y dotación de equipos e insumos, la implementación de un sistema de información de seguimiento niño/a a niño/a y el suministro de nuevas vacunas.47 46 Bases del PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO: BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS 2016-2020 pág. 395 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país. Pág. 267. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/pnd20142018basesfinal.pdf 47 Pág. 31 10. Cobertura de Vacunación DPT3 Este indicador evalúa la cantidad de dosis aplicadas a niños menores de 1 año en relación con la meta programática de vacunación. 90,69 98.331 dosis aplicadas Dosis aplicadas/ Meta programática 2015 Ministerio de Salud y Protección Social De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Salud, para 2015 se registró una tasa de vacunación de DPT3 de 90,69. La distribución territorial de la aplicación de dosis de esta vacuna, da cuenta de que las tasas más bajas de vacunación fueron reportadas en Usme (79%), Teusaquillo (79,6%) y Puente Aranda (79,6%). De acuerdo con las metas planteadas en los planes nacional y distrital de desarrollo, durante 2015 solo 6 localidades alcanzaron la meta mínima de vacunación de 95%: La Candelaria (108,8%), Sumapaz (107,5%) y Fontibón (100,6%); Suba (97,9%), Ciudad Bolívar (96,2%) y Bosa (96%). Figura 10 Cobertura de Vacunación DPT3 por localidad Pág. 32 Salud Sexual y Reproductiva Este componente plantea mostrar un panorama sobre la situación de salud sexual y reproductiva de adolescentes bogotanos/as. En este sentido se presentan indicadores sobre asistencia a consultas de salud sexual y reproductiva y fecundidad adolescente. Compromisos y metas programáticas En el ámbito internacional, los objetivos 3 y 5 de los ODS, insta a los países a garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.48 Por su parte el PND aborda el tema de la salud sexual y reproductiva en las áreas de educación, lucha contra la pobreza, movilidad social, búsqueda de la equidad social. Entre las estrategias planteadas propone:  Asegurar los derechos sexuales y reproductivos49: obligatoriedad de prestación de servicios en todas las IPS públicas y privadas, implementación de la ruta de atención integral a víctimas de violencia sexual en al menos 50% de las instituciones de salud, justicia y protección.  Fortalecer la estrategia de prevención del embarazo en la adolescencia,50 a partir de la ampliación de la cobertura de servicios de salud sexual y reproductiva: Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ), Iniciativas Juveniles, Programas de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC), Generaciones con Bienestar.  Finalmente, atiende a la necesidad de generar evidencia a través del seguimiento anual a este indicador a partir del cálculo de la maternidad adolescente en la Encuesta de Calidad de Vida o en la Encuesta Longitudinal de Protección Social  Como meta concreta plantea reducir a 18% el Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están embarazadas. En este ámbito, el Plan de Desarrollo para Bogotá plantea el Programa de prevención y atención de la maternidad y paternidad temprana (ART. 9)51, con el objeto de “promover la proyección de vida, las habilidades socioafectivas, valores éticos y morales y, el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, con el fin de disminuir los índices de maternidad y paternidad temprana en Bogotá, los embarazos no deseados y, el abuso y violencia sexuales en los entornos escolares y al interior de las familias”. El PDD se propone la meta de disminuir a 14,5% la participación de los nacimientos en niñas, adolescentes y jóvenes menores de 19 años, disminuir la tasa específica de fecundidad en mujeres menores de 19 años en 6%, e incrementar en 2 años la mediana de la edad de las mujeres al nacimiento de su primer hijo. Además, plantea reducir la transmisión materna infantil de VIH a menos de 2 casos por año y reducir la incidencia de sífilis congénita a 0,5 por mil nacidos vivos o menos. 48 El Objetivo 5 de los ODS plantea la garantía de estos derechos de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing. 49 PND Pag 265 50 PND pág. 301 51 Decreto PND pag 4 Pág. 33 11. Acceso a controles de salud sexual y reproductiva Este indicador muestra la cantidad de adolescentes entre 13 y 17 años que asistieron a controles de salud sexual y reproductiva, en relación con el total de población en esta edad. 3,20% 20.209 adolescentes hombres y mujeres asistieron a controles de salud sexual y reproductiva # Adolescentes (13 a 17 años) que asisten a controles de salud sexual y reproductiva 2015 Ministerio de salud A partir de la información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud, se presentan datos sobre 20.209 adolescentes entre varones y mujeres que asistieron a controles de salud sexual y reproductiva. De acuerdo a la distribución por sexo de los adolescentes consultados, podemos observar que muchas más mujeres (89% del total de consultados/as) que varones (11%) asisten a este tipo de controles. Al relacionar estos datos con la población total en ese mismo rango de edad confirmamos que la proporción de adolescentes que se atienden en centros de salud por control en esta área es bastante baja, con apenas 3,20% del total de adolescentes de la ciudad. Si observamos los datos provistos por localidades, podemos observar cómo estos promedios bajan mucho más52 . Figura 11 Adolescentes (13 a 17 años) que asisten a controles de salud sexual y reproductiva 52 En el caso del dato presentado para Usaquen el indicador parecería reportar a otra dinámica de desenvolvimiento, dado que muestra una cantidad de 13.260 consultas y un porcentaje de 38.40% adolescentes asistiendo a este tipo de controles. Pág. 34 12. Tasa Fecundidad Adolescente Este indicador presenta la proporción de nacimientos ocurridos durante un año, en los cuales las madres son adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 19 años, en relación con la cantidad de mujeres en este rango de edad. 48,3 15.379 nacimientos con madres adolescentes entre 15 y 19 años N de nacimientos en madres entre 15 y 19 años / mujeres en el rango de edad * 1.000 2015 DANE 15.379 adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años fueron madres en Bogotá durante 2015, lo cual otorga una tasa de fecundidad adolescente de 48,3 a la ciudad. La mayoría de los nacimientos en este rango de edad se concentra en 4 localidades: Ciudad Bolívar (2.297 nacimientos), Kennedy (2.147), Bosa (1.937) y Suba (1.707). Si tomamos en cuenta la tasa más alta y la más baja de fecundidad adolescente por localidad encontramos que en Ciudad Bolívar (72,2) las adolescentes y jóvenes tienen casi 10 veces más probabilidades que en Sumapaz (7,6) de ser madres entre los 14 y 19 años. Mapa 4 Tasa de Fecundidad adolescente (15 a 19 años) Localidad Total Ciudad Sumapaz Teusaquillo Barrios Unidos Chapinero Usaquén Fontibón Engativá Puente Aranda Antonio Nariño Suba Kennedy Tunjuelito La Candelaria Los Mártires Usme Santafe Rafael Uribe Uribe San Cristóbal Bosa Ciudad Bolívar Año Cantidad de nacimientos en madres Adolescentes 15 -19 años Tasa por 1.000 15318 48,33 2 60 137 113 547 425 1027 309 153 1693 2146 448 52 196 1240 273 1057 1240 1912 2287 7,58 11,66 17,09 23,73 29,31 29,37 31,00 32,07 35,00 36,60 50,50 52,10 54,58 54,75 60,44 62,17 65,78 67,85 69,06 72,19 2015 FUENTE poblacion: Proyecciones de población para Bogotá D.C, localidades DANE y SDP 2000-2015 de junio 13 del 2008 Fuente 2015: -Bases de datos SDS- RUAF ND. Preliminares Sistema de estadísticas Vitales SDS-ADE. Fecha de corte 18 de enero del 2016 Pág. 35 Salud materna Este componente se plantea visibilizar la situación de las madres de niños, niñas que viven en la ciudad, con al menos un indicador que dé cuenta del grado de garantía del derecho a la vida durante las primeras etapas de su maternidad. Compromisos y metas programáticas Una de las metas del objetivo 3 de los ODS es reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. El PDD se ha propuesto reducir en 50% el diferencial que ocurre en las localidades en donde se concentra el 70% de los casos de la mortalidad materna. 13. Razón de Mortalidad Materna Mapa 5 Razón de Mortalidad Materna Localidad Total Ciudad Número muertes Razón por 100.000 NV 36 35,20 Chapinero Fontibón Teusaquillo Los Mártires La Candelaria Sumapaz San Cristóbal Kennedy Engativá Bosa Puente Aranda Tunjuelito Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Suba Usaquén Barrios Unidos Santafe Usme Antonio Nariño Sin dato de la localidad 0 0 0 0 0 0 1 3 2 3 1 1 2 4 6 3 1 1 4 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,70 20,00 21,40 28,80 32,70 37,00 37,30 38,80 40,70 47,50 64,10 65,50 73,30 84,90 3 0 Año 2015 Secretaría Distrital de Salud. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública. Ajustado 22-01-2016 bases preliminares SDS y RUAF-ND (Corte 18-01-2016) Pág. 36 Este indicador expresa el riesgo de morir de una mujer durante el embarazo, parto o puerperio por cada 100.000 nacidos vivos. Se considera que las muertes de mujeres en este período responden, en su mayoría a inequidades sociales que se traducen en complicaciones en la práctica de abortos y trabajo de parto, eclampsia, preclamsia, entre otras dolencias53. 35,2 36 mujeres muertas en período de embarazo, parto o puerperio # de muertes en Embarazo, parto o puerperio/ Total de nacidos vivos*100.000 2015 SDS- RUAF-ND AJUSTADO 22-01-2016 Durante 2015 hubo en Bogotá 36 muertes de mujeres en este período, para una tasa de 35,2 muertes por 100.000 nacidos vivos. De acuerdo con las metas planteadas a nivel internacional, solo en la localidad de Antonio Nariño (84,9) se presenta una tasa mayor a la meta propuesta por los ODS para la mortalidad materna (70 por cada 100.000 nacidos vivos). Cobertura en Salud Este componente presenta información sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes que están afiliados a algún régimen de salud. Con el fin de tener un panorama amplio del acceso a la afiliación en estos sistemas de seguridad social, se presentan los datos de acuerdo al ciclo de vida (primera infancia, infancia y adolescencia) y de acuerdo al tipo de régimen al que están afiliados. Compromisos y metas programáticas El ODS 3 plantea que para garantizar la vida sana y promover el bienestar de toda la población, desde la infancia, es necesario lograr la cobertura sanitaria universal para 2030, a partir del acceso a servicios de salud y medicamentos seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. En esta línea, el PND tiene como meta la unificación de los regímenes contributivo y subsidiario de salud, con el fin de eliminar la brecha de cobertura que surge entre estos dos subsistemas. Además, reconoce la necesidad de aplicar mecanismos para afiliar a niños y niñas desde su nacimiento, aportando a su debida identificación legal, a partir de la coordinación entre el sector salud y la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC).54 El plan de desarrollo para Bogotá, plantea la meta de garantizar la continuidad de 1.373.220 de afiliados al régimen subsidiado de salud, y aumentar el 1,22% de cobertura en este régimen55. 53 Organización Mundial de la Salud, 2007. Maternal mortality in 2005. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. Ginebra. PND pág 251 55 El aumento planteado propone llegar a 1.390.039 afiliados en el régimen subsidiado de salud. PDD http://participacionbogota.gov.co/images/bases%20del%20plan%20distrital%20de%20desarrollo%20-%20bogota%20mejor%20para%20todos.pdf 54 Pág. 37 pág 99 14. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados según régimen de salud Este indicador presenta la proporción de niños/as y adolescentes afiliados a cada régimen de salud, de acuerdo al sexoy ciclo de vida en el que se encuentra, a partir de su relación con el total de la población en el mismo rango de edad. 85,56% 1.871.401 niños/as afiliados a algún régimen de salud Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados según régimen de salud 2015 - BDUA – FOSYGA 77,8% 562.941 niños de 0 - 5 años en algún régimen de salud 87,78% 842.491 niños de 6 - 13 años en algún régimen de salud 92,44% 465.969 adolescentes de 14 - 17 años en algún régimen de salud De acuerdo a la información suministrada para 2015, encontramos que 1.871.401 niños/as entre 0 y 17 años estaban afiliados a algún régimen de salud. Tomando en cuenta el régimen de afiliación, 1.475.882 niños/as y adolescentes se encontraban en el régimen contributivo (78,87% del total de afiliados) y 395.519 (21,13%). Por otra parte, siguiendo el ciclo de vida, encontramos que en la primera infancia se encuentra el menor porcentaje de afiliados de acuerdo a la población total, con más del 20% de niños/as entre 0 y 5 años fuera del sistema de salud. Figura 12 % de niños/as y adolescentes afiliados por régimen de salud Algunos retos en salud En la dimensión de Salud se pueden plantear diversos desafíos para el cumplimiento de metas y la identificación de grupos prioritarios. En esta dimensión la localidad de Engativá se presenta con la mayor cantidad de indicadores con mejores resultados que los promedios para la ciudad. Mientras que San Cristóbal se presenta con la mayor cantidad de resultados menos favorables en indicadores de salud56. 56 Tomando como referencia los indicadores de Mortalidad infantil (< 1 años), Mortalidad en la niñez (< 5 años), Vacunación DPT3, Vacunación Triple Viral, Mortalidad materna, Asistencia a control prenatal y tasa de fecundidad adolescente Pág. 38 En los indicadores sobre mortalidad, es necesario reforzar la atención en la primera infancia, donde se presentan mayores casos de muertes evitables, sobre todo durante el primer año de vida, cuando se presenta el porcentaje más alto de muertes evitables: 59,93%, seguido por las muertes evitables en menores de 5 años, con 57% del total, y finalmente con 31% de muertes evitables en niños/as de 5 a 14 años. Esta inequidad para la primera infancia también se hace presente en la proporción de niños/as afiliados a algún régimen de salud, ya que para niños y niñas entre 0 y 5 años existe un déficit de más del 20% de la cobertura, mientras que para la infancia es de 12,22% y para la adolescencia de 7,56%57. Se marca especial énfasis en los resultados sobre salud sexual y reproductiva en la adolescencia, como aspecto de marcada atención en los planes de desarrollo y de grandes vacíos de información desagregada de manera territorial y de acuerdo a las intervenciones realizadas. Esto a partir de la información recibida, por ejemplo, en cuanto a usos de métodos anticonceptivos y asistencia a consultas de salud sexual y reproductiva. Los datos recibidos presentan lo que parecería ser una sobre representación de casos en Usaquén, y de acuerdo al total de la ciudad resultan extremadamente bajos proporcionalmente a la población adolescente.58 En el indicador sobre fecundidad adolescente, se observó un descenso de acuerdo con la tasa de 56,35 nacimientos presentada en 2013, frente a 48,3 nacimientos para 2015. De acuerdo con la meta del PDD de reducir la mortalidad materna a la mitad en las localidades donde se concentran la mayoría de los casos, tomando en cuenta a la ocurrencia durante 2015, se debe prestar especial atención a Usaquén, Usme, Bosa, Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar. Para este indicador se debe resaltar un aumento significativo en relación con los resultados obtenidos en 201359, cuando se reportaron 28 muertes maternas para una tasa de 27,12; lo cual implica un aumento de más de 8 puntos frente a la tasa de 35,2 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos en 2015. Cuidado, educación y juego Esta dimensión propone abordar de manera amplia los espacios y momentos que brindan posibilidades de aprendizaje a niños, niñas y adolescentes. En este sentido se incluyen componentes que presentan datos sobre el sistema de educación formal, pero también ámbitos sobre espacios y programas de cuidado, juego y recreación. En su artículo 28, la Ley de Infancia reconoce el derecho a la educación de calidad, gratuita y obligatoria en un año de preescolar y nueve de educación básica. También visibiliza el Derecho al juego, la recreación, participación en la vida cultural y en las artes, en su artículo 30. Cuidado y educación inicial Tras la promulgación de la Ley de Primera Infancia, se formaliza la propuesta de educación inicial para todos/as los niños y niñas en primera infancia. En este sentido, se confirma el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación (MEN) y el ICBF60 para armonizar la atención educativa en los grados de jardín y prejardín con los lineamientos de integralidad planteados por la política “De Cero a Siempre”61. De esta forma, se oficializa que la educación inicial incluya a toda la 57 En el apartado de análisis sobre la primera infancia se amplía la lectura de indicadores sobre salud en los primeros años de vida Ver datos en anexo 59 Equidad para la infancia, F. Corona y Red Cómo Vamos (2015) Primera Infancia Cómo Vamos http://www.equidadparalainfancia.org/2015/09/informe-colombiacomo-vamos-en-primera-infancia/ 60 Lea más sobre la los esfuerzos de articulación de las propuestas de educación inicial y educación preescolar en el informe previo sobre monitoreo local de la primera infancia en ciudades de Colombia: http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2015/09/Informe-final_Primera-infancia_todo.pdf 61 Así queda asentado en actas oficiales de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia y algunos proyectos de decreto sobre la educación inicial. Por ejemplo en el acta Nº 52 de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia queda asentada la propuesta de incluir una aclaración para los prestadores de servicio de educación preescolar según la cual: “cada Entidad Territorial que preste educación preescolar lo debe hacer bajo los lineamientos de la 58 Pág. 39 oferta de servicios de cuidado y educación para niños/as entre 0 y hasta los 5 años de edad, en el marco de la propuesta de atención integral. Las modalidades de cuidado y educación inicial avanzan de manera progresiva a partir de diversas modalidades integrales de atención que plantea el ICBF:       Modalidad familiar Centros De Desarrollo Infantil (CDI) Hogares infantiles, lactantes y preescolares Jardines sociales Hogares comunitarios de Bienestar Empresarial Hogares comunitarios de Bienestar Múltiples Dada las particularidades institucionales de la atención a la primera infancia en Colombia, este componente propone dos instancias para dar cuenta de la oferta de programas e instituciones encargadas de garantizar el derecho a la educación y el cuidado de esta población, a partir de la cobertura reportada tanto por el ICBF como por el MEN: niños atendidos en programas públicos de cuidado y educación inicial a cargo del ICBF; cobertura en pre-jardín y jardín. Compromisos y metas programáticas Los ODS plantean varias metas específicas sobre cuidado para la primera infancia y sobre educación desde el inicio de la vida. El objetivo 4, que aborda ampliamente el tema de la educación inclusiva, equitativa y de calidad, propone velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. También el objetivo 5, visibiliza el tema del cuidado a niños y niñas pequeños, desde la perspectiva de género, comprometiendo a los estados a “Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”. El PND se establece como meta aumentar en 100% la población atendida en el marco de la estrategia De Cero a Siempre, para cubrir 2 millones de niños y niñas con atención integral en 2018.62 También se plantea fortalecer al menos a la mitad de los hogares comunitarios que brindan cuidado a niños/as hasta 5 años, para que cumplan con los estándares de la estrategia De Cero a Siempre. En esta misma línea se espera alcanzar a más del doble del talento humano que trabaja con la primera infancia, para que esté cualificados para cumplir sus tareas a partir de la perspectiva de la atención integral.63 Otras de las metas planteadas en el marco de la educación integral de la primera infancia son: Aumentar de 28 (2014) a 300 (2018) las Salas de lectura o círculos de palabra; producir 6.875.000 nuevos Libros y material audiovisual para la primera infancia;64 e impulsar la Lectura y la escritura: Leer es mi cuento, una apuesta por la equidad (ICBF-Red Unidos). En el ámbito de cobertura, el PDD plantea alcanzar 232.687 cupos para la atención integral de niñas y niños de primera infancia y en materia de calidad se propone ofrecer 159.054 cupos para la atención integral de niños y niñas de primera infancia con estándares de calidad superiores al 80% en el ámbito institucional. Educación Inicial para logara llevar la integralidad a la oferta educativa.”http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/ActasCIPI/2016/Acta%20No.%2052%20Comisi%C3%B3n%20Intersectorial%20Primera%20Infancia.pdf Por otro lado, en el Proyecto de Decreto del Ministerio de Educación "Por el cual se reglamenta la Educación Inicial y se modifica el Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación" se proponen las pautas iniciales para formalizar la armonización de estos grados de preescolar con la propuesta integral de atención a la primera infancia, confirmando la obligatoriedad del grado de transición como primera etapa de la educación formal para niños/as a partir de los 5 años de edad. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356266.html 62 Tomando como línea de base el dato de 1 millón 50 mil niños y niñas para 2014. PND pág. 65. 63 Talento humano cualificado para la atención integral a la primera infancia de 49.672 (2014) a 110.000 (2018). PND. Pág. 357 64 PND pág 357. Pág. 40 15. Niños/as atendidos en programas públicos de cuidado y educación inicial del ICBF De acuerdo con la oferta pública de atención del ICBF, se presenta la información sobre niños/as atendidos en programas de cuidado y educación inicial del ICBF dividida de acuerdo a dos indicadores:   Número de niños y niñas (0-5 años) en programas de educación inicial en el marco de la atención integral. Número de niños y niñas atendidos con otras formas de atención (Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de atención). 30,36% 219.567 niños/as entre 0 y 5 años atendidos en programas del ICBF Porcentaje de niños y niñas (0-5 años) atendidos con atención integral y otras formas / Total de niños/as 0 – 5 años 2015 SUIN / Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Para el año 2015 un total de 219.567 niños/as en primera infancia fueron atendidos en programas del ICBF, lo cual supone una cobertura del 30,36% de todos/as los/as niños/as entre 0 y 5 años. Este porcentaje da cuenta de un aumento de más de 4 puntos porcentuales en la cobertura de programas del ICBF para la primera infancia bogotana en comparación con el año 2013, cuando esta cobertura fue de 26,19%.65 Aun este indicador se considera bajo, incluso tomando en cuenta la propuesta de priorizar el cuidado en contextos familiares para niños/as menores de 2 años, dado que no se han impulsado cambios significativos en materia de licencias post parto y permisos laborales parentales, y todavía se hace necesario romper con paradigmas que profundizan las inequidades de género en la distribución de las responsabilidades del cuidado bajo la perspectiva de la familiarización. Por otra parte, al analizar la cobertura de los programas por tipo de atención, observamos que aún se presenta un desafío para alcanzar una oferta plena de atención integral, dado que las formas tradicionales de cuidado todavía representan el 37% de la oferta del ICBF en la ciudad.66 Figura 13 Atención en programas de primera infancia del ICBF a niños/as entre 0 y 5 años, según modalidad 65 66 http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2015/09/Informe-final_Primera-infancia_todo.pdf El total de atenciones del ICBF reportadas se distribuyen de la siguiente manera: Niños/as con Atención integral: 138.325 (63% de la oferta) Niños/as con otras formas de atención: 81.242 (37,00%) Pág. 41 16. Cobertura en Pre-jardín y Jardín Para este indicador se toman datos de matrícula oficial y no oficial de los grados de prejardín y jardín en relación con la población de niños/as con edades entre 3 y 4 años. 29,65% 71.207 niños/as entre 3 y 4 años matriculados en prejardín y jardín Niños y niñas matriculados en prejardín y jardín / Total de niños/as 3 y 4 años 2015 DANE - investigación de educación formal / proyecciones de población De acuerdo a los datos de la investigación de educación formal del DANE, para 2015 se matricularon un total de 71.207 niños y niñas, en centros oficiales y no oficiales. Tomando como base la población entre 3 y 4 años, la matrícula de prejardín y jardín alcanza a 29,65% de los/as niños/as en este rango de edad. Por otra parte, de acuerdo a los datos distribuidos por sector, encontramos que la mayoría de la matrícula de jardín y prejardín estuvo cubierta por centros privados de educación preescolar. Mientras en el sector oficial se contabilizaron 24.105 estudiantes, para el 33,85% de la matrícula total para ambos grados, en el privado fueron 47.102, un 66,15% de la matrícula67. Figura 14 Matriculados en nivel Prejardín y Jardín / población entre 3 y 4 años Oferta general de cuidado y educación para la primera infancia Dado que aún no existe un indicador o fuente de información que permita medir la oferta total de cuidado y educación para la primera infancia, no es posible realizar cálculos de tasa de cobertura sobre la oferta de programas de cuidado y educación para la primera infancia, dada la ausencia de coordinación entre las atenciones privada, publica nacional y pública distrital. Educación formal Este componente incluye algunos indicadores de cobertura para la oferta de educación formal, tal como lo reconoce el Artículo 11, de la Ley General de Educación, a partir del cual se plantea como aquella que “se imparte en 67 La Secretaría de Educación Distrital proporcionó datos distintos correspondientes a la matrícula privada en los grados de preescolar, aunque continúan estado muy por encima de la proporción reportada en el sector oficial. En este sentido, la SED reportó una matrícula de 22.025 niños/as en prejardín y 31.706 niños/as en jardín. Pág. 42 establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y título”68. En este sentido, se incluyen tasas de cobertura de los tres niveles que la organizan: i) Preescolar: tomando el grado de Transición como obligatorio y reconocido como parte de la educación básica, pero también como el primer nivel que recibe a niños y niñas a su salida de la primera infancia, dado que plantea como edad formal de inicio los 5 años. ii) Educación básica: con nueve grados, distribuidos en dos ciclos: a) primaria de cinco grados y b) secundaria de cuatro grados iii) Educación media: que consta de dos grados de educación. También incluye otros indicadores que dan cuenta del acceso y permanencia de niños, niñas y adolescentes por esta institución, como el porcentaje de deserción escolar por nivel de educación formal. Compromisos y metas programáticas Las Metas de los ODS en materia de educación básica y media aspiran a la universalización del acceso en todos los niveles, con calidad y equidad:  Velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces  Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional  Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos En el caso de la educación media, el Plan Nacional de Desarrollo se propone lograr una tasa de cobertura neta de al menos 50% para 2018. Y en el área de educación formal, asume la meta de aumentar el porcentaje de estudiantes con jornada única de 11,2% (2013) a 30% (2018). El PDD se plantea la construcción y dotación de al menos 30 colegios nuevos. 17. Tasas de Cobertura Este indicador incluye el cálculo de la Tasa de Cobertura Bruta (TCB) para los niveles de preescolar (grado de transición), educación básica (Primaria y secundaria) y media. De esta forma se presenta el número de estudiantes matriculados, independientemente de su edad, respecto al total de la población del grupo de edad teórica para cada nivel educativo69:     68 TCB preescolar = (Matriculados en transición / Población con edades entre 5 y 6 años) x 100 TCB primaria = (Matriculados en primaria / Población con edades entre 7 y 11 años) x 100 TCB secundaria = (Matriculados en secundaria / Población con edades entre 12 y 15 años) x 100 TCB media = (Matriculados en educación media/ Población con edades entre 16 y 17 años) x 100 MEN (2014) sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-329021_archivo_pdf_indicadores_educativos_enero_2014.pdf 69 Las tasas brutas de cobertura pueden tomar valores superiores al 100%, debido a que en el numerador se incluye población matriculada en un determinado nivel, independientemente de la edad o municipio de residencia, mientras que en el denominador se contabiliza únicamente la población en el rango de edad del municipio de interés, es decir, una cobertura superior al 100% indica que el sistema está atendiendo más población de la que existe en el rango de edad respectivo. Pág. 43 Este indicador permite evaluar la capacidad del sistema educativo para atender a la población que demanda en los niveles formales de la educación, independiente de la edad de los/as alumnos/as. 1.250.232 Matrícula de educación formal por nivel prescolar (transición), básica y media 82% TCB en transición Niños/as y adolescentes conforman la matrícula total de educación formal 96,4% TCB en primaria 2015 Investigación educación formal Dane - MEN 103% TCB en secundaria 87,5% TCB en media De acuerdo a los datos obtenidos, tenemos que para el año 2015 en Bogotá se presentaron tasas brutas cercanas al 100% en todos los niveles. La mayor tasa la encontramos en básica secundaria (103%), le sigue primaria (96,40%), media (87,5%) y finalmente el grado de transición (82%). Aunque en comparación con los demás niveles pueda resultar menor, el grado de transición continúa mostrando un mejor indicador de educación para los primeros años de vida que la oferta de educación inicial analizada anteriormente. Sin embargo, aún parece ser un desafío que este grado, de carácter obligatorio cubra a toda la población infantil de 5 años. De acuerdo a la distribución de los/as alumnos/as por sector, observamos que aún la oferta de educación pública es mayor en los niveles de educación básica, con más del 60% de la matrícula. Figura 15 TCB y Matrícula de educación formal por nivel y sector 18. Tasa de deserción escolar Este indicador muestra la proporción de alumnos que abandonan un grado de educación formal y no ingresan al grado siguiente, en relación con el total de alumnos matriculados. Pág. 44 2,3% es el promedio de deserciones en el sector oficial 0,8% es el promedio de deserciones en el sector privado Estudiantes matriculados en educación formal (preescolar, básica y media), que abandonan el sistema escolar antes de terminar un año lectivo / Matrícula total en el nivel correspondiente 2015 Censo C600. Cálculo: Oficina Asesora de Planeación Grupo de Estadística Secretaría de Educación. Durante 2015 se observaron tasas de deserción en el sistema educativo que dan cuenta de importantes inequidades tanto socioeconómicas como territoriales. Para el sector oficial, la tasa de deserción se ubicó en 2,3% del alumnado, y para el sector privado en 0,8%. A partir de estos datos podemos destacar que los/as estudiantes bogotanos/as que asisten a escuelas del sector público tienen 3 veces más probabilidades de abandonar la escuela que los/as que asisten a instituciones no oficiales. Si tomamos los resultados extremos entre ambos sectores, de acuerdo a la distribución territorial de los casos, encontramos que los/as alumnos/as que asisten a colegios privados en Chapinero (con 0,3% de deserciones) tienen 23 veces más oportunidades de permanecer en el colegio que los/as asisten a escuelas públicas en Santa Fe (con una tasa de deserción del 6,9%). Incluso dentro de la misma localidad, las inequidades del sistema educativo revelan que los/as niños/as de escuelas públicas de Chapinero (6,9%) tienen 21 veces más probabilidades de dejar la escuela que aquellos que estudian en colegios privados (con deserciones del 0,3%) en la misma zona. Estas cifras dan cuenta de la desigualdad de resultados entre ambos sectores de la educación. La brecha siempre privilegia a quienes estudian en el sector privado, y la situación es evidente en todas las localidades: el porcentaje de deserción es mayor en el sector público. Las menores brechas de inequidad se presentaron en localidades como Teusaquillo, donde no se reportaron casos de deserción en el sector oficial, y el porcentaje de deserción del sector privado fue tan bajo como del 0,5%; en otro contexto, en Los Mártires, con una brecha de 1,1 puntos, tuvo un porcentaje de deserción de 1,8% en el sector oficial y 1,7% en el no oficial. Por otro lado, si observamos la situación solo en las escuelas públicas, vemos que un/a estudiante de Suba (con 1,3% de deserción) tiene 5 veces más posibilidades de permanecer en el sistema oficial de educación que uno de Santa Fe 6,9%). Aunque observamos que la brecha que se presenta en el sector oficial es bastante grande, todavía las desigualdades entre el sector público y el privado, hacen que se duplique el tamaño de la brecha de inequidad, como vimos en el ejemplo anterior. En el único caso en el que no se presentaron deserciones, fue en el de las escuelas privadas de Teusaquillo. Pág. 45 Figura 16 Tasa de deserción escolar por sector y localidad Al analizar las tasas de deserción por niveles, es posible identificar que los grados más críticos para la permanencia en la educación formal se presentan en los adolescentes, esto es evidente al ver el crecimiento de las tasas de deserción en los grados de sexto, sétimo y octavo de secundaria. Sobre todo para el sector no oficial, el tránsito por estos grados significa un aumento importante de las posibilidades de permanecer o no en el colegio. De acuerdo con la información obtenida, la brecha entre un/a adolescente que cursa sexto grado en el sector privado y otro/a que se encuentra en el sector público, implica tres veces más oportunidades de permanencia en la escuela. Incluso dentro del mismo sector oficial, los/as adolescentes de sexto grado tienen el doble de riesgos de abandono escolar que los/as niños/as de cuarto grado. Aunque la brecha es menos, esta situación también se presenta en el sector privado, sobre todo para los grados de sexto y octavo. Pág. 46 Deserción en grados críticos de secundaria - Sector oficial Deserción en grados críticos de secundaria - Sector no oficial e inequidades en la infancia 6,3 . , 1,4 Sumapaz 1 6 Cluda Bellvar 1,1 2.4 ¡1,8 . . 2.9 . . 223 Cluda Bollvar I ÜCÍEIVÜ Ramal “nba ur'be 1 F :4 I Octava _ _ 2,2 . . . 1,4 , _ Rafael Un be Uribe 3 D I Seflïlmü La Candelana 0,5 I Septlmo 4.3 0,8 . 2,6 0,5 L3 Candemrla '22 I 59m3 Puente Aranda D 4 I SEXTO 2,1 1,1 4,3 , w n ï" Puente Aranda 4,2 Antonlo Naran 1,1 4,8 0,9 3 9 , . 3 0 Antonio Nariño - 5,8 Los Martlres —2,?’ 5,9 1,? , , 2,8 , 0,? Los Martlres 2 3 Teusaqudlo DJ 3,2 0,5 3 2 , _ 0 8 Barnes Unidos 5,4 Barnes Unldos 1,5 4,4 0.5 0,8 Suba 1,15,g Suba ns 1,9 1,1 . , 1 9 . , 1 Engatwa 3 D Engatwa 1,2 2,6 3 2 í" . . 5,6 2,6 Kennedy .16 Kennedv 3,1 2,1 Besa l 2 4 Besa 2,5 3,3 . . Tunjuelito 2 ïr' TUÑJUEIIÏÜ 4,1 2 I" Usrne - 4,2 Usme 3,9 5 1 . 0,? San Cristobal -4É 53“ CHSÏObal 1 Ü 5,3 2 s t F n 4 Ü’g an a e , h , 0,? Chapinero 3 5 C aplnero 0Ü56 10,8 , 0 8 ¡ 3 4 Usaquen 'D 5’ Usaquen .3 g4,? 0,8 2 8 , 1,1 Total Bogotá ’3 2 Total Bogota 1,0 ¿,5 1,1 Comqlvamosgninfancip ' ï t Hedluon y monltoreo del bIenestar f Í ¡ i Fuente: Censo C600 de 2015. Cálculo: Oficina Asesora de Planeación - Grupo de Estadística Las inequidades territoriales y socioeconómicas se intensifican si observamos detalladamente las deserciones por grado y por localidad. Con estas desagregaciones es posible ver que un/a estudiante de 6to grado de la escuela pública de Santa Fe (con 10,8% de deserciones) o de Chapinero (con 10,2%) tiene 100 veces más probabilidades de abandonar la escuela que otro/a que cursa octavo grado en un colegio privado de Bosa (con 0,1%). A partir de estos detalles notamos que las escuelas públicas de Santa Fe presentan las tasas más altas de deserción para todas las localidades y en casi todos los grados, con 10% en sexto grado, 10,2% en séptimo y 9,9% en octavo. Solo las deserciones de sexto grado en Chapinero son mayores (10,8%). En el sector privado encontramos que las tasas más altas se encuentran en los grados de séptimo (2,7%) y octavo (3%) en Los Mártires. Figura 17 Tasa de deserción escolar en grados críticos de secundaria Juego recreación y cultura Este componente se plantea la necesidad de reconocer otros espacios de aprendizaje y desarrollo de la infancia a través del juego, la cultura, el deporte, sobre todo en el caso del juego, su importancia es reconocida desde la primera infancia hasta la adolescencia en tanto, a través del juego “el infante explora, inventa, crea, desarrolla habilidades sociales y formas de pensar; aprende a confrontar sus emociones, mejora sus aptitudes físicas y se descubre a sí mismo y sus propias capacidades. En la infancia, el juego constituye una sólida base para toda una vida de aprendizaje”70. En este sentido se propone un indicador mínimo sobre espacios públicos para el juego y la recreación, para abordar este componente. 70 (UNICEF, 2004, p. 1)123. Pág. 48 Compromisos y metas programáticas En este componente, el PDD se plantea algunos retos relacionados con la recreación, cultura y el deporte para la infancia. Entre las metas más generales se encuentran: Mejorar la oferta existente de espacios recreativos adecuados para la atención integral de niños y niñas en primera infancia (Coldeportes), dar continuidad y fortalecer el programa Música para la convivencia y la reconciliación, fortalecer la infraestructura del Ministerio de Cultura. En cuanto a metas puntuales, plantea:      Construcción de 75 canchas sintéticas Mejorar 132 equipamientos culturales, recreativos y deportivos Que al menos 15% de la población realice prácticas culturales 81.000 niños y niñas sean beneficiarios de experiencias artísticas Que 36% de la población practique algún deporte 19. M2 disponibles para juego y recreación Este indicador presenta la cantidad de metros cuadrados de parques públicos que ofrece la ciudad a cada niño/a menor de 18 años, tomando en cuenta el total de parques del territorio y la población de niños, niñas y adolescentes. De acuerdo con la Dirección de información, cartografía y estadística (DICE), la información suministrada incluye la suma de los M2 de parques Regional, Metropolitanos, Zonales, Vecinales y de Bolsillo en Bogotá. 15,08 32.984.584,56 M2 de Parques totales en la ciudad # de M2 de Parques públicos /población infantil (0 a 17 años) 2014 Indicadores de Ciudad - SDP Para el año 2014 había un total de 32.984.584,56 M2 de parques públicos en la ciudad, lo cual correspondía a 15,08 M2 por niño/a. De acuerdo a la distribución territorial, vemos que más de la mitad del territorio de parques en Bogotá (55,23%) se concentra solo en 5 localidades: Engativá (5.033.687,2 M2), Suba (4.427.274,7), Kennedy (3.685.828,3), Usaquén (3.061.623,4) y Teusaquillo (2.009.853,2). También podemos observar que en las 9 localidades con menor proporción de parques por niño/a, y donde se concentra más de la mitad de la población infantil (55% del total de niños, niñas y adolescentes) 71, solo tienen 36% del total de M2 de parques públicos de la ciudad. Finalmente, encontramos que los/as niños de Teusaquillo (con 81,33 M2 por niño/a) tienen casi 15 veces más parque públicos para jugar que quienes viven en Bosa (con 5,60 M2 por niño/a). 71 Kennedy (304.454 NNyA), Ciudad Bolívar (239.179 NNyA), Bosa (212.570 NNyA), Usme (152.026), San Cristóbal (127.158), Rafael Uribe Uribe (110.178), Antonio Nariño (28.811), Los Mártires (22.936), La Candelaria (5.058). Pág. 49 Mapa 6 M2 de parques públicos por niño/a Localidad Total Ciudad Teusaquillo Barrios Unidos Chapinero Santafe Usaquén Engativá Puente Aranda Tunjuelito Fontibón Suba San Cristóbal Kennedy Rafael Uribe Uribe Antonio Nariño Usme Los Mártires Ciudad Bolívar La Candelaria Bosa Sumapaz Año M2 PARQUES Proporción M2 por niño 32.984.585 2.009.853 15,08 81,33 1.739.853 734.375 878.660 3.061.623 5.033.687 1.031.078 877.673 1.448.439 4.427.275 1.767.405 3.685.828 1.281.016 289.758 1.426.081 202.291 1.866.787 30.403 1.192.497 35,79 32,89 29,15 27,95 23,23 17,18 15,50 14,73 14,03 13,90 12,11 11,63 10,06 9,38 8,82 7,80 6,01 5,61 ND 2015 Indicadores de Ciudad – SDP / Calculo propio. Fuente población: Proyecciones de población para Bogotá D.C, localidades DANE y SDP 2000-2015 de junio 13 del 2008 Algunos retos en Cuidado, educación y juego En la dimensión de Cuidado, educación y juego se observan desafíos vinculados a múltiples factores de inequidad, determinados por desigualdades territoriales, por edad, por condición económica, etc. En esta dimensión se observa una menor oferta de atención para niños/as en primera infancia que para niños/as y adolescentes en educación formal, a partir de los 5 años, desde transición hasta educación media. Se calcula menos del 50% de oferta de cuidado y educación inicial para niños/as menores de 5 años; 82% de Tasa de Cobertura Bruta (TBC) en transición; 96,4% TCB en básica - primaria, 103% en básica – secundaria y 87,5% de TCB en media. De acuerdo a las metas del PDD el aumento en la oferta de atención integral para la primera infancia a 232.687 cupos no alcanzaría para cubrir ni el 65% de la población entre 2 y 4 años (edad previa a la correspondiente al grado de transición), de acuerdo a las proyecciones de población para 2015. Como hemos desatacado en varias oportunidades72, este contexto en el que se enmarca el cuidado y la educación inicial merece análisis particulares, debido a las prácticas de cuidado y las propuestas de política pública, frente a las condiciones reales de cuidadores/as y la oferta institucional pública y privada. 72 Ver un análisis más extenso al respecto en el anterior informe sobre primera infancia realizado en el marco de la Red de Ciudades Cómo Vamos Pág. 50 En el caso de los niveles de educación formal, de acuerdo a la información desagregada por localidad, encontramos que ninguna de las localidades presentó datos mejores al promedio de la ciudad en todos los indicadores, por otro lado, las localidades de Puente Aranda, San Cristóbal y Antonio Nariño tuvieron tasas menos favorables a los promedios en todos los indicadores. Tabla 5 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores de educación formal Localidad Total Ciudad Puente Aranda San Cristóbal Antonio Nariño Tasa de repitencia -sector oficial 5,7 6,22 6,11 8,99 Proporción M2 parques por niño Tasa de deserción Sector oficial 15,08 2,31 17,18 13,90 10,06 3,69 3,66 3,46 Entorno Familiar Esta dimensión da cuenta de la información local sobre las posibilidades de las familias de acoger, orientar y garantizar los derechos de la infancia. Esto implica tanto la responsabilidad de padres, madres y familias extendidas, como la del estado en proteger y asistir a las familias en esta labor. La política pública colombiana de primera infancia se ha planteado vigilar que todos/as los/as niños/as tengan una familia y esta sepa quererlos, respetarlos, protegerlos y estimular su desarrollo. 73 Y específicamente en una de las realizaciones se compromete a trabajar para que cada niño/as “Cuente con padre, madre, familiares o cuidadoras principales que le acojan y pongan en práctica pautas de crianza que favorezcan su desarrollo integral.” Por su parte, el artículo 23 de la Ley de Infancia niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que sus padres asuman directa y oportunamente su custodia para su desarrollo integral. La obligación de cuidado personal se extiende además a quienes convivan con ellos en los ámbitos familiar, social o institucional, o a sus representantes legales. Situación de Padres y Madres Este componente se propone dar una mirada a las condiciones de padres y madres que tienen niños/as y adolescentes entre 0 y 17 años de edad. Entre los indicadores propuestos están el nivel educativo y la situación de empleo. El indicador que incluimos sobre nivel de educación formal, responde a diversos estudios que muestran que la educación del padre y la madre influye directamente en las posibilidades de desarrollo humano, movilidad social y calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.74 Sobre todo en el caso de la madre, el nivel de educación influye en la alimentación, el acceso a servicios básicos y otros determinantes de la salud de su hijo/a.75 20. Educación de padres/madres Este indicador muestra el nivel educativo de jefes de hogar en viviendas con niños/as registrados en la base SISBEN III. 73 Lineamientos de Política Pública para el Desarrollo de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Departamento y el Municipio : http://portalterritorial.gov.co/apc-aafiles/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/guia_conceptual_definitiva_0asiempre.pdf 74 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2012). Caracterización de las Familias en Colombia. Dirección de Prevención. Bogotá. 75 Informe Regional sobre educación para todos en América Latina y el Caribe. UNESCO 2014. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/pdf/LAC_SPA.pdf Pág. 51 Jefes de hogar con algún nivel de educación en viviendas con niños/as 98,30% Jefes de hogar con ningún nivel de educación 1,70% Jefes de hogar con primaria, secundaria, técnico o tecnológico, 2015 universidad o postgrado en viviendas con niños/as 0-17 años (Sisben III) / SISBEN / DNP total de jefes de hogar en viviendas con niños/as 0-17 años (Sisben III) Jefes de hogar con nivel Jefes de hogar con nivel Jefes de hogar con nivel técnico/tecnológico, universitario o primaria de educación secundaria de educación posgrado de educación 31,67% 56,70% 9,93% De acuerdo a los datos recibidos, la mayoría de los padres y madres de Bogotá registrados en SISBEN III tienen educación secundaria (56,70%), le siguen en proporción quienes han alcanzado educación primaria (31,67%) y luego estudios técnicos y universitarios (9,93%). La localidad con mayor porcentaje de padres y madres sin ningún estudio formal es Santa Fe (con 3,08%) y la que tiene menor porcentaje es Teusaquillo (con 0,46%). Figura 18 Padres y cuidadores con algún nivel de educación formal Algunos retos en entorno familiar En la dimensión de Entorno familiar solo fue posible obtener información del registro SISBEN, a partir del cual se observa la situación de padres y madres por localidad. Es necesario contar con mayor información desagregada y actualizada que dé cuenta de las condiciones de la familia para aportar al desarrollo de niños, niñas y adolescentes, así como de las instancias de corresponsabilidad que obligas al estado a brindar soporte a las familias. En este marco se observa una correlación mucho más directa que en otros indicadores, entre el nivel educativo y la ocupación con reporte de ingresos, de los/as jefes/as de hogar con niños/as y adolescentes entre 0 y 17 años. Pág. 52 De esta manera, los datos reportados indican que las localidades que ofrecen mejores condiciones para la infancia de acuerdo a la condición de educación y empleabilidad de los/as jefes de hogar son: Barrios Unidos, Teusaquillo, Fontibón, Bosa, Kennedy, Antonio Nariño, Suba, Engativá, Puente Aranda y Tunjuelito -con mejores resultados que el promedio de la ciudad-. Las localidades con mejores porcentajes fueron Teusaquillo con 99,54% de jefes/as de hogares con niños que tienen algún nivel de educación formal y Barrios Unidos con 87,66% de jefes/as de hogares con niños que reportan ocupación con ingresos. Tabla 6 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores de bienestar material Indicador Total Ciudad Barrios Unidos Teusaquillo Fontibón Bosa Kennedy Antonio Nariño Suba Engativá Puente Aranda Tunjuelito Jefes de hogar con algún nivel de educación formal en viviendas con Niños 0-17 años (Sisben III) 98,30% 98,80% 99,54% 99,10% 98,57% 98,74% 98,96% 98,71% 99,02% 99,14% 98,77% Jefes de hogar con alguna ocupación que reporte ingresos (trabajo, renta, pensión) en viviendas con Niños 0-17 años (Sisben III) 85,09% 87,66% 85,95% 86,57% 86,42% 86,40% 86,39% 86,09% 85,79% 85,61% 85,58% Por otro lado, las localidades de Santa Fe, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal y Sumapaz, se ubican en el grupo con los resultados más desfavorables. Tabla 7 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores de bienestar material Indicador Total Ciudad Santa Fe Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Usme San Cristóbal Sumapaz II. Jefes de hogar con algún nivel de educación formal en viviendas con Niños 0-17 años (Sisben III) 98,30% 96,92% Jefes de hogar con alguna ocupación que reporte ingresos (trabajo, renta, pensión) en viviendas con Niños 0-17 años (Sisben III) 85,09% 83,79% 98,05% 83,72% 97,42% 97,63% 97,84% 95,63% 83,53% 83,42% 82,76% 68,85% Protección Esta dimensión procura dar cuenta de las necesidades de la infancia local por la garantía del derecho de protección ante diversas formas de violencia. Pág. 53 De esta manera se propone atender a una serie de situaciones que alerta la CDN en términos de malos tratos, abandono, explotación y crueldad, protección especial en tiempos de guerra y protección contra los abusos del sistema de justicia criminal. De acuerdo con el código de infancia colombiano, es deber del estado proteger a niños, niñas y adolescentes en estos casos. El texto enumera concretamente alguna de estas formas de violencia en su artículo 20. Tanto la ley de infancia, como la recién promulgada Ley de primera infancia, priorizan la atención y el restablecimiento de los derechos de niños y niñas que hayan sido víctimas de la discriminación y/o la violencia en sus distintas manifestaciones. Violencia contra NNA Este componente recoge información sobre situaciones concretas de violencia contra la infancia y sobre contextos que implican un riesgo que amerita protección especial. Entre los indicadores propuestos en este ámbito se encuentran: casos de maltrato, violencia sexual, víctimas del conflicto armado, reclutamiento forzado, trabajo infantil, entre otros. Compromisos y metas programáticas Los ODS abordan específicamente el tema de la violencia contra niños y niñas en sus objetivos 8 y 16. En este ámbito se proponen:  Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados  Facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles  Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños Para prevenir y combatir todo tipo de violencia contra niños, niñas y adolescentes, el PDD pone especial atención en la violencia de género, a partir de metas como:    Incrementar al 100% el acceso oportuno (en los tiempos de ley) a la justicia en los casos atendidos, por violencia intrafamiliar y delito sexual en comisarías de la familia. Poner en marcha un Sistema Integrado de Medición Oficial de las Violencias Contra las Mujeres en el D.C. y lograr la consolidación del 100% de la información oficial disponible en materia de violencias contra las mujeres, a través de este sistema. Capacitar 15.000 funcionarios y funcionarias de las entidades distritales y personas de la Sociedad Civil para la atención integral y la prevención de violencia intrafamiliar y delito sexual; y 5.000 servidores y servidoras públicos profesionales en derecho, capacitados/as en temáticas de mujer y género. Para el caso de niños/as y adolescentes en alto riesgo de vulnerabilidad se ha propuesto, a través del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON):    Aumentar la respuesta efectiva a un 84% de los niños, niñas y adolescentes identificados en alto riesgo. Vincular 900 niños, niñas, adolescentes en riesgo de explotación sexual comercial a la oferta del IDIPRON. Vincular 23.685 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vida de y en calle, a la oferta del IDIPRON Pág. 54 21. Víctimas del conflicto armado Este indicador reporta la cantidad de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de algún hecho relacionado con el conflicto armado interno. 9.606 Niños/as y adolescentes víctimas de hechos relacionados con el conflicto armado interno Cantidad de niños, niñas y adolescentes que declararon hechos victimizantes relacionados con el conflicto armado interno 2015 Registro Único de Víctimas - RNI – Red Nacional de Información. De acuerdo con el Informe 2015 del Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y la Adolescencia 76, el Registro Único de Víctimas reportó un total de 9.606 niños, niñas y adolescentes. Tomando en cuenta la distribución de todos los casos por ciclo de vida, encontramos que el grupo más afectado es entre los 6 y 11 años con 4.852 (50,51% del total de reportes), luego la primera infancia (0 a 5 años) con 27,50% y finalmente la adolescencia (12 a 17 años) con 22% de los casos. Figura 19 Víctimas del conflicto armado por ciclo de vida de la infancia 22. Tasa de maltrato infantil Este indicador se propone relevar las situaciones de maltrato contra la infancia. En este sentido, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), suministró datos desagregados sobre los casos de violencia intrafamiliar donde la víctima es niño, niña o adolescente. Con esta información se presenta la tasa de violencia intrafamiliar contra la infancia, a partir de la cantidad de casos por cada 1.000 niños, niñas y adolescentes. Estos casos son determinados de acuerdo a los exámenes médico legales realizados por presunto delito de violencia, por tanto, responden a situaciones formalmente denunciadas. Es necesario remarcar que la tasa de denuncias de este tipo de caso aún es muy baja, y que detrás de ellas hay una cantidad exponencial de casos no denunciados; la información procedente de denuncias subestima el total de casos que puede existir. Sin embargo, estos datos pueden constituir un indicador marcador de territorios con una mayor problemática de violencia contra la infancia. 76 Comité Distrital de Infancia y Adolescencia - CODIA, 2016. Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y la Adolescencia de Bogotá. D.C. Informe 2015 Pág. 55 Figura 20 Tasa Wolencia intrafamiliar contra la infancia Ciuda Bolivar Rafael Lln' be Uribe La Candelaria Puente Aranda Antonio Nariño Los Mártires Teusaquillo Barrios Unidos Suba E ngativá Fontibón Kennedy Besa Tu njue lito Usme San Cristobal Santa Fe Chapinero Usaquen D n. HrI ‘- CII CI mlCII 1,04 2,0? 1 2? 1,66 1,4 1 l-A Jh “¡J H fx.) H 1' 1,33 H -. M H _¡ s. U'l ¡_¡ 1,35 1,05 D 'H..I M J" H U'I ¡3,93 0,86 CI ¡“al mua CI —l s. ¡_¡ 'H-J H n. H CTI ¿a Ch M ¿.s HM UD .p U'I J OO U'IM C3 Ch 3,59 7,8? 4 65 6,15 I Mujer I Hombre I Tasa Total Total Bogotá 1 36 1,58 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF] Cóniqlvamos gn infancia ' i l i Pág- 56 ll'edIcIoln y momtorep del bienestar f l i Í i eInequIdades en Ia Inlanua Q fi Q Q Q 1,57 3.452 niños/as y adolescentes víctima de violencia intrafamiliar Nº de niños con violencia intrafamiliar/Total de niños/as * 1.000 2015 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) Durante 2015 el Instituto de Medicina Legal recibió 3.452 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar y del total de denuncias recibidas el 56% fue contra niñas y el resto contra varones. De acuerdo de la localidad reportada, la mayoría de los eventos ocurrieron en Kennedy, con 441 casos. Sin embargo, la mayor tasa se reportó en Los Mártires (6,15). Tomando las diferencias de ocurrencia por localidad, tenemos que la mayor brecha se observa entre Usaquén (0,61) y Los Mártires (6,15), donde los/as niños/as y adolescentes tienen 10 veces más probabilidades de ser víctimas de la violencia intrafamiliar. 23. Tasa de violencia sexual infantil Este indicador muestra la tasa de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, a partir de la cantidad de casos por cada 1000 habitantes entre 0 y 17 años. Los casos incluidos para el cálculo son proporcionados de acuerdo a los exámenes médico legales realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a partir de las denuncias recibidas por este tipo de abusos. Al igual que en el caso de maltrato, la tasa de denuncias de este tipo de caso es baja, y lo que puede mostrar este tipo de datos es la punta del iceberg. 1,79 3.924 niños/as Víctimas de abuso sexual Nº de exámenes medico legales por presunto delito sexual contra niños/as (0 a 17) / Total de niños en rango de edad x 1.000 2015 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV/ SIAVAC Durante 2015 se reportaron 3.924 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes de diferentes edades. Es preciso remarcar que en todas las localidades se reportaron denuncias de abusos sexuales contra la infancia. Kennedy fue la localidad con mayor ocurrencia de denuncias, con 588 casos, de los cuales 486 fueron contra niñas (82,65%) y 102 contra varones (17,34%). Por su parte, la localidad con la tasa más alta, y por tanto con la mayor probabilidad de abusos contra la infancia, fue La Candelaria con 3,56 víctimas por cada 1.000 niños/as. Pág. 57 Mapa 7 Tasa de denuncias por abuso sexual contra niños/as (0 a 17 años) Localidad Nº de exámenes medico legales por presunto delito sexual contra niños/as (0 a 17) Total Ciudad Sumapaz Teusaquillo Fontibón Engativá Barrios Unidos Chapinero Usaquén Antonio Nariño Suba Puente Aranda Usme Ciudad Bolívar Bosa Rafael Uribe Uribe Santafe Tunjuelito Kennedy San Cristóbal Los Mártires La Candelaria Sin dato de la localidad Año Tasa x 1.000 3924 1,79 1 17 90 202 46 23 114 31 346 72 229 373 362 0,45 0,69 0,92 0,93 0,95 1,03 1,04 1,08 1,10 1,20 1,51 1,56 1,70 189 52 102 588 247 64 18 1,72 1,73 1,80 1,93 1,94 2,79 3,56 758 N/A 2015 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia - GCRNV/ SIAVAC 24. Tasa de Fecundidad Infantil Este indicador presenta la tasa de aquellos nacimientos ocurridos durante el año cuyas madres son niñas de entre 10 y 14 años, en relación con el total de niñas en edades entre 10 a 14 años. De acuerdo con el Código Penal colombiano y la Ruta intersectorial de prevención y atención de embarazo adolescente,77 los casos de embarazo en niñas menores de 14 años de edad son considerados presunto delito sexual. De la misma manera, de acuerdo con la CDN, constituye una violación grave de los derechos de las niñas. Por esto, el indicador sobre embarazos de madres menores de 15 años se ubica en la dimensión referente a la protección, como indicador de violencia, en el marco de este ejercicio. 1,23 367 nacimientos con madres que son niñas de 10 a 14 años 77 N de nacimientos en niñas 10 -14 años / mujeres entre 10 a 14años* 1.000 2015 DANE / SDP De acuerdo con lo planteado en el documento Conpes 147 de 2012: "Lineamentos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de Proyectos de vida para los niños, niñas y jóvenes en edades entre 6 y 19 años" http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3496.html Pág. 58 Para 2015 casi 400 niñas entre 10 y 15 años fueron madres en Bogotá. La mayoría de estos embarazos se concentraron en 4 localidades: Kennedy (con 56 casos), Ciudad Bolívar (con 54), Bosa (48), San Cristóbal (30). Si comparamos estos resultados por localidad, encontramos que las niñas de Los Mártires (7,2) tienen 24 veces más probabilidades de ser madres entre los 10 y los 14 años que las niñas que viven en Teusaquillo (0,30) y casi 6 veces más probabilidades que el promedio de las niñas de la ciudad (1.20). Mapa 8 Fecundidad infantil Localidad Total Ciudad Cantidad Nacimientos Tasa 367 1,23 Sumapaz Teusaquillo Barrios Unidos Puente Aranda Engativá Fontibón Suba Chapinero Antonio Nariño Usaquén Tunjuelito Usme Kennedy Rafael Uribe Uribe San Cristóbal Bosa Ciudad Bolívar Santafe La Candelaria Los Mártires 0 1 3 4 18 8 28 2 4 17 10 29 56 24 30 48 54 8 2 21 Año 2015 0,00 0,30 0,47 0,50 0,57 0,58 0,64 0,69 1,04 1,11 1,34 1,36 1,37 1,56 1,67 1,69 1,72 2,06 3,48 7,23 FUENTE POBLACION : Proyecciones de población para Bogotá D.C, localidades DANE y SDP 2000-2015 de junio 13 del 2008. Fuente 2015: Bases de datos SDS- RUAF ND. Preliminares -Sistema de estadísticas Vitales SDS-ADE. Fecha de corte 18 de enero del 2016 Trabajo infantil El fenómeno del trabajo infantil es complejo y no puede abordarse sin su relación con diversos derechos de la infancia. De acuerdo al código de infancia colombiano, no es tolerable el trabajo de niños, niñas y adolescentes en tanto pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación.78 Por otro lado, establece el derecho a la protección laboral de los adolescentes y la edad mínima de admisión al trabajo, que fija en los quince (15) años. Sin embargo, para realizar actividades remuneradas hasta los 18 años, se requiere una autorización expedida por el Inspector de Trabajo. 78 Art. 20, párrafo 12. Ley de Infancia (Ley 1098 de 2006) Pág. 59 Finalmente, establece excepciones para que niños y niñas menores de 15 años desempeñen actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo, siempre y cuando las actividades no excedan las catorce (14) horas semanales, y que también requieren expresa autorización oficial. Compromisos y metas programáticas Los ODS incluye entre las metas del objetivo 8 la meta específica de poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para 2015. El PDD se plantea como meta en esta área:  Canalizar el 70% de los niños y niñas trabajadores identificados a servicios sociales para su desvinculación del trabajo.  Reducir en 4 puntos la tasa de trabajo infantil ampliada de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años 25. Tasa de Trabajo Infantil La tasa de trabajo infantil expresa el porcentaje de niños/as y adolescentes de 5 a 17 años que trabajan, en relación con la población total entre los 5 a 17 años. Este indicador incluye los casos de encierro parentalizado, que implica a niños, niñas y adolescentes que realizan oficios del hogar por 15 o más horas a la semana, entre los que se encuentran: lavar; planchar; cocinar; cuidar hermanos/as, adultos mayores, personas con discapacidad; hacer mandados. Se le denomina encierro porque está asociado a su invisibilidad dentro de los hogares, y parentalizado porque son actividades que les corresponden a los adultos, no a niñas, niños y adolescentes. Con el componente de trabajo infantil en encierro parentalizado presentamos la tasa de trabajo infantil ampliada. 11% 168.549 niños/as y adolescentes trabajadores/as % de niños/as y adolescentes de 5 a 17 años que trabajan / población total entre los 5 a 17 años 2014 Dane, cálculos SDIS De acuerdo con la información presentada en el informe de 2015 del Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y la Adolescencia de Bogotá, la tasa de trabajo infantil para ese año fue de 11%, con 168.549 niños/as y adolescentes que se encontraban trabajando en la ciudad, de los/as cuales 47.253 se encontraban trabajando en encierro parentalizado79. Según el informe, la mayoría de los casos de trabajo infantil se concentra en cinco localidades: el 60% viven en Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa y Engativá; y la mayoría de los/as niños/as trabajadores (56%) se encuentra en la franja etaria de la adolescencia, entre los 15 y 17 años80. 79 Informe 2015: Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y la Adolescencia de Bogotá C.D. Comité Distrital de Infancia y Adolescencia. CODIA. Marzo 2016. Pág 123. Disponible en: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2016informesgestion/08042016_Informe_de_las_condiciones_de_vida_de_los_NNA_de_bogota_D.C._2015.pdf 80 Comité Distrital de Infancia y Adolescencia - CODIA, 2016. Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y la Adolescencia de Bogotá. D.C. Informe 2015. pag 123 - 124 Pág. 60 Figura 21 Tasa de Trabajo infantil ampliado Algunos retos en protección contra la violencia En la dimensión sobre Protección frente a la violencia encontramos que los peores resultados sobre homicidios y abuso sexual en La Candelaria, y sobre fecundidad infantil y violencia intrafamiliar en Los Mártires; además las se observan peores resultados que el promedio de la ciudad en todos los indicadores de: Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe. Tabla 8 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores sobre violencia Indicadores Total Ciudad La Candelaria Los Mártires Ciudad Bolívar Bosa San Cristóbal Rafael Uribe Uribe Tasa de homicidios de niños (0 a 17 años) Tasa de fecundidad infantil (10 a 14 años) 0,05 1,23 0,20 0,17 0,09 0,09 0,09 0,06 3,48 7,23 1,72 1,69 1,67 1,56 Tasa de denuncias por Tasa de denuncias por abuso sexual contra violencia intrafamiliar contra niños/as (0 a 17 años) niños (0 a 17 años) 1,79 1,58 3,56 2,37 2,79 6,15 1,56 1,66 1,70 1,95 1,94 3,04 1,72 2,02 Las localidades que reportaron resultados más favorables que el promedio de la ciudad fueron: Sumapaz -con los mejores promedios de todas las localidades-, Teusaquillo, Barrios Unidos, Chapinero, Fontibón, Engativá y Suba. Es necesario remarcar la dificultad que presentan los datos sobre violencia, debido a la falta de denuncias que existe en estos casos. Tabla 9 Localidades con peores resultados que el promedio en indicadores sobre violencia Indicadores Total Ciudad Pág. 61 Tasa de homicidios de niños (0 a 17 años) 0,05 Tasa de fecundidad infantil (10 a 14 años) 1,23 Tasa de denuncias por abuso sexual contra niños/as (0 a 17 años) 1,79 Tasa de denuncias por violencia intrafamiliar contra niños (0 a 17 años) 1,58 Sumapaz Teusaquillo Barrios Unidos Chapinero Fontibón Engativá Suba Antonio Nariño Puente Aranda Usaquén 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,02 0,03 0,04 0,05 0,00 0,30 0,47 0,69 0,58 0,57 0,64 1,04 0,50 1,11 0,45 0,69 0,95 1,03 0,92 0,93 1,10 1,08 1,20 1,04 0,00 0,77 0,93 0,99 1,04 1,08 0,80 1,35 1,33 0,61 En el caso del trabajo infantil, se calcula que el 60% de niños/as trabajadores/as viven en Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa y Engativá; y que la mayoría (56%) se encuentra en la franja etaria de la adolescencia, entre los 15 y 17 años81. Los hechos de violencia contra la infancia se reportaron para todas las edades en todos los tipos de violencia, sin embargo, la mayoría de los casos reportados sobre violencia tuvieron a mujeres como víctimas. En el caso de la Violencia sexual, el grupo de niñas más afectada estuvo entre los 6 y 12 años y en violencia intrafamiliar a mujeres adolescentes entre 13 a 17 años. Esto además de la violencia ejercida en los casos de nacimientos en niñas menores de 15 años, cuyo indicador presentó un leve descenso con relación a la tasa reportada para 2013, que fue de 1,42 nacimientos, que respondìan a 427 casos; frente a una tasa que en 2015 se ubicó en 1,23 nacimientos, que dan cuenta de 367 casos. En el caso de víctimas del conflicto armado, el grupo más afectado fue el de niños/as entre 6 y 11 años y en homicidios se observa una mucho mayor proporción de víctimas varones entre 13 y 17 años. 81 Comité Distrital de Infancia y Adolescencia - CODIA, 2016. Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y la Adolescencia de Bogotá. D.C. Informe 2015 pag 123 - 124 Pág. 62 La primera Infancia primero Dada las anteriores experiencias de medición sobre primera infancia, realizadas por Bogotá Cómo Vamos y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, es posible hacer un análisis de mayor profundidad a la evidencia obtenida en este grupo etario 82. La mirada particular a esta población en particular resulta oportuna, para brindar alertas y reflexiones en el marco de la recién promulgada Ley de Primera Infancia (Ley 1 804 de 2016)83, a partir de los resultados obtenidos y tomando las “Realizaciones” que propone la Ley como uno de los elementos de análisis. De acuerdo con el texto de la Ley “Las realizaciones son las condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo Integral”, a partir de estos enunciados el estado colombiano se compromete a garantizar los derechos para todos/as los/as niños/as menores de 5 años. Por tanto, es necesario contar con elementos que permitan su evaluación y seguimiento. Sin embargo, como detallamos a continuación, aún no es posible analizar las condiciones que permiten, o no, el logro de las realizaciones de la primera infancia. A partir de la información obtenida, solo se pudieron abordar análisis a partir de dimensiones de salud, nutrición y riesgos relacionados con la pobreza. En este sentido, podemos observar que la localidad de Engativá estaría ofreciendo mejores condiciones para el desarrollo de la primera infancia, al ser la única localidad que para 2015 obtuvo mejores resultados que el promedio de la ciudad para las dimensiones de salud, nutrición y protección frente a riesgos asociados con la pobreza por ingresos. Por otro lado, las localidades de Santa Fe y Usme obtuvieron resultados menos favorables que el promedio de la ciudad en todos los indicadores relevados para los ámbitos de salud y riesgos asociados a la pobreza monetaria. Para los ámbitos relacionados con las demás realizaciones continúa siendo un desafío dar cuenta de los contextos que enmarcan su realización. i. Cuente con padre, madre, familiares o cuidadoras principales que le acojan y pongan en práctica pautas de crianza que favorezcan su desarrollo integral. Esta realización se relaciona con la dimensión de entorno familiar, para la cual se plantearon indicadores que dan cuenta de la situación de padres y madres en relación con las posibilidades de ingreso y nivel educativo, como condiciones que pueden brindar mejores prácticas y entornos familiares para niños y niñas. En este sentido, los datos obtenidos no fueron suministrados de manera desagregada por edad o ciclo de vida, por tanto, no es posible discriminar la situación parental de la primera infancia, la información recibida solo da cuenta de la situación familiar de niños/as entre 0 y 17 años. Esta área aún requiere de mayor disponibilidad de información para monitorear las posibilidades y alcances de la política pública, así como proponer e implementar intervenciones que aporten al desarrollo infantil desde los primeros años. Incluso en el caso de los datos recibidos, al tratarse de información proveniente del registro SISBEN III, también resulta limitado. Sin embargo, aún no es posible contar con otra fuente que permita la actualización sistemática y la desagregación territorial de este tipo de información. ii. Viva y disfrute del nivel más alto posible de salud. 82 Para las etapas de la infancia y adolescencia se proponen lecturas generales preliminares que podrán fortalecerse a partir de ejercicios posteriores de monitoreo. Este marco legal formaliza y permite establecer mecanismos de continuidad (programas, presupuestos, institucionalidad) a la política de Cero a Siempre, como iniciativa del estado colombiano para garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, la cual se venía implementando con una gran colaboración, recursos y determinación desde las distintas instancias y sectores nacionales. 83 Pág. 63 Para analizar esta realización es posible remitirse a algunos indicadores relevados en la dimensión de salud, que dan cuenta de la situación de la primera infancia en Bogotá: Mortalidad infantil (< 1 años), Mortalidad en la niñez (< 5 años), Cobertura de Vacunación de DPT3, y Triple Viral, Mortalidad materna y Asistencia a control prenatal. En primer término, podemos observar que la primera infancia es el grupo etario con menor cobertura de salud con 77,8% de cobertura en ambos regímenes (80,34% del total en el contributivo y 19,66% en el subsidiado), frente a coberturas del 87,78% de niños/as entre 6 y 13 años y 92,44% entre 14 y 17 años. En materia de inmunización, los mayores desafíos para alcanzar las metas de cobertura de vacunación al 95%, como lo plantean el PND y el PDD, se presentan en Usme (con 79,04% de cobertura en DPT3) y Tunjuelito (con 82,29% en Triple Viral). De acuerdo a la información que presenta desagregación territorial, la localidad que brinda mejores condiciones para la primera infancia es Engativá, con casi todos sus indicadores con mejores resultados que el promedio de la ciudad. En Engativá solo el porcentaje de vacunación de Triple Viral presenta peores resultados que el promedio de la ciudad. Tabla 10 Mejores resultados que el promedio en indicadores de salud en primera infancia Indicadores Total Ciudad Engativá Mortalidad Mortalidad en Asistencia a Vacunación Vacunación Mortalidad infantil la niñez (< 5 control DPT3 Triple Viral materna (< 1 años) años) prenatal 8,7 17,2 90,69% 97,95% 35,2 90,12% 8,8 16,2 92,51% 95,99% 21,4 93,98% Fecundidad adolescente (15 a 19) 48,33% 31% Por otro lado, Santa Fe y San Cristóbal, con la mayoría de sus indicadores por debajo del promedio de la ciudad, brindan condiciones menos favorables. Santa Fe también presenta la tasa más baja de asistencia a controles prenatales de todas las localidades; y en el caso de San Cristóbal, aunque la tasa de Mortalidad materna es menor al promedio, todos los demás indicadores muestran peores resultados. Es necesario alertar que las localidades de Santa Fe y San Crsitóbal se mantienen entre los territorios que brindan peores condiciones de salud para la primera infancia desde 201384. Tabla 11 Peores resultados que el promedio en indicadores de salud en primera infancia Indicadores de salud Total Ciudad Santa Fe San Cristóbal Mortalidad Mortalidad en Asistencia a Vacunación Vacunación Mortalidad infantil la niñez (< 5 control DPT3 Triple Viral materna (< 1 años) años) prenatal 8,7 17,2 90,69% 97,95% 35,2 90,12% 9,2 19,1 85,83% 97,50% 65,5 82,51% 11 20,8 84,68% 95,39% 16,7 86,86% Fecundidad adolescente (15 a 19) 48,33% 62,16 67,85% iii. Goce y mantenga un estado nutricional adecuado. Para la realización sobre nutrición es posible tomar en cuenta indicadores sobre: Prevalencia de bajo peso al nacer, Prevalencia de Desnutrición Crónica, Prevalencia de Desnutrición Aguda, Prevalencia de Desnutrición Global y Mediana de Lactancia materna. 84 BCV (2014) Estudio: ¿Cómo Vamos en Primera Infancia? http://www.bogotacomovamos.org/documentos/como-vamos-en-primera-infancia/ Pág. 64 Algunos de los principales indicadores en esta área no presentan una variación significativa con los resultados obtenidos para el año 201385. Por ejemplo, en el caso de la Desnutrición Crónica se ubicaba en 17,40% para el total de la ciudad, y para 2015 reportó 17,04%. Otro indicador que se comportó de manera similar fue el de la tasa de niños/as con bajo peso al nacer, con una reducción de menos de 1 punto en la proporción de casos, que para 2013 fue de 12,84% y para 2015 de 2,10%. Un indicador que reporta una evolución más notable fue el de Lactancia materna, que en 2013 se ubicó en 2,2 meses de lactancia exclusiva y para 2015 fue de 3 meses86. En esta realización encontramos entre las localidades con mejores condiciones a Barrios Unidos, Fontibón y, de nuevo, Engativá. Barrios Unidos presenta el menor porcentaje de Desnutrición aguda y Fontibón el más alto de Mediana de Lactancia. Tabla 12 Mejores resultados que el promedio en indicadores de nutrición en primera infancia Indicadores de nutrición Total Ciudad Barrios Unidos Fontibón Engativá Prevalencia de bajo Prevalencia de peso al nacer Desnutrición Crónica 12,10% 17,04% 11,50% 11,10% 12,10% 16,84% 14,01% 14,58% Prevalencia de Desnutrición Aguda Prevalencia de Desnutrición Global Mediana de Lactancia 1,2% 4,79% 3,00 0,66% 1,02% 1,02% 3,81% 3,78% 3,89% 3 3,3 3,2 Para las localidades que brindan condiciones menos favorables tenemos a La Candelaria, nuevamente a San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe. La Candelaria presenta tres indicadores con las peores tasas de toda la ciudad (Bajo peso, Desnutrición Aguda y Lactancia), mientras que San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe presentan un indicador con la tasa más baja, un indicador con igual resultado que el total para la ciudad, y los demás por debajo del promedio de la ciudad. Tabla 13 Peores resultados que el promedio en indicadores de nutrición en primera infancia 14,8% 13,5% Prevalencia de Desnutrición Crónica 17,04% 17,48% 20,77% Prevalencia de Desnutrición Aguda 1,2% 1,39% 1,30% Prevalencia de Desnutrición Global 4,79% 5,49% 6,30% 12,1% 18,18% 1,29% 5,77% Indicadores de nutrición Prevalencia de bajo peso al nacer Total Ciudad La Candelaria San Cristóbal Rafael Uribe Uribe 12,10% Mediana de Lactancia 3,00 2,5 3 2,5 Es de hacer notar que las localidades identificadas con resultados extremos en cuanto a condiciones de nutrición para la primera infancia mantienen su tendencia desde 2013 tanto en aquellas que brindan mejores indicadores: Barrios Unidos, Fontibón y Engativá; como en las que se presentan los peores: La Candelaria, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe87. iv. Crezca en entornos que favorecen su desarrollo. 85 Equidad para la infancia, F. Corona y Red Cómo Vamos (2015) Primera Infancia Cómo Vamos http://www.equidadparalainfancia.org/2015/09/informe-colombiacomo-vamos-en-primera-infancia/ 86 Ibídem 87 De acuerdo a la comparación del ranking de ciudades por realizaciones hecho en la publicación: Estudio: ¿Cómo Vamos en Primera Infancia? http://www.bogotacomovamos.org/documentos/como-vamos-en-primera-infancia/ (BCV, 2014) Pág. 65 Como mencionamos con detalle en los apartados que dan cuenta de los componentes de cuidado y educación inicial; el desafío de hacer seguimiento a las características de los entornos que favorecen el desarrollo de la primera infancia, es grande. Esta situación requiere instancias de análisis particulares, que permitan profundizar sobre la responsabilidad del cuidado, las condiciones de los entornos familiares, las posibilidades de privatización del cuidado de acuerdo a los ingresos familiares, etc. Es necesario insistir sobre la necesidad de contar con datos que permitan consolidar la oferta de atención integral para niños/as menores de 5 años, de acuerdo a la propuesta de la Ley de Primera Infancia, que incluya espacios de cuidado administrados por el ICBF, las instancias distritales, preescolares oficiales y privados, etc. A partir de cálculos propios, que proponen un ejercicio de condensación de la oferta en distintas instancias, los datos dan cuenta de que al menos la mitad de niños/as en primera infancia no asisten a centros de cuidado y/o educación inicial, frente a más del 80% que a partir de los 5 años se incorporaron al grado de transición en 2015. De acuerdo a la información obtenida en años anteriores 88, se puede observar un ligero aumento en la oferta de atención en cuidado y educación inicial del ICBF: para 2013 la oferta se ubicó en 188.335 niños/as atendidos/as, lo cual correspondía al 27,31% de la población entre 0 y 5 años proyectada para ese año. En comparación con la oferta reportada para 2015, de 219.567 niños/as atendidos/as que corresponde al 30,36% de la población hasta los 5 años, se observa un aumento de un poco más de 3 puntos porcentuales en la oferta. Para la Tasa de cobertura bruta en prejardín y jardín, encontramos que en 2013 alcanzaba un 23,75% de la población infantil entre 3 y 4 años y para 2015 aumenta casi 6 puntos porcentuales para ubicarse en 29,65%. v. Construya su identidad en un marco de diversidad. En esta dimensión que permite monitorear la efectividad de una de las realizaciones propuestas por la política de primera infancia encontramos que, de acuerdo a datos sobre el número de registros de identidad realizados a niños y niñas nacidos durante 2015, Aún el porcentaje de registros presenta un déficit cercano al 25%. Por otro lado, tomando en cuenta la información obtenida para 2013, cuando se presentaron datos que daban cuenta de 51,85% de niños/as registrados 89, este indicador presenta una mejora para 2015. Entre los desafíos que se presentan en esta instancia, es necesario remarcar que no fue p osible obtener datos sobre registro civil desagregados por localidades. También se debe mencionar que resulta inminente proponer indicadores que den cuenta de la dimensión cultural de la identidad de la primera infancia, ya que la realización es clara al reconocer este derecho. Una de las propuestas hechas en este ejercicio fue la solicitud de la oferta de programas dirigidos a grupos con distintas pertenencias étnicas. Esta petición que fue dirigida a la Secretaría de Planeación, lamentablemente no obtuvo información al respecto, pues no se cuenta con un registro unificado de la atención diferencial que ofrecen los distintos sectores de la administración pública local. Por otra parte, la consulta específica a las distintas secretarías tampoco dio cuenta de la oferta desagregada por grupos diferenciales que tomaran en cuenta la pertenencia étnica. En este sentido, solo los datos suministrados por Medicina Legal, ofrecen información sobre grupos culturales a partir de sus posibles dimensiones de vulnerabilidad. 88 Equidad para la infancia, F. Corona y Red Cómo Vamos (2015) Primera Infancia Cómo Vamos http://www.equidadparalainfancia.org/2015/09/informe-colombiacomo-vamos-en-primera-infancia/ 89 Ibidem Pág. 66 vi. Exprese sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos sean tenidos en cuenta . En este aspecto también es necesario continuar reflexionando y aún se plantean grandes desafíos para proponer y contar con indicadores que permitan monitorear la participación efectiva de niños y niñas en primera infancia. Desde las distintas instancias de atención integral que se han diseñado en el marco dela política de primera infancia, es posible explorar instancias de escucha, acompañamiento y participación que permitan dar cuenta del bienestar subjetivo de los niños/as más pequeños/as. vii. Crezca en entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración. Para esta realización es posible tomar indicadores de la dimensión de bienestar material que brindan datos desagregados por grupos de edad y localidad, para conocer la situación específica de la primera infancia. En este ámbito y atendiendo a datos sobre hogares con pobreza por ingreso, encontramos que entre las comunas con mejores condiciones para las familias con niños/as en primera infancia se encuentran: Teusaquillo, Usaquén, Antonio Nariño, Engativá, Suba y Barrios Unidos. Teusaquillo marca la tasa más baja de pobreza y entre las mejores en pobreza extrema; Usaquén presenta la tasa más baja de pobreza extrema 0,70% y un porcentaje superior al promedio en pobreza monetaria: 13,10%, mientras que Antonio Nariño, Engativá, Suba y Barrios Unidos obtuvieron mejores porcentajes que el promedio de la ciudad. Tabla 14 Mejores resultados que el promedio en indicadores de riesgo material en primera infancia Localidad Total Ciudad Teusaquillo Usaquén Antonio Nariño Engativá Suba Barrios Unidos Pobreza monetaria % 26,30% Pobreza Extrema % 4,58% 4,40% 13,10% 14% 18,00% 16,10% 16,20% 1% 0,70% 4,40% 3,50% 1,90% 2,00% En contraste, las comunas donde se concentraron los hogares con porcentajes por encima del promedio de la ciudad en pobreza monetaria y extrema, para familias con niños en primera infancia fueron: Usme, Bosa, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Los Mártires y Kennedy. En el caso de Usme también presentó el porcentaje más alto de pobreza entre todas las comunas. Tabla 15 Mejores resultados que el promedio en indicadores de riesgo material en primera infancia Localidad Total Ciudad Usme Bosa Ciudad Bolívar Santa Fe Los Mártires Kennedy Pág. 67 Pobreza monetaria % 26,30% 40,40% 37,10% 37,70% 33,40% 26,30% 27,40% Pobreza Extrema % 4,58% 6,50% 7,80% 6,70% 5,20% 5,50% 5,10% Conclusiones En la mayoría de las dimensiones, componentes e indicadores, aún no fue posible realizar análisis sobre brechas de inequidad según enfoques diferenciales, de acuerdo a características de edad (por ciclo de vida) género, discapacidad o pertenecía étnica o identidad cultural; debido a los vacíos de la información recibida de las distintas oficinas públicas; esto, a pesar de que en cada caso se solicitó la mayor desagregación posible, tomando en cuenta estos y otros grupos diferenciales. La mayoría de los indicadores presentan mejores resultados que los propuestos en las metas del PND y para las metas del PDD es necesario centrarse en los grupos más vulnerables y las localidades más afectadas para lograr avances significativos. A continuación, se presentan una serie de conclusiones a la luz de las dimensiones de análisis, haciendo énfasis en las localidades con mayores inequidades: 1. Identidad  Se destaca como positivo que Bogotá cuenta con un porcentaje de niños y niñas con registro civil antes de cumplir un año de edad mayor que el promedio nacional, se insta al gobierno a reforzar su compromiso para cumplir con el 100% dado que es uno de los derechos fundamental a tener un nombre y una nacionalidad, como base para su identidad.  Se continúa con el desafío de construir herramientas de medición que den cuenta de la dimensión cultural de la dimensión identidad por lo que representa un reto la propuesta de políticas públicas la producción de información que dé cuenta de cómo el/la niño/a “Construye su identidad en un marco de diversidad”. 2. Bienestar material  Dado que las privaciones, exclusiones y vulnerabilidad que se generan en entornos de pobreza amenazan la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en hogares con dicha condición; urgen medidas de mitigación en las localidades de concentran los mayores porcentajes de población infantil viviendo en hogares con Pobreza por ingresos, tales como: Usme (40,18%), Ciudad Bolívar (40,11%) y San Cristóbal (33,46%). Así como en Usme (5,96%), Kennedy (4,76%), Ciudad Bolívar (7,63%), en donde se observan la mayoría de los/as niños/as y adolescentes que viven en hogares en pobreza extrema.  Con respecto al porcentaje de niños/as que habita en viviendas con conexión a los servicios públicos de energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras, se evidencias coberturas de casi el 100%, con excepción de la localidad de Sumapaz (45,5%), donde los porcentajes bajan dramáticamente. La baja de la cobertura en esta comunidad resulta comprensible al tratarse de un territorio con gran proporción rural; sin embargo, también alerta sobre las necesidades de saneamiento, sobre todo en cuanto al acceso al agua potable para niños y niñas de esta localidad y sus familias. 3. Salud  La mitad de las muertes de niños y niñas hasta los 14 años ocurridas durante 2015 se hubieran podido evitar con distintas intervenciones y medidas de atención de salud, servicios sociales, saneamiento, entre otras. La cantidad Pág. 68 de muertes evitables en primera infancia es casi 9 veces mayor que en niños/as de 5 a 14 años, por lo que se debe prestar una mayor atención a este grupo poblacional.  Las tasas de mortalidad infantil más altas se encuentran en las localidades de Sumapaz (29,4), La Candelaria (11,8) y San Cristobal (11). En La Candelaria (11,8), los/as niños/as menores de un año tienen más del doble de probabilidades de morir que aquellos que viven en Puente Aranda (5,2).  Tomando los datos territoriales, vemos que las tasas de desnutrición crónica más altas fueron reportadas en Sumapaz (25,18) y Santa Fe (22,18); mientras que las más bajas estuvieron en Teusaquillo (12,24) y Puente Aranda (13,52).  La Tasa de Fecundidad adolescente (15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres es ese rango de edad es mayor en Ciudad Bolivar (72), Bosa (69), San Cristobal (68), muy por encima de Bogotá (48). En Ciudad Bolívar (72,2) las adolescentes y jóvenes tienen casi 10 veces más probabilidades que en Sumapaz (7,6) de ser madres entre los 14 y 19 años 4. Cuidado, educación y juego  Cerca de la mitad de la primera infancia en Bogotá asiste a algún espacio de cuidado y/o educación.  La oferta de educación pública es mayor en los niveles de educación básica, con más del 60% de la matrícula.  Los/as estudiantes bogotanos/as que asisten a escuelas del sector público tienen 3 veces más probabilidades de abandonar la escuela que los/as que asisten a instituciones no oficiales.  Los grados más críticos para la permanencia en la educación formal se presentan en los adolescentes, esto es evidente al ver el crecimiento de las tasas de deserción en los grados de sexto, sétimo y octavo de secundaria.  La brecha entre un/a adolescente que cursa sexto grado en el sector privado y otro/a que se encuentra en el sector público, implica tres veces más oportunidades de permanencia en la escuela.  Más de la mitad del territorio de parques en Bogotá (55,23%) se concentra solo en 5 localidades: Engativá (5.033.687,2 M2), Suba (4.427.274,7), Kennedy (3.685.828,3), Usaquén (3.061.623,4) y Teusaquillo (2.009.853,2).  También podemos observar que en las 9 localidades con menor proporción de parques por niño/a, donde se concentra más de la mitad de la población infantil (55% del total de niños, niñas y adolescentes)[1], solo tienen 36% del total de M2 de parques públicos de la ciudad. 5. Entorno Familiar  La mayoría de los padres y madres de Bogotá registrados en SISBEN3 tienen educación secundaria (56,70%), le siguen en proporción quienes han alcanzado educación primaria (31,67%) y luego estudios técnicos y universitarios (9,93%).  Durante 2015 el Instituto de Medicina Legal recibió 3.452 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar y del total de denuncias recibidas el 56% fue contra las niñas y el resto contra niños. Pág. 69 6. Protección frente a la violencia  Se requiere ejerciendo de mejor manera la corresponsabilidad entre familia, Estado y la sociedad en el cuidado y protección integral de la niñez, para la prevención de las múltiples violencias, a continuación de señalan principales resultados de los indicadores de maltrato infantil, violencia sexual, y trabajo infantil. o Durante 2015 el Instituto de Medicina Legal recibió 3.452 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. La localidad reportada la mayor tasa se reportó en Los Mártires (6,15). o Durante 2015 se reportaron 3.924 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes de diferentes edades. Es preciso remarcar que la localidad con la tasa más alta, y por tanto con la mayor probabilidad de abusos contra la infancia, fue La Candelaria con 3,56 víctimas por cada 1.000 niños/as. o Para 2015 casi 400 niñas entre 10 y 15 años fueron madres en Bogotá. Si comparamos estos resultados por localidad, encontramos que las niñas de Los Mártires (7,2) tienen 24 veces más probabilidades de ser madres entre los 10 y los 14 años que las niñas que viven en Teusaquillo (0,30) y casi 6 veces más probabilidades que el promedio de las niñas de la ciudad (1.20). o La tasa de trabajo infantil para ese año fue de 11%, con 168.549 niños/as y adolescentes que se encontraban trabajando en la ciudad, de los/as cuales 47.253 se encontraban trabajando en encierro parentalizado. Infancia y adolescencia. Mayor Vulnerabilidad por localidades De acuerdo a las dimensiones planteadas es posible hacer una aproximación a aquellas localidades que brindan mejores condiciones de vida para la infancia e identificar aquellas que presentan mayores desafíos, tomando en cuenta los resultados promedio de la ciudad. De esta manera, se puede observar que entre las localidades que presenta condiciones más favorables para la infancia se encuentra Engativá con mejores indicadores que el promedio de la ciudad en 4 dimensiones: Bienestar material, salud, Entorno familiar y violencia (solo en el indicador de salud para la Cobertura de vacunación en Triple Viral tuvo resultado por debajo del promedio). En otro grupo encontramos a Teusaquillo, Barrios Unidos, Antonio Nariño y Suba, con indicadores que presentaron mejores resultados en 3 dimensiones: Bienestar material, educación y juego, Entorno familiar, violencia. Es necesario señalar que ninguna localidad tuvo mejores indicadores que el promedio en todos los indicadores de la dimensión de Cuidado educación y juego, que presentaron datos desagregados (Tasa de deserción- Sector oficial, Tasa de repitencia - Sector oficial, Proporción de M2 de parques públicos por niño/a). Finalmente, entre las localidades con mayores desafíos para brindar bienestar a niños, niñas y adolescentes se encuentran: San Cristóbal, con indicadores por debajo del promedio en 4 dimensiones: salud, educación y juego, Entorno familiar y violencia; y Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar, con indicadores que mostraron resultados por debajo del promedio en las dimensiones de Entorno familiar y violencia. Dimensión Componente Indicador Niños/as viviendo en hogares con Pobreza por ingresos Bienestar Material Pág. 70 Pobreza  Localidades con mayor pobreza Usme (40,18%), Ciudad Bolívar (40,11%) y San Cristóbal (33,46%) Niños/as viviendo en hogares con Pobreza extrema  Localidades con mayor pobreza extrema Usme (5,96%), Kennedy (4,76%), Ciudad Bolívar (7,63%) Acceso a servicios públicos domiciliarios Calidad de la  Localidad con menor cobertura Sumapaz (45,5%) vivienda Tasa de Mortalidad Infantil  Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en las localidades de Sumapaz (29,4), La Candelaria (11,8) y San Cristóbal (11) Mortalidad Tasa de Mortalidad Niñez  Mortalidad niñez más altas están en La Calendaría (33,1), Chapinero (28,7) y Teusaquillo (22,6) Nutrición Salud Prevalencia de Desnutrición Crónica – SISVAN Escolar  Las tasas más altas fueron reportadas en Sumapaz (25,18) y Santa Fe (22,18) Cobertura de Vacunación DPT3 Prevención de enfermedades  Las tasas más bajas de vacunación fueron reportadas en Usme (79%), Teusaquillo (79,6%) y Puente Aranda (79,6%). Tasa Fecundidad Adolescente 15-19 años Salud Sexual y  La Tasa de Fecundidad adolescente (15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres es Reproductiva ese rango de edad es mayor en Ciudad Bolivar (72), Bosa (69), San Cristobal (68), muy por encima de Bogotá (48) Mortalidad materna Cuidado y educación inicial Razón de mortalidad materna  La Razón de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos) fue mayor en las localidades de Antonio Nariño (85), Usme (73) y Santa Fe (66). Tasa de deserción escolar  Un/a estudiante de Suba (con 1,3% de deserción) tiene 5 veces más posibilidades de permanecer en el sistema oficial de educación que uno de Santa Fe 6,9%). M2 disponibles para juego y recreación Cuidado, Educación y Juego  Más de la mitad del territorio de parques en Bogotá (55,23%) se concentra solo en 5 localidades: Engativá (5.033.687,2 M2), Suba (4.427.274,7), Juego Kennedy (3.685.828,3), Usaquén (3.061.623,4) y Teusaquillo (2.009.853,2). Recreación y  También podemos observar que en las 9 localidades con menor proporción de Cultura parques por niño/a, donde se concentra más de la mitad de la población infantil (55% del total de niños, niñas y adolescentes), solo tienen 36% del total de M2 de parques públicos de la ciudad. Situación de Entorno Pág. 71 Niños/as institucionalizados Familiar Padres y Madres  San Cristóbal (41,19%), Santa Fe (40,93%) y Rafael Uribe (40,80%), los porcentajes de población infantil vulnerable registrada llegan a casi la mitad del total de población infantil de estas localidades. Y en el caso de San Cristóbal, con la proporción más alta de infancia vulnerable, los/as niños/as de esta localidad tienen 15 veces más probabilidades de ser clasificados como vulnerables que quienes nacen en Teusaquillo (2,74%). Tasa de maltrato infantil  La mayoría de los eventos ocurrieron en Kennedy, con 441 casos. Sin embargo, la mayor tasa se reportó en Los Mártires (6,15).  Tomando las diferencias de ocurrencia por localidad, tenemos que la mayor brecha se observa Usaquén (0,61) y Los Mártires (6,15), donde los/as niños/as y adolescentes tienen 10 veces más probabilidades de ser víctimas de la violencia intrafamiliar. Tasa de violencia sexual infantil Protección frente a la violencia Muerte por causas externas  Kennedy fue la localidad con mayor ocurrencia de denuncias, con 588 casos, de los cuales 486 fueron contra niñas (82,65%) y 102 contra varones (17,34%).  Por su parte, la localidad con la tasa más alta, y por tanto con la mayor probabilidad de abusos contra la infancia, fue La Candelaria con 3,56 víctimas por cada 1.000 niños/as. Tasa de Fecundidad Infantil  La mayoría de los nacimientos de 15-19 años de edad se concentra en 4 localidades: Ciudad Bolívar (2.297 nacimientos), Kennedy (2.147), Bosa (1.937) y Suba (1.707)  En Ciudad Bolívar (72,2) las adolescentes y jóvenes tienen casi 10 veces más probabilidades que en Sumapaz (7,6) de ser madres entre los 14 y 19 años. Tasa de Trabajo Infantil  El 60% viven en Kennedy, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa y Engativá. Pág. 72 Infancia y adolescencia en Cifras Dimensión Componente Indicador Población entre 0 y 17 años de edad Demografía Población 2.187.040 27,76% De niños/as y adolescentes en 2015 0-5 años del total de la población de Bogotá en 2015 9,18% 6-12 años 13-17 años 10,64% 7,94% 723.156 niño/as en primera infancia en 838.084 niño/as en 2015 625.800 adolescentes en 2015 2015 2015 - SDP – proyecciones de población DANE Registro civil de nacimiento % Niños y niñas menores de un año registrados 75,32% Identidad Legal Identidad 77.399 niños/as registrados en 2015 SUIN: Registraduría Nacional del Estado Civil. / Proyecciones DANE Población Vulnerable % niños/as sisbenizados elegibles para programas del ICBF-PI [puntaje SISBEN_3 < 47,9] 55,73% Pobreza Bienestar Material 586.546 niños/as elegibles para programas del ICBF registrados en SISBEN III 2015- Base de Datos SISBEN - Validada por DNP Niños/as viviendo en hogares con Pobreza por Niños/as viviendo en hogares con Pobreza extrema ingresos Cantidad de niños/as 0 – 17 años viviendo en Cantidad de niños/as 0 – 17 años viviendo en hogares con Pobreza Monetaria / total de hogares con Pobreza extrema / total de población población infantil infantil 24,46% Calidad de la vivienda 4,60% 315.488 niños/as y adolescentes pobres por 59.280 niños/as y adolescentes en pobreza extrema ingresos DANE- Encuesta Multipropósito 2014. SDP DANE- Encuesta Multipropósito 2014. SDP Acceso a servicios públicos domiciliarios % Niños, niñas y adolescentes que habita en viviendas con conexión a servicios públicos / SISBEN III 99,61% Viviendas con niños que tiene conexión a: energía, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras. DANE- Encuesta Multipropósito 2014. SDP Mortalidad evitable Defunciones no fetales 0 a 14 años según causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS) 52% Mortalidad Salud 657 muertes de niños/as entre 0 y 14 años se hubieran podido evitar 2015 - DANE – Estadísticas vitales. Tasa de Mortalidad Infantil Tasa de Mortalidad Niñez Defunciones < 1 años (Lugar de residencia) / Defunciones < 5 años (Lugar de residencia) / Nacidos vivos (Municipio residencia madre) * niños/as de 0 a 5 * 10.000. 1.000 17,2 8,7 Nutrición 1.037 niños/as menores de 5 años fallecidos. 892 niños/as menores de 1 año fallecidos 2015 - Secretaría Distrital de Salud 2015 - Secretaría Distrital de Salud Prevalencia de Desnutrición Crónica – SISVAN Escolar Nº de Niños con diagnóstico de desnutrición crónica/total captados 17,04 Pág. 73 Prevención de enfermedades Salud Sexual y Reproductiva Mortalidad materna 2015 - Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Salud Pública. Área Vigilancia en Salud. SISVAN. Cobertura de Vacunación DPT3 Dosis aplicadas/ Meta asignada por el Ministerio de Salud y Protección Social 90,69 98.331 dosis aplicadas 2015 - Ministerio de Salud y Protección Social Tasa Fecundidad Adolescente 15-19 años N de nacimientos en madres del respectivo rango de edad / mujeres en el rango de edad * 1.000 48,33 15.379 nacimientos con madres adolescentes entre 15 y 19 años 2015 - DANE Razón de mortalidad materna Nº de muertes en Embarazo, parto o puerperio/ Total de nacidos vivos*100.000 35,2 36 mujeres muertas en período de embarazo, parto o puerperio 2015 - SDS- RUAF-ND AJUSTADO 22-01-2016 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados según régimen de salud Cantidad de niños/as en cada régimen de salud / Total de niños/as en el respectivo rango de edad 85,56% Cobertura en Salud 1.871.401 niños/as afiliados a algún régimen de salud 2015 - BDUA – FOSYGA 0-5 Años 77,8% Cuidado y educación inicial 6-13 años 14-17 años 87,78% 92,44% 562.941 niños/as en primera 842.491 niños/as afiliados a 465.969 adolescentes afiliados a infancia afiliados a algún régimen algún régimen de salud en 2015 algún régimen de salud en 2015 de salud en 2015 Tasa de Cobertura Bruta en Pre-Jardín, Jardín Niños y niñas matriculados en prejardín y jardín / Total de niños/as 3 y 4 años 29,65% 71.207 niños/as entre 3 y 4 años matriculados en prejardín y jardín 2015 - Dane - investigación de educación formal / proyecciones de población Tasa de Cobertura en educación formal Oficial y no oficial Niños/as y adolescentes conforman la matrícula total de educación formal 1.250.232 Matrícula de educación formal por nivel: prescolar (transición), básica y media. 2015 - Investigación educación formal Dane - MEN 82% 96,4% Tasa de cobertura Bruta en transición Cuidado, Educación y Juego Cobertura en transición, educación básica y media Pág. 74 87,5% 5,7% Censo C600 de 2015. Cálculo: Oficina Asesora de Planeación - Grupo de Estadística. Tasa de deserción escolar Estudiantes matriculados en educación formal Estudiantes matriculados en educación formal (preescolar, básica y media) del sector oficial, (preescolar, básica y media) del sector No-oficial, que abandonan el sistema escolar antes de que abandonan el sistema escolar antes de terminar terminar un año lectivo / Matrícula total en el un año lectivo / Matrícula total en el nivel nivel correspondiente del sector oficial correspondiente del sector no oficial 2,3% Juego Recreación y Cultura 103% Tasa de cobertura Tasa de cobertura Tasa de cobertura Bruta en Bruta en primaria Bruta en secundaria primaria Tasa de repitencia Transición - 11 % de niños que reprueban cada grado escolar 0,8% 2015-Censo C600. Cálculo: Oficina Asesora de 2015-Censo C600. Cálculo: Oficina Asesora de Planeación - Grupo de Estadística Planeación - Grupo de Estadística Secretaría de Educación. Secretaría de Educación. M2 disponibles para juego y recreación Nº de M2 de Parques públicos /población infantil (0 a 17 años) 15,08 % de Niños cuyos padres no tienen Situación de Padres y Madres ningún nivel de educación 1,70% 32.984.584,56 M2 de Parques totales en la ciudad en 2015 Educación de padres/madres % de Niños % de Niños % de Niños cuyos % de Niños cuyos padres cuyos padres padres tienen cuyos padres tienen nivel tienen nivel nivel técnico o tienen nivel primaria de secundaria de tecnológico de universitario educación educación educación de educación 31,67% Entorno Familiar Participación 4,97% 4,62% 0,35% 2015 - SISBEN / DNP Niños/as institucionalizados Niños/as en hogares sustitutos, institucionalizados, etc. Niños que no están en compañía de su familia Medios de Información 56,70% % de Niños cuyos padres tienen nivel postgrado de educación 1.368 Niños/as a cargo del ICFB 2015 - ICBF Computadores por niño Nº de Computadores por cada niño matriculado en el sector oficial/ Nº de niños matriculados en colegios oficiales 16,3 Conexión a internet Porcentaje de Hogares con conexión a Internet/ hogares encuestados 57,9% alumnos por computador en los colegios distritales de Bogotá DANE - Encuesta Multipropósito 2014 33.515 tabletas entregadas 2015 - SED Tasa de homicidios Nº de niños Asesinados/Total de niños * 1.000 0,05 Protección frente a la violencia Muerte por causas externas 108 niños/as asesinados (2015p) Tasa de maltrato infantil Tasa de violencia sexual infantil Nº de niños con violencia intrafamiliar/Total de niños/as * 1.000 Nº de Niños/as Víctimas de abuso sexual / 1,57 Total de niños en rango de edad * 1.000 3.452 niños/as y adolescentes víctima de violencia 1,79 intrafamiliar 3.924 niños/as Víctimas de abuso sexual 2015 - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias 2015 - SIAVAC Forenses (INMLCF) Tasa de Fecundidad Infantil N de nacimientos en niñas 10 -14 años / mujeres entre 10 a 14 años* 1.000 1,23 367 nacimientos con madres que son niñas de 10 a 14 años en 2015 Víctimas del conflicto armado Cantidad de niños, niñas y adolescentes que declararon hechos victimizantes relacionados con el conflicto armado interno 9.606 Niños/as y adolescentes víctimas de hechos relacionados con el conflicto armado interno 2015 - Registro Único de Víctimas - RNI – Red Nacional de Información. 12-17 Años 0-5 Años 6-11 Años 27,50% 50,51% del total de víctimas infantiles del total de víctimas infantiles 22% del total de víctimas infantiles Tasa de Trabajo Infantil % de niños/as y adolescentes de 5 a 17 años que trabajan / población total entre los 5 a 17 años 11% 168.549 niños/as y adolescentes trabajadores/as 2014 - Dane, cálculos SDIS Pág. 75