… mn 'I. "¡rFFrrhy ¡umm V.!'DP ' E . ¡FL ¡ ¡ < , ¡ 'l< < ¡ 'III COMITÉ DIRECTIVO EQUIPO BOGOTÁ CÓMO VAMOS Ángela Escallón Emiliani Directora Ejecutiva Fundación Corona Omar Oróstegui Restrepo Director Padre Jorge Humberto Peláez S.J. Rector Pontificia Universidad javeriana Roberto Pombo Director general El Tiempo Casa Editorial Ernesto Cortés Fierro Editor Jefe El Tiempo Casa Editorial Mónica de Greiff Lindo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá Jorge Mario Díaz Luengas Vicepresidente de Articulación Público Privada Cámara de Comercio de Bogotá COMITÉ TÉCNICO Adriana Aldana Asistente de Rectoría Universidad Javeriana Ernesto Cortés Fierro Editor Jefe El Tiempo Casa Editorial Carolina Bermúdez Olaya Coordinadora Técnica Andrea Linares Gómez Coordinadora de Comunicaciones María Lucía Rueda Echeverría Coordinadora de Gobernanza y Participación José William González Bonilla Asistente Técnico Tania Lorena Arévalo Rivera Asistente Administrativa Ivonne Astrid Vinasco González Secretaria Contacto: Calle 71 Nº 11 -10 of. 703 Tel.: 2558005 - 7425432 @bogotacomovamos Facebook.com/programabogotacomovamos www.bogotacomovamos.org Código ISSN 2539-4681 Diseño y diagramación Luz Patricia González Ávila Directora de Gestión Pública Ciudadana Cámara de Comercio de Bogotá Mónica Villegas Carrasquilla Gerente de Proyectos Sociales Fundación Corona Undécima edición Septiembre 2018, Bogotá. AGRADECIMIENTOS ESPECIALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Arquitectura y Diseño Sandra Caquimbo Salazar Milena Rincón Castellanos Jean-François Jolly Juan Guillermo Yunda Olga Ceballos Grupo de Salud Pública Facultad de Medicina Luis Jorge Hernández Flórez Mauricio Cortés Facultad de Educación P. José Leonardo Rincón Contreras, S.J. Yolanda Castro Robles Ricardo Mauricio Delgado Salazar Facultad de Estudios Ambientales y Rurales María Adelaida Farah Q. Mauricio González Méndez Juan David Amaya Espinel Oscar Contreras Bejarano Instituto de Salud Pública – ISP Jaime Ramírez Moreno Ángela Patricia Vega Landaeta OBSERVATORIO FISCAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Luis Carlos Reyes María Fernanda Gómez David Suárez Grupo de Sostenibilidad Urbana Regional (SUR) – Facultad de Ingeniería Luis Ángel Guzmán García OBSERVATORIO ASÍ VAMOS EN SALUD Augusto Galán Sarmiento Bibiana Pineda Restrepo FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN María Carolina Meza María Isabel Cardona Ángela Constanza Jerez Trujillo PRESENTACIÓN H oy le hacemos entrega a la ciudad de nuestro vigésimo informe de calidad de vida, uno de los principales productos que tiene el programa Bogotá Cómo Vamos. Durante 20 años, esta radiografía de la capital ha dado cuenta del avance de 14 sectores cruciales de la Administración y, recientemente, de sus principales metas del plan de desarrollo. El informe, que se realiza anualmente, es una herramienta de diagnóstico para conocer, en detalle, cómo avanza la calidad de vida en la capital, lo cual permite tomar decisiones que mejoren el bienestar ciudadano. Para cumplir con este propósito, Bogotá Cómo Vamos cuenta con más de 450 indicadores que año tras año actualizamos con el fin de comprender los cambios en la calidad de vida de los bogotanos. Toda la información se soporta en derechos de petición y se acompaña de un proceso de validación y revisión en mesas de trabajo con expertos y entidades del Distrito. La elaboración del presente informe contó con el apoyo de más de 30 expertos de diferentes instituciones quienes, con sus análisis y propuestas, nos ayudan a entender el devenir de la ciudad. En general, la capital del país ha mostrado un buen desempeño en varios sus indicadores, pero el ritmo de avance no es igual en todos los sectores, particularmente aquellos que más afectan la calidad de vida. En movilidad, la ciudad presenta avances en la gestión de proyectos de infraestructura pero en los temas operativos asociados al SITP y a la seguridad vial se requiere mayor atención, así como en los aspectos que afectan la satisfacción de los bogotanos con el transporte público: seguridad y tiempos de desplazamientos. El sector hábitat es, tal vez, el más complejo por el número de competencias a cargo: oferta de vivienda, gestión de suelo, legalización, regularización, titulación y mejoramiento de vivienda y de barrios; renovación urbana, reasentamiento y servicios públicos. En todos se evidencian avances, pero a ritmos diferentes. No se puede bajar la guardia con las ocupaciones ilegales y el hacinamiento. Para revisar: la necesidad de diversificar la oferta de subsidios. A pesar de contar con un buen sistema de indicadores, la gestión ambiental de la ciudad debe transitar hacia un concepto de sostenibilidad ur- bana, pues el componente ambiental es transversal en las decisiones distritales. Desde la renovación de flota de buses en Transmilenio hasta el esquema de aseo. Es importante mejorar las intervenciones y controles en localidades con problemáticas ambientales complejas. En educación, se evidencian resultados positivos en términos de eficiencia y calidad (pruebas saber 11 y disminución en la deserción pública). Cabe destacar los esfuerzos por mejorar la alimentación escolar, los entornos seguros y la implementación de la jornada única. Hay que revisar las razones por las cuales las tasas de coberturas se vienen reduciendo en los últimos años. En salud, la ciudad presenta avances en la reducción de la mortalidad infantil, sin embargo, el riesgo de mortalidad por estas causas se sigue concentrando en la población afiliada al régimen subsidiado y en las localidades con mayor población vulnerable. Se destaca la disminución de los nacimientos en mujeres de 10 a 19 años. Para revisar: el incremento de VIH-Sida y la caída de las coberturas de vacunación. En aspectos económicos, el 2017 fue un año de transición para la economía bogotana, con una desaceleración en el crecimiento del PIB y un aumento moderado en el desempleo y la pobreza. La diversidad de la estructura productiva le permitió compensar estos indicadores, dado que la ciudad sigue siendo la plataforma empresarial del país y polo de atracción de inversión extranjera y turismo. Por último, a propósito de los 2 años del ‘Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos’, realizamos un balance de 50 metas del plan que, desde al anterior informe, fueron escogidas por Bogotá Cómo Vamos y nuestros expertos por su relevancia y trazabilidad. En esta ocasión, la mitad de las metas a las que hacemos seguimiento avanza satisfactoriamente conforme a lo esperado para el segundo año de la meta cuatrienal; el 26% tiene avances relativos y el 18% no tiene avances significativos. Educación y Medio Ambiente registran avances satisfactorios en más de la mitad de las metas a las que hacemos seguimiento. Seguridad y Salud van bien, pero aún persisten indicadores con avances relativos. Hábitat requiere mayores esfuerzos, aunque se evidencian avances frente al informe anterior. Movilidad no registra ningún avance significativo en el 43% de los indicadores. Finalmente, es importante resaltar aquellos temas que hoy requieren especial atención en la ciudad, dada su importancia estratégica para otros sectores: migración de población venezolana y el retorno de colombianos desde ese país -hecho que tiene un efecto en la capacidad de atención del distrito y plantea desafíos en términos de seguridad social y mercado laboral-; la situación financiera de los operadores del transporte público; la disminución del número de pasajeros; la problemática de los colados y la inseguridad en el transporte público. De otro lado, es fundamental desarrollar una política pública de reciclaje que contemple aspectos pedagógicos, sancionatorios y técnicos en el caso de la ubicación de los contenedores. De igual forma, es urgente que se presente la propuesta de POT, pues lo que se defina en los próximos meses tendrá implicaciones en el corto, mediano y largo plazo, es decir, para los siguientes 12 años. En ese sentido, es preciso discutir hacia dónde debe crecer la ciudad, cuál debe ser el modelo de ocupación de su suelo y en qué zonas será posible la expansión, la densificación, la renovación urbana y la revitalización. Por último, es fundamental repensar la gestión social de cara a las nuevas demandas ciudadanas, los nuevos mecanismos de comunicación y las obras de infraestructura que vienen para la ciudad. Un adecuado proceso de gestión social genera legitimidad y confianza en la ciudadanía. Equipo Bogotá Cómo Vamos TABLA DE CONTENIDO 1. Cómo vamos en aspectos demográficos Pág. 7 2. Cómo vamos en entorno económico Pág. 24 3. Cómo vamos en mercado laboral Pág. 45 4. Cómo vamos en pobreza y desigualdad Pág. 56 5. Cómo vamos en educación Pág. 78 6. Cómo vamos en salud pública Pág. 122 7. Cómo vamos en seguridad y convivencia ciudadana Pág. 192 8. Cómo vamos en hábitat Pág. 210 9. Cómo vamos en espacio público Pág. 248 10. Cómo vamos en movilidad Pág. 266 11. Cómo vamos en medio ambiente y sostenibilidad Pág. 303 12. Cómo vamos en ruralidad Pág. 342 13. Cómo vamos en cultura, recreación y deporte Pág. 359 14. Cómo vamos en gestión y finanzas públicas Pág. 380 BOGOTÁ lnl cómovamos INTRODUCCIÓN E l análisis de la distribución y crecimiento de la población en las ciudades siempre ha sido un tema de interés; específicamente, Bogotá tendrá para el año 2030, una población cercana a los 12 millones de habitantes entrando en la categoría de megaciudad (United Nations, 2014, pág. 14), estos cambios demográficos generan retos tales como: altas densidades, déficit de vivienda, dificultad en la movilidad, altas demandas de servicios públicos, entre otros; razón por la cual, el gobierno distrital deben tener en cuenta estas transformaciones y ajustar sus políticas a la demanda de servicios públicos para garantizar el bienestar de todos sus ciudadanos. Por tal razón, estudiar los cambios en la población es fundamental para la planificación de las políticas públicas en la ciudad, pues reflejan cómo se asientan y viven las personas que habitan la ciudad y facilita la focalización de acciones y proyectos. De esta manera, el objetivo de este capítulo es mostrar los principales fenómenos demográficos que pueden llegar a representar un desafío en el diseño e implementación de políticas públicas en Bogotá, mediante un análisis descriptivo de la estructura y del tamaño de la población en la ciudad haciendo énfasis en los siguientes aspectos: densidad, tasa de dependencia, envejecimiento y migración. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA ESTRUCTURA POBLACIONAL En esta sección se efectúa una caracterización de la población en términos de edad, sexo y lugar de residencia, como insumo para identificar los determinantes en el entorno urbano que deben ser tenidos en cuenta en Bogotá para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La información aquí presentada proviene de las proyecciones censales del DANE y de la Secretaría Distrital de Planeación1. En los últimos 20 años se ha acrecentado la población en un 33%, incrementándose2 en aproximadamente 2’000.000 de habitantes en Bogotá entre 1998 y 2017. Comportamiento que se ha mantenido a lo largo del tiempo, tal como se evidencia en la Gráfica No.1, siguiendo este mismo ritmo de crecimiento poblacional tan solo en el último año la población aumentó en 100.733 personas. En 2017, de los 49’291.609 habitantes que tiene Colombia, el 16% se concentran en Bogotá (8’080.734), siendo está la ciudad más poblada del país, seguida de Medellín (2´508.452), Cali (2`420.114), Barranquilla (1´228.271), Cartagena (1’024.882) y Cúcuta (662.673). 1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 2. En términos netos, es decir, una vez sumados los que llegan (nacen o inmigran) y restados los que se van (mueren o emigran). 8 Gráfica No. 1 Proyección de población en Bogotá, 1998–2017. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Así mismo, se aprecia cómo, durante el último quinquenio, la población bogotana ha aumentado a una tasa anual promedio de 1,3%, pasando de 7´674.366 habitantes en 2013 a 8’080.734 en 2017, mostrando un crecimiento poblacional de 5,3% (406.368 hab.). A nivel de localidades, se observa que en este periodo de tiempo las localidades de Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar, y Bosa incrementaron sus habitantes en más de 50.000 personas. Por el contrario, las localidades de Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, y San Cristóbal; redujeron su población en más de 5.000 habitantes. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA En Bogotá, durante el año 2017, más del 40% de la población se concentra en las localidades de Suba (15,9%, con 1’282.978 hab.), Kennedy (15%, con 1’208.980 hab.) y Engativá (10,9% con 878.434 hab.). En contraste, las localidades con menor número de residentes son Santa Fe (1,2%, con 95.201 hab.), Los Mártires (1,2%, con 93.716 hab.), Candelaria (0,3%, con 22.438 hab.) y Sumapaz (0,1%, con 7.457 hab.) las cuales aglomeran apenas el 2,8% de la población de la ciudad con menos de 100.000 habitantes cada una. 9 Tabla No. 1 Población por localidades, Bogotá 2013-2017. 2013 2017 Participación del total 2017 Suba 1’157.514 1’282.978 15,9% Kennedy 1’120.274 1’208.980 15,0% Engativá 856.996 878.434 10,9% Ciudad Bolívar 677.819 733.859 9,1% Bosa 651.084 731.047 9,0% Usaquén 464.619 474.186 5,9% Fontibón 374.142 413.734 5,1% San Cristóbal 399.537 394.358 4,9% Rafael Uribe Uribe 361.125 350.944 4,3% Usme 329.134 340.101 4,2% Barrios Unidos 254.001 267.106 3,3% Puente Aranda 234.191 221.906 2,7% Tunjuelito 189.633 187.971 2,3% Teusaquillo 140.755 140.473 1,7% Chapinero 126.764 126.591 1,6% Antonio Nariño 111.112 109.254 1,4% Santa Fe 100.768 95.201 1,2% Los Mártires 95.007 93.716 1,2% La Candelaria 22.828 22.438 0,3% Sumapaz 7.063 7.457 0,1% 7’674.366 8.080.734 100% Localidad Total Bogotá Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Estudios Macro – Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos. Datos de población a partir de la serie poblacional 20052021 para Bogotá obtenida a partir del ajuste de modelos spline a datos censales y proyecciones3. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA 3. Es importante señalar que así la proyección de población de la nueva serie oficial empalmada para las veinte (20) localidades de Bogotá 2005-2020 cuente con un buen ajuste, se basa en un censo que cuenta con más de 10 años de rezago. Por lo que es urgente para la ciudad y para el país contar con información censal que permita conocer las dinámicas demográficas. El censo que adelanta el DANE y que será publicado a finales de 2018 será fundamental para la actualización de las estimaciones poblacionales en la ciudad y el país. 10 Gráfica No. 2 Pirámide Poblacional de Bogotá, año 2017. Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Estudios Macro – SDP. La pirámide poblacional para 2017 demuestra que el mayor porcentaje de habitantes se encuentra en el rango de edades entre 15 y 39 años, concentrando el 43% del total de la población en Bogotá, siendo esta gran parte de la fuerza laboral de la ciudad. También se estima que las personas con 65 años y más representan el 6,7% de los habitantes de la ciudad. Se puede afirmar, de acuerdo a la estructura poblacional, que la ciudad tiene una tendencia hacia el envejecimiento, y la reducción de la fecundidad. En 2017 la población entre 0 y 14 años se redujo en 9.009 personas frente al año anterior. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA De los 8’080.734 habitantes existentes en Bogotá durante 2017, el 50,4% son mujeres y el 49,6% son hombres. Con respecto a esta relación en los diferentes grupos de edad, se aprecia que en la población menor de 10 años los niños corresponden al 51% y las niñas el 49%; sin embargo, y esta tendencia se ha mantenido en los últimos años, a medida que incrementa el rango de edad, la proporción se va invirtiendo. Este es el caso de la población mayor de 80 años, que para 2017 se compuso en un 36% por hombres y en un 64% por mujeres. Lo cual se debe a una mayor mortalidad masculina que femenina a lo largo de todo el ciclo vital. 11 Mapa No. 1 Tasa de dependencia (Porcentaje). Bogotá, 2017 Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Estudios Macro – SDP. Datos de población según proyecciones de población 2016 – 2020. Por otra parte, la transición demográfica trae consigo, que existan menos niños en relación con la proporción adulta. Es decir, hay una mayor población productiva (el 73,8% de la población en Bogotá es potencialmente económicamente activa entre 15 y 64 años) que aquella que se considera dependiente por su edad (el 19,4 % eran niños y el 6,7% eran adultos mayores de 65 años). INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA 12 Gráfica No. 3 Tasa de dependencia (Porcentaje). Bogotá, 2013 - 2017 Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Estudios Macro – SDP. Datos de población según proyecciones de población 2016 – 2020. De esta manera, la tasa de dependencia4 en Bogotá para 2017 fue de 35,43%, la cual ha variado levemente en los últimos 5 años, presentando una reducción de 0,8 puntos porcentuales con respecto al 2013 (36,2%). Es decir, en 2017 por cada 100 personas en edad de trabajar hay 35 que se suponen dependientes (menores de 15 años y mayores de 64 años). INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA Las localidades que presentan las mayores tasas son Sumapaz (42,9%), Ciudad Bolívar (40,4%) y Usme (39,9%). En contraste, Puente Aranda (29%), Chapinero (29,4%) y Fontibón (31,3%) poseen las menores tasas de dependencia, debido a que en las 3 localidades el porcentaje total de población económicamente activa (entre los 15 y los 64 años) supera el 75%. 13 DENSIDAD POBLACIONAL Al analizar la proporción de población que habita en Bogotá con relación a la superficie territorial, se constata que en 2017, las localidades que tuvieron mayor densidad poblacional en el área urbana fueron Kennedy (31.329 hab. por Km2), Bosa (30.542 hab. por Km2) y Rafael Uribe Uribe (26.066 hab. por Km2). Por el contrario, las localidades de Chapinero (9.620 hab. por Km2), Teusaquillo (9.897 hab. por Km2) y La Candelaria (10.891 hab. por Km2), presentan las menores densidades urbanas en la ciudad. Mapa No. 2 Densidad poblacional en el área urbana por (Habitantes por Km2). Bogotá, 2017 Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Estudios Macro – SDP. Datos de población según proyecciones de población 2016 – 2020. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA 4. La tasa de dependencia es el indicador que mide la proporción de la población dependiente (menor de 15 años y mayor de 64 años), con respecto a la población activa (entre 15 y 64 años). Esta tasa debe verse como una aproximación, pues no todas las personas en esos rangos de edad pertenecen a la clasificación del mercado laboral. 14 COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES La transición demográfica afecta la composición de los hogares, de acuerdo con la Encuesta Multipropósito – EM 2017, el promedio de personas por hogar tiende a reducirse. Para el año 2017 en el área urbana de Bogotá fue 3 cifra levemente inferior a la observada en 2014 (3,2). Las localidades con mayor número promedio de personas por hogar fueron Usme (3,4), Bosa (3,3), Antonio Nariño (3,2), Ciudad Bolívar (3,2) y San Cristóbal (3,2). En contraste, la menor proporción se presenta en las localidades de Chapinero (2,1), La Candelaria (2,2), Teusaquillo (2,4) y Santafé (2,5). Gráfica No. 4 Número de personas promedio por hogar, según localidad urbana, 2017. Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta Multipropósito 2017. DANE – SDP. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA 15 En 2017, según la Encuesta Multipropósito 2017, en Bogotá existen 2’699.825 hogares (2´697.440 en el área urbana y 2.385 en la rural), en donde, el número promedio de integrantes que lo componen es de 3 personas (3 en el área urbana y 3,4 en la rural). Al analizar la proporción de hogares según el número de personas que lo integran, se aprecia cómo, el 34,3% tiene cuatro o más personas, tres en el 25,8% de los hogares, el 23,6% posee dos integrantes, y el 16,3% solo una persona. Gráfica No. 5 Porcentaje de hogares por número de personas que lo componen, según localidad urbana, 2017. Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta Multipropósito 2017. DANE – SDP. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA 16 Así mismo, en 2017 se evidencia que en Bogotá existen 2’699.825 hogares (2´697.440 en el área urbana y 2.385 en la rural). En relación al número de integrantes del hogar, según su ubicación espacial, se aprecia como más de la cuarta parte de los hogares son unipersonales en las localidades de Chapinero (41,7%), La Candelaria (39,6%), Santafé (32,8%), Teusaquillo (28,5%), y Usaquén (25,8%). Más de la mitad de los hogares está compuesto por 2 o 3 personas en las localidades de Puente Aranda (52,1%), Barrios Unidos (52,0%), Kennedy (51,9%), Rafael Uribe Uribe (51,8%), Fontibón (51,5%), Los Mártires (51,1%) y Teusaquillo (50,7%). Por último, el 40% o más de los hogares poseen 4 o más miembros en Usme (45%), Bosa (41,7%), y San Cristóbal (40,2%). ENVEJECIMIENTO El índice de vejez5 es uno de los indicadores que permite dimensionar la capacidad de renovación de la población y es útil para señalar la necesidad de ajustar las ofertas sociales y laborales en la ciudad. En 2017, Bogotá registró un índice de vejez de 34,7%. Esto significa en promedio hay un adulto mayor de 65 años por cada 3 niños y niñas menores de 15 años en la ciudad. Cifra que ha venido levemente en aumento en los últimos 5 años, mostrando un crecimiento de 7 puntos porcentuales con respecto al 2013 Gráfica No. 6 Índice de Envejecimiento. Bogotá, 2017. Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Estudios Macro – SDP. Datos de población según proyecciones de población 2016 – 2020. 5. El índice de envejecimiento de una ciudad está dado por el porcentaje de personas de 65 años y más edad, sobre la población menor de 15 años. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA 17 El envejecimiento progresivo de los bogotanos responde a una tendencia que también se presenta en el ámbito nacional. De acuerdo con el estudio de Fedesarrollo y la Fundación Saldarriaga Concha, “actualmente, Colombia se clasifica en un estadio avanzado de transición demográfica y en una etapa moderada de envejecimiento, con un 10 % de su población en el grupo de edad de 60 años o más. Se espera que en las próximas décadas, el peso relativo de las personas mayores dentro de la población total del país aumente de manera sustancial” (2015, pág. 21). Mapa No. 3 Índice de Envejecimiento (Porcentaje). Bogotá, 2017. Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Estudios Macro – SDP. Datos de población según proyecciones de población 2016 – 2020. En Bogotá durante 2017, las localidades que concentran la mayor proporción de población envejecida son Teusaquillo (85,26%), Sumapaz, (82,0%) y Barrios Unidos (79,3%), donde en promedio hay 1 adulto mayor por cada menor de 15 años. En contraste con Ciudad Bolívar (18,1%), Usme (18,1%) y Bosa (18,8%), localidades que tienen las menores tasas en la ciudad, dentro de las cuales en promedio hay 1 adulto mayor por cada 5 niños menores de 15 años. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA 18 Gráfica No. 7 Índice de envejecimiento según sexo (porcentaje). Bogotá, 2017. Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Secretaría Distrital de Planeación. Dirección de Estudios Macro – SDP. Datos de población según proyecciones de población 2016 – 2020. Al hacer una comparación entre los índices de envejecimiento por sexo en Bogotá durante 2017, se aprecia que las mujeres presentan un índice de 41,4% (existen 2 niñas por cada mujer adulta mayor) cifra que se encuentra 13 puntos porcentuales por encima en relación con los hombres cuyo índice es 28,3% (indicando que existen 4 niños por cada hombre adulto mayor). Si bien, nace una mayor proporción de hombres frente a mujeres, este índice de envejecimiento evidencia que existe una mayor longevidad en las mujeres, este es un fenómeno que se da también a nivel global y nacional, sin embargo, según el Ministerio de Salud y Protección social señala que las mujeres de la tercera edad “son un grupo social especialmente vulnerable y que en muchas ocasiones INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA se encuentra en situación de dependencia. Dado que la viudez y/o la soledad femenina en la vejez aumentan la vulnerabilidad social, las entidades territoriales, con los menores índices de masculinidad en las edades avanzadas, deben focalizarse como prioritarias de atención” (2013, pág. 26). En 2017 el 10,9% de la población en Bogotá supera los 60 años. Se estima que para el año 2020 la cifra aumente al 13,8% (Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha, 2015). Es por ello, que se le debe prestar la atención necesaria al fenómeno del envejecimiento de la población en la ciudad capital, y es importante que el Distrito tome decisiones en materia de política pública sociales que prioricen las necesidades de servicios y bienes para esta población. 19 MIGRACIÓN Uno de los aspectos que estudia la demografía es el flujo físico de personas entre un territorio y otro, dado que estos movimientos humanos ocasionan transformaciones sociales, culturales y económicas que afectan la estructura poblacional. Existen muchas causas por las cuales una persona es motivada a migrar de su lugar de residencia, entre ellas, la violencia, la pobreza o la búsqueda de oportunidades. En la inserción en el mercado laboral y la oferta de servicios sociales que brinda el distrito, tales como la atención en salud y educación, se pueden encontrar algunas de las razones por las cuales Bogotá es una ciudad atractiva para la población migrante. De acuerdo con la Encuesta Multipropósito (2017), las localidades de Bogotá que concentran el mayor porcentaje de personas migrantes son Chapinero (13,16%), Usaquén (12,58%), Tunjuelito (11,34%) y Teusaquillo (10,78%); por el contrario en las localidades de Engativá (5,54%), Usme (4,65%) y Antonio Nariño (3,77%) habitan una menor proporción de migrantes. Existen dos tipos según el lugar de procedencia de la persona que cambia de residencia, las cuales son migración interna (cambio de una ciudad a otra dentro de un mismo país) y migración externa (cambio de un país a otro). Con respecto a la proporción de migrantes que son internos, en todos los casos es superior al 60% (Ver tabla No. 2), siendo las localidades de San Cristóbal (90,21%), Ciudad Bolívar (90,37%), Tunjuelito (92,77%) y Antonio Nariño (93,42%) en donde 9 de cada 10 migrantes proceden del mismo país. En contraste, en Chapinero (35,90%) y en Santa Fe (31,14%) tres de cada 10 migrantes son extranjeros. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA En los últimos años, el fenómeno demográfico que mayor relevancia ha tenido en Colombia ha sido la inmigración de población proveniente de Venezuela a diferentes ciudades del país, entre ellas Bogotá. De acuerdo con el estudio del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario del total de los 348.312 inmigrantes venezolanos identificados en 2016 mediante la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, cerca del 53% (184.226) migraron a Colombia entre 2011 y 2015, mientras que el 47,11% (164.086) migraron a Colombia entre 2015 y 2016. Las entidades territoriales con mayor presencia tanto de migrantes de corto plazo como migrantes recientes6 de Venezuela son: Norte de Santander (16,1% migrantes de corto plazo y 14,31% migrantes recientes), Atlántico (15,91% corto plazo y 14,72% recientes), y Bogotá con 11% tanto en migrantes de corto plazo como migrantes recientes (Guataquí, et. al, 2017). Es importante resaltar que desde Abril 6 hasta Junio 8 del 2018, el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos - RAMV realizó el primer proceso de ampliación de información sobre la población venezolana migrante en el país, con el objetivo generar una caracterización demográfica que sirva de insumo para la formulación de la política integral de 6. Con el término “inmigrantes de corto plazo” se hace referencia a aquellas personas que migraron al país hace más de dos años y menos de 6 años, mientras que el término “migrantes reciente” se incluye a aquellos migrantes que llegaron hace menos de 2 años al país. 20 Tabla No. 2 Porcentaje de personas migrantes por localidades, Bogotá 2017. Localidad Personas migrantes (%) Proporción migrantes Proporción migrantes internos (%) externos (%) Chapinero 13,16% 64,10% 35,90% Usaquén 12,58% 77,63% 22,37% Tunjuelito 11,34% 92,77% 7,23% Teusaquillo 10,78% 84,60% 15,40% Los Mártires 8,67% 86,60% 13,40% La Candelaria 8,51% 78,01% 21,99% Barrios Unidos 8,40% 82,60% 17,40% Fontibón 8,09% 86,34% 13,66% Kennedy 7,91% 87,38% 12,62% Ciudad Bolívar 7,86% 90,37% 9,63% Bosa 7,52% 84,69% 15,31% Suba 7,12% 80,51% 19,49% Santa Fe 6,09% 68,86% 31,14% Rafael Uribe Uribe 6,08% 88,72% 11,28% San Cristóbal 5,98% 90,21% 9,79% Puente Aranda 5,80% 83,45% 16,55% Engativá 5,54% 89,56% 10,44% Usme 4,65% 86,23% 13,77% Antonio Nariño 3,77% 93,42% 6,58% atención humanitaria en el marco del Decreto Presidencial 542 del 21 de marzo de 20187. Solamente en Bogotá se establecieron 22 puntos de atención en todas las localidades de la ciudad para la atención de esta población. Los resultados de este ejercicio serán fundamentales para la focalización de acciones orientadas a mejorar su calidad de vida, y permitirán profundizar los análisis migratorios en la ciudad y el país para los próximos años. INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta Multipropósito 2017. DANE – SDP. Visor EM, consultado el 19 de julio de 2018. http:// sdpbogota.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index. html?appid=c984e588b0764efbb424ffc2207b5cf6 7. “Por el cual se desarrolla y se adoptan medidas para la creación de un registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia que sirva como insumo para el diseño de una política integral de atención humanitaria” 21 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El análisis de la estructura demográfica de Bogotá señala que a pesar de la tendencia hacia la reducción de la población de niños, entre 0 y 14 años, la población total sigue creciendo a un ritmo acelerado, en parte por la mayor longevidad de la población y en parte por ser un centro atractivo para la migración interna y externa. Este contexto impone una serie de desafíos para prestar más atención por parte del distrito distrital, la cual garantice que los derechos humanos y el bienestar de toda la población, en especial en movilidad, vivienda, acceso a servicios públicos, atención en salud y educación. Bogotá es la ciudad más poblada de Colombia con 8’080.734 habitantes en 2017, y se espera que alcance los 12 millones de habitantes en el año 2030 según la ONU. Esto impone grandes retos para la formulación de políticas públicas urbanas, relacionadas con los usos del suelo para la planeación y expansión de la ciudad, las cuales deben estar orientadas para satisfacer las necesidades y demandas de los distintos grupos poblacionales que habitan el territorio. Las discusiones que se den en el marco del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial - POT serán muy importantes para este propósito. Las dinámicas poblacionales tales como el envejecimiento progresivo de la población y el flujo de inmigrantes venezolanos a Bogotá, son fenómenos a los que se les debe prestar especial atención, pues afectan directamente la calidad y las condiciones de vida de todos los ciudadanos y requieren de la oferta especializada de servicios sociales por parte del Distrito. Con respecto a la primera, la población mayor a 60 años viene en aumento en Bogotá, y se estima que esta tendencia continuara en el futuro. Esto implica retos para la administración pública y da señales, pues se requiere fortalecer el componente de atención a la población de INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA la tercera edad en relación a la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito, lo que permitirá dimensionar la capacidad de renovación y adecuación de las ofertas de atención social del distrito. Así mismo, está debe robustecer su enfoque diferencial de género, dado que existen evidencias de una mayor longevidad y vulnerabilidad en las mujeres pertenecientes a la tercera edad. Con relación a la segunda, la población migrante venezolana asentada en Bogotá ha crecido considerablemente en los últimos años, lo que genera retos en la atención social y en la prestación de servicios básicos tales como salud y educación. Es por ello, que los resultados que arroje el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos permitirán tener una aproximación más ajustada sobre el número de migrantes en la capital, y así poder atender a esta población de manera integral, en el marco de una política pública de atención humanitaria que les garantice sus derechos fundamentales. En todo caso, se requiere fortalecer las estrategias distritales que garanticen el acceso de la población vulnerable a las atenciones sociales que brinda el distrito, sin importar el estado migratorio. Por último, el nuevo censo poblacional del DANE que será publicado en 2018 será importante para la actualización de la estructura poblacional de Bogotá y sus 20 localidades. Esta información permitirá hacer análisis más precisos para la toma de decisiones en política pública. Sin embargo se requiere de un empalme de las proyecciones poblacionales, con el propósito de poder tener una comparabilidad y trazabilidad en el tiempo de los indicadores locales calculados con base en esta información, y los que se calculen con la información del nuevo censo poblacional. 22 REFERENCIAS Departamento Administrativo Nacional de Estadística . (2018). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Fedesarrollo y Fundación Saldarriaga Concha. (2015). Misión Colombia Envejece: cifras, retos y recomendaciones. Bogotá D.C.: Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Guataquí, J. C., (et al.). (2017). Características de los migrantes de Venezuela a Colombia. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020. Dinámica demográfica y estructuras poblacionales. Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos. (2018). ABC Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en INFORME CALIDAD DE VIDA DEMOGRAFÍA Colombia. Recuperado el Mayo de 2018, de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/RAMV/SitePages/ Inicio.aspx Secretaría Distrital de Planeación. (2018). Proyecciones de Población 2005-2030. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de Secretaría Distrital de Planeación: http://www.sdp.gov.co/transparencia/ informacion-interes/estudios/proyecciones-de-poblacion Secretaría Distrital de Planeación. (2018). Visor Encuesta Multiproposito 2017. Recuperado el 19 de Julio de 2018, de Secretaría Distrital de Planeación: http:// sdpbogota.maps.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=c984e588b0764efbb424ffc2207b5cf6 United Nations. (2014). World Urbanization Prospects. Revision Highlights. New York: Department of Economic and Social Affairs. United Nations. 23 BOGOTÁ cómovamos ,¿, 3,¡_a&i¡f£$1m… ... ;_ *) ['T'f ; . “AT.". =!3%E;1 - -lrll JI! .---L!1aanvvuu ' ¡ INTRODUCCIÓN* E n este capítulo se analizan los aspectos generales y relevantes del comportamiento de la economía bogotana en el 2017 teniendo en cuenta el crecimiento económico, la dinámica de creación, renovación y cancelación de empresas, el mercado laboral y su posicionamiento en las principales ciudades en América Latina. BOGOTÁ SE CONSOLIDA COMO EL PRINCIPAL CENTRO ECONÓMICO DE COLOMBIA Bogotá es el mayor centro económico y de población del país por el tamaño de su población (8,2 millones de habitantes, el 16,4% de la población nacional). Es la región que más aporta a la economía nacional, genera el 26,4% del PIB del país. El PIB de la ciudad de US$74.529 millones es superior al de países como Costa Rica, Uruguay, Panamá o Bolivia. Además, el ingreso per cápita anual (US$9.108) es mayor al promedio nacional (US$5.400). La ciudad es también una de las aglomeraciones económicas más importantes de América Latina: es la sexta en población, con 9.8 millones de habitantes al incluir los municipios del área metropolitana, después de Sao Paulo (21.6 millones de hab.), Ciudad de México (21.2 millones de hab.), Buenos Aires (15.2 millones de hab.), Rio de Janeiro (12.1 millones de hab.), Lima (10 millones de hab.). Y es la octava economía después de São Paulo (338.235 PIB en dólares), Ciudad de México (338.235 PIB en dólares), Buenos Aires (293.327 PIB en dólares), Miami (290.018 PIB en dólares), Río de Janeiro (137.507 PIB en INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO dólares), Santiago (132.322 PIB en dólares) y de Lima (111.365 PIB en dólares). Bogotá es el motor de la economía colombiana, genera la cuarta parte del PIB nacional ($835.165 miles de millones) y es la región que más aporta: en comparación con las regiones del país, la región central (Antioquia, Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima) aportó el 24%; seguida de la región oriental (Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Santander) 18,6%; la región Atlántica (Bolívar, Atlántico, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre) 14,9%, la región pacífica (Cauca, Chocó, Nariño y Valle) 12,9% y los demás departamentos (Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada) generaron el 3,2%. Bogotá, es también una de las regiones con mayor capacidad de compra. En el 2017, el PIB per cápita de Bogotá fue de $30.307.765, es decir 10% más que en el 2016 ($27.563.656) y sólo la superan los departamentos de Casanare ($33.984.205) y del Meta ($31.134.710) que se caracterizan por la producción de bienes primarios y mineros y la baja densidad poblacional. El PIB per cápita de la ciudad es mayor con relación a los departamentos de Santander ($22.519.273), Antioquia ($21.042.629), Cundinamarca ($20.021.053), Cesar ($19.476.527), Boyacá ($18.243.636) y Valle del Cauca ($17.712.102). * Este capítulo fue elaborado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Autores: Ricardo Ayala Ramírez, Director de Gestión del Conocimiento; Jorge Omar Serrano Franco, José Ramón Ortegón Salgado y Gustavo Andrés Parra Cediel, analistas. 25 Gráfica No. 1 Producto Interno Bruto por habitante a precios corrientes colombianos. Bogotá 2013-2017 pr. Fuente: DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Pr: preliminar La diversidad de su estructura productiva es una de las fortalezas de la economía Bogotana y como ocurre en las grandes ciudades del mundo las actividades de servicios son las más importantes, generan el 62% del valor agregado de la ciudad. En el 2017, la actividad que más contribuyó en la generación de valor agregado fue la de Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con el 39,2% ($51.980.000 millones), seguida de las actividades de servicios sociales, comunales y personales, 18,3% ($24.300.000 millones) y de Comercio, reparación, restaurantes y hoteles, el 16,3% ($21.589.000 millones). La industria manufacturera, como ha venido ocurriendo en las dos últimas décadas, perdió participación: en el INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 2012 generó el 11,6% del valor agregado y en el 2017 el 9,3% ($12.305.000 millones). Las actividades de Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,3% ($11.051.000 millones), construcción, 5,9% ($7.847 millones) y Suministro de electricidad, gas y agua, 2,7% ($3.632.000 millones) generaron el 14,2% CCB (2018). En Bogotá es la ciudad del país en donde se realiza la mayor parte de las actividades de la economía creativa, con 92% de los servicios creativos, 90% de las productoras audiovisuales, 73% de las empresas de contenidos digitales, 55% de los estudios de videojuego, 65% de las empresas de comunicación gráfica, 40% de la industria de la música en vivo y 40% del mercado de moda en el país. 26 Gráfica No. 2 Valor agregado según actividad económica, Miles de millones. Bogotá 2017 pr Fuente: DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Producto Interno Bruto – PIB Departamental Pr: preliminar La ciudad es también el principal nodo de articulación a la economía mundial, con una amplia conectividad internacional. El Aeropuerto internacional ElDorado conecta a Bogotá con el resto del mundo con más de 96 destinos nacionales e internacionales y una capacidad de 40 millones de pasajeros por año. 34 aerolíneas vuelan hacia Bogotá y de las cuales 7 son nacionales. ElDorado es el primer aeropuerto en transporte de carga (cerca del 70% de la carga aérea que se mueve por los cielos de Colombia) y el tercero en transporte de pasajeros de América Latina. Skytrax concedió al Aeropuerto El Dorado el reconocimiento como “Mejor Aeropuerto de Suramérica”. El ranking anual de los World Airport Awards, ElDorado pasó del puesto 46 al 42 en el “Ranking Top 100 Airports” y se posiciona como el primer Aeropuerto Latinoamericano. Del 2014 al 2017, la terminal ha subido 218 puestos, ratificando el nivel de excelencia. INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO EN 2017 LA ECONOMÍA CRECIÓ 2,3% Y PARA EL 2018 SE ESPERA UN CRECIMIENTO DE 3% La dinámica de las actividades productivas de la ciudad tiene alto impacto en el comportamiento de la economía del país. Entre el 2012 y el 2017, si bien la economía bogotana tuvo resultados positivos en su crecimiento, incluso superiores al de la nación, perdió dinamismo. En los últimos cinco años, la economía de la ciudad tuvo un crecimiento promedio de 3,7% y en el 2017 el crecimiento fue de 2,3%, inferior al promedio de este período, pero superior al de la nación que fue de 1,8% (CCB, 2018). Las perspectivas para la economía de la ciudad son más optimistas a los resultados de los dos últimos años (2016 y 2017), con lo cual, para este año se prevé que se empezará a dinamizar la economía y para el 2018 se prevé un crecimiento de 3% para la ciudad, y como en años anteriores superior al 2,7% previsto para el país. 27 Gráfica No. 3 Variación porcentual del PIB. Bogotá y Colombia. 2012-2018. Fuente: DANE, 2017, Proyecciones SHD y MinHacienda En el 2017, de las siete actividades económicas que integran el PIB de la ciudad, cuatro mantuvieron un crecimiento positivo, en especial la construcción y los establecimientos financieros que lideraron el crecimiento de la economía bogotana. Por el contrario, como ha sucedido desde hace tres años, la industria manufacturera tuvo un desempeño negativo de -5,5%. Las actividades de suministro, electricidad, gas y agua (-2,8%) y de Transporte y almacenamiento (-0,6%), como en el año 2016, registraron desempeños inferiores. Gráfica No. 4 Crecimiento de la economía bogotana por actividades. 2016 y 2017. Fuente: DANE, 2017. Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral de Bogotá D.C. Cuarto trimestre de 2017 Preliminar INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 28 La región Bogotá–Cundinamarca es la segunda en las exportaciones del país, pero el valor de sus exportaciones ha disminuido de US$5.994 millones en 2007 a US$4.163 millones en 2017. Las exportaciones de Bogotá en el 2017, llegaron a US$ 2.461 millones FOB, 10,3% más que en el 2016, resultado positivo para la economía bogotana porque indica que las empresas de la ciudad han empezado a recuperar mercados en el exterior y el reto es lograr la sostenibilidad en el crecimiento exportador para superar los promedios de los últimos cinco años (US$ 2.792 millones FOB) y convertir al sector externo en una fuente más dinámica de crecimiento económico. Hacia Estados Unidos las exportaciones fueron de US$ 890 millones FOB, el 36% del valor total, a Ecuador se exportaron US$ 344 millones FOB, a Perú US$ 150 FOB y a México US$ 132 millones FOB y a Panamá el quinto mercado más importante el valor alcanzó los US$ 98.4 millones FOB DANE (2017). Gráfica No. 5 Distribución del valor de las exportaciones de Bogotá según marcados de destino en 2017. Fuente: DANE, 2018. Cálculos Dirección de Gestión de Conocimiento INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 29 Entre los factores que dinamizaron el crecimiento económico en el 2017 respecto al año 2016 se encuentran: • • • • El buen desempeño de la construcción (10,2%), en especial de la construcción de obras civiles (aumentó 53,4%); por el contrario, disminuyó la construcción de edificaciones (–16,9%). El área total aprobada para vivienda en Bogotá bajó de 3’619.172 metros cuadrados en 2016 a 2´629.534 metros cuadrados, en 2017, al igual que la vivienda de interés social (VIS) (-38%) con respecto al 2016. Igualmente, disminuyeron (–21,5%) las licencias diferentes a la VIS (DANE, 2018). El crecimiento del 3% de las actividades de servicios, principalmente de los establecimientos financieros (4,1%) y de los servicios sociales, personales y comunales (3%) que registraron un desempeño mayor al promedio de las actividades económicas de la ciudad (2,3%). De igual manera, fue positivo para la ciudad el buen desempeño de las actividades asociadas al turismo. En el 2017 llegaron al país 3’233.162 de turistas extranjeros, de los cuales el 45% (1’448.974 de turistas) llegaron a Bogotá, es decir, un crecimiento del 19,5% respecto a los que habían llegado en el 2016 (1’212.843) (MINCIT, 2018). El aumento de 10,3% de las exportaciones, que pasaron de US$ 2.449 millones FOB en el 2016 a US$2.461 millones FOB en el 2017. En especial, por las exportaciones de bienes industriales, que representan más del 80% del valor total de las mismas. INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO • • El aumento de las exportaciones fue positivo para el crecimiento de la economía de la ciudad, en especial, las realizadas hacia Estados Unidos y Ecuador, los dos mercados más importantes DANE (2017). El dinamismo en la realización de eventos internacionales como festivales de música, ferias internacionales, convenciones de negocios, ha sido positivo para el comercio, la actividad hotelera, el transporte y distintas actividades. Además, ha incentivado la llegada de cadenas internacionales de hoteles y el desarrollo de centros comerciales. Entre los factores que limitaron el crecimiento se encuentran: • • • La disminución de la demanda, debido al aumento en la tasa de desempleo, que pasó de 9,3% en el 2016 a 10,5% en el 2017; al contrabando que sigue afectando sectores como los textiles, el calzado entre otros, y la informalidad laboral 47,2%. Estos factores limitaron el consumo de los hogares y el crecimiento económico en la ciudad. La baja productividad asociada a la informalidad, a las dificultades del sistema educativo para atender las necesidades del sector productivo y a la lenta modernización empresarial. El bajo dinamismo de sectores como Suministro de electricidad, gas y agua (0.5%), comercio, reparación, restaurantes y hoteles (0,9%). Y del sector de Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,7%). 30 • El crecimiento negativo de la industria que es la tercera actividad más importante de la economía bogotana después de los servicios y el comercio. En Bogotá, la industria genera el 9,2% del PIB; el 75% de las exportaciones; el 15% del empleo, y tiene el mayor número de empresas (53.455) dedicadas a la actividad industrial. Desde 2012, con excepción de 2015, el crecimiento del valor agregado de la industria ha sido negativo y se ha reducido su capacidad para generar empleo: pasó de generar 685.000 empleos en 2011 a 617.000 en 2017. Las actividades industriales con mayor desempeño negativo en el 2017 fueron: fabricación de maquinaria y equipo, suministro eléctrico, equipo de transporte, muebles e industrias manufactureras n.c.p. (-11,4%); preparación e hilatura de fibras textiles, tejedura y fabricación de productos textiles, prendas de vestir, cueros y calzado (-8,9%); transformación y fabricación de productos de madera, papel, cartón; actividades de edición, impresión y reproducción de grabaciones (-7,9%); elaboración de alimentos, bebidas y tabaco (-2,2%) y fabricación de productos de la refinación del petróleo, productos químicos, de caucho, plástico, minerales no metálicos y metalúrgicos básicos (-2,1%). LA DINÁMICA EMPRESARIAL Y EMPRENDEDORA CONTRIBUYÓ AL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO EN LA CIUDAD. Bogotá es la mayor plataforma empresarial del país, con más de 424 mil empresas que representan el 29% de las empresas y en promedio anual en los últimos cinco años se crearon en la ciudad cerca de 63 mil nuevas empresas. En la ciudad se encuentra la mayor concentración de medianas y grandes empresas del país (15 mil empresas) y es el destino más atractivo para la localización de empresas con capital extranjero más de 27 empresas globales y 1.547 sociedades con capital extranjero. El balance del comportamiento empresarial en Bogotá en el 2017 fue positivo, aumentó el número de empresas que se localizan en Bogotá y se mantuvo la tendencia al crecimiento de la actividad empresarial como resultado de las condiciones favorables que hacen atractiva la ciudad para la inversión nacional y extranjera: la diversidad de su población y de su estructura productiva, el tamaño del mercado, el talento humano y la capacidad emprendedora y empresarial de sus habitantes. En efecto, al terminar el 2017 el número de empresas creció en 11%, de 382.000 en 2016 a 424.000 y se estima que al terminar el 2018 se supere la cifra de 460.000 empresas matriculadas y renovadas en Bogotá. Gráfica No. 6 Dinámica empresarial Bogotá, 2012 - 2017 Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2012 – 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 31 En los últimos años la actividad empresarial ha contribuido a mantener el liderazgo empresarial de Bogotá en Colombia y entre los mercados más atractivos para los negocios en América Latina: el número de empresas creadas aumentó 4%, de 68.280 empresas en 2016 a 71.258 empresas en 2017. Este resultado fue muy positivo y consolidó a la ciudad como la más dinámica en la creación de empresas en la medida en que de las 323.265 empresas que se crearon en Colombia, el 22,5%, se crearon en Bogotá, y además es la primera ciudad con emprendimientos de alto impacto del país (67%)1. Igualmente, mejoró la sostenibilidad de las empresas y la renovación de empresas creció 13%, de 313.890 en 2016 a 353.213 empresas en 2017. Tabla No. 1 Empresas matriculadas (creadas) en Bogotá, según sector económico, 2017 Actividad Económica Microempresas Pequeñas Medianas Grandes Total 1.695 10 1 A. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 469 26 2 B. Explotación de minas y canteras 200 7 5 212 7.278 32 5 7.315 D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 108 1 109 E. Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental 402 3 405 F. Construcción 3.623 56 15 1 3.695 G. Comercio al pormayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 21.848 73 9 4 21.934 H. Transporte y almacenamiento 2.174 69 3 1 2.247 I. Alojamiento y servicios de comida 8.603 12 8.615 J. Información y comunicaciones 2.505 11 2.516 No informa C. Industrias manufactureras 1.706 1 498 1. The Breakthrough (2012). Escalando el emprendimiento en Colombia: entregable final para la Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, febrero de 2012. The Breakthrough, Cámara de Comercio de Bogotá. INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 32 K. Actividades financieras y de seguros 1.023 15 9 L. Actividades inmobiliarias 1.443 63 9 1.515 M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 7.749 54 9 7.812 N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 4.104 33 3 45 1 46 P. Educación 1.166 10 1.176 Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 1.291 12 3 R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 1.557 11 1 S. Otras actividades de servicios 3.369 3.369 T. Actividades de los hogares en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individual es como productores de bienes y servicios para uso propio 17 17 U. Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales 3 3 O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Total 70.672 499 74 2 3 1 1.049 4.143 1.307 1.569 13 71.258 Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB. Bogotá se consolidó como la aglomeración empresarial más importante del país: tiene el mayor número de empresas de Colombia (29%). Así mismo, en la Región que conforma con Cundinamarca, el 88% de las empresas se localizan en Bogotá y el 15% se localizan en los municipios de las provincias de Sabana Centro (4,6%), Sabana Occidente (4,5%), Alto Magdalena (2,5%), Soacha (2%) y Sumapaz (1,6%). Este comportamiento es similar en la inversión empresarial, en Bogotá se concentra el 98% del valor de los activos empresariales y el 12% en Cundinamarca. Predominan las microempresas (88%) y las pequeñas (9%). Bogotá es la más atractiva INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO para las medianas (2%) y las grandes empresas (1%), a tal punto que en la ciudad se encuentra el mayor número de medianas (10.470, el 48%) y grandes empresas (3.550, el 50%) del país. Como sucede en las grandes ciudades y regiones, el mayor número de las empresas en Bogotá están en las actividades de servicios personales y empresariales (47%), comercio (32%), industria manufacturera (13%) y a la construcción (6%). En el sector agrícola, de gran importancia en la economía del departamento de Cundinamarca, se encuentra el 1% de las empresas. 33 Gráfica No. 7 Tamaño empresas registradas Bogotá, 2017 Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB. Gráfica No. 8 Actividad económica empresas Bogotá, 2017 Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB. INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 34 Según el sector económico, la inversión empresarial, medida a través del valor de los activos, se caracterizó por la disminución del 4% en el total de activos del 2016 al 2017 y por su alta concentración en las actividades de servicios (57% del total) y comercio (27% del total). Este aspecto se explica principalmente por la caída en 8% en el valor de los activos declarados por las grandes empresas matriculadas y renovadas en 2016 en comparación con el año anterior. Según la organización jurídica, en la estructura empresarial predominan las empresas creadas como personas naturales (56% del número de empresas y con el 0,5% del valor de los activos empresariales. Las personas jurídicas representan el 44% del número de empresas y el 99,5% de los activos y se destacó la participación de Sociedades por Acciones Simplificadas –SAS- (35%) y sociedades limitadas (6%) matriculadas y renovadas en el 2017. La tendencia en el valor de los activos fue similar a la del país y en las sociedades se concentró la mayoría. Tabla No. 2 Distribución de empresas y activos según organización jurídica Bogotá, 2017 No. Empresas % Participación Empresas Activos % Participación Activos Persona Natural 238.523 56% $ 13.430.063.076.810 0,50% Persona Jurídica 185.948 44% $ 2.562.190.507.006.970 99,50% Total 424.471 100% $ 2.575.621.200.083.780 100% Tipo Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB. Entre los factores favorables de Bogotá a la localización de las empresas se encuentran: • • La diversidad de la estructura productiva, el tamaño del mercado, la capacidad y calidad del talento humano, que convierten a la capital en la plataforma de servicios profesionales y empresariales del país. Bogotá es el mercado más grande e importante de Colombia, característica que la ha consolidado como la ciudad de oportunidades, en la medida en que las empresas encuentran condiciones de demanda atractivas para sus actividades. La alta dotación de servicios existentes en la ciudad para emprender. Bogotá es la capital de los servicios en el país, genera INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO • el 35% del valor total de los servicios y ofrece a los emprendedores y empresarios servicios financieros, profesionales, técnicos y la infraestructura más diversa para responder a las necesidades que requiere la gestión empresarial. El tamaño de la población de la ciudad, la capacidad de compra, la infraestructura de servicios de telecomunicaciones y logística, la oferta hotelera, la disponibilidad de modernos centros de convenciones y de centros comerciales, así como la diversidad empresarial y la capacidad gerencial. En 2017 Bogotá se consolidó en el destino más atractivo en Colombia para la localización de empresas extranjeras y fortaleció su posicio35 namiento entre las principales ciudades de América Latina como la cuarta más atractiva para invertir, aspectos que evidencian la fortaleza y atractividad de la economía bogotana. En Bogotá se encuentran el 50% de todas las empresas extranjeras de Colombia. De acuerdo con las cifras del Registro Único Empresarial y Social – RUES al terminar el 2017 se crearon 108 empresas extranjeras y el número total de estas firmas llegó a 1.547 sociedades extranjeras matriculadas en Bogotá que representan el 47% del total de estas empresas en Colombia, una cifra cercana a las 3.300. Gráfica No. 9 Dinámica empresas canceladas Bogotá, 2012 – 2017 Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2012 – 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB COMPORTAMIENTO DE LA LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS En 2017 se liquidaron 23 mil empresas en Bogotá, 8,4% más que en el 2016, al pasar de 21.722 en 2016 a 23.537 en 2017, este resultado fue superior a la tendencia de los últimos 10 años (18 mil empresas promedio anual). También aumentó el valor de los activos declarados por las empresas liquidadas, de $12 billones en 2016 a $23 billones en 2017. El mayor número de empresas que se liquidan son microempresas, personas naturales y que se dedican a las actividades de servicios. Algunas características importantes del comportamiento de la liquidación de empresas en Bogotá en el 2017 son las siguientes: INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO • Según su tamaño, la mayoría de las empresas que se liquidan en la ciudad son microempresas (96%) dedicadas al comercio (34%), alojamiento y servicios de comida (13%) e industrias manufactureras (10%). Las microempresas fueron creadas como personas naturales, dedicadas al comercio (34%) y los servicios de comida, alojamiento y personales y empresariales (13%), con menos de 3 años de funcionamiento. Estas empresas tienen menor sostenibilidad, adaptación a la competencia y capacidad de respuesta a los cambios del mercado. 36 Gráfica No. 10 Tamaño empresas canceladas Bogotá, 2017 Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB. • Según la naturaleza jurídica de las empresas bogotanas, el mayor número de las que se liquidaron en 2017 se habían creado como persona natural (76%). Entre las sociedades liquidadas, que son el 24% del total de la base empresarial de la ciudad, se liquidaron Sociedades por Acciones Simplificadas (18%) y sociedades limitadas (4%). Según el valor de los activos, el 67% fue de Sociedades por • Acciones Simplificadas –SAS-, el 16% de sociedades extranjeras, el 9% de sociedades anónimas, el 7% de sociedades limitadas y el 1% de personas naturales. En tres sectores se concentró la liquidación de empresas: servicios (48%), comercio (34%) e industria (11%) y en los mismos sectores se registró el mayor porcentaje del valor de los activos empresariales, 69%, 3% y 2%, respectivamente. Gráfica No. 11 Organización jurídica empresas canceladas Bogotá, 2017 Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 37 Gráfica No. 12 Actividad económica empresas canceladas Bogotá, 2017 Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB. Tabla No. 3 Empresas liquidadas y canceladas en Bogotá, según sector económico, 2017 Actividad Económica Microempresas Pequeñas Medianas Grandes Total No informa 385 14 5 2 406 A. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 155 21 7 2 185 B. Explotación de minas y canteras 51 13 12 11 87 2.372 75 15 2 2.464 D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 15 2 2 E. Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental 82 3 F. Construcción 828 82 42 10 962 7.891 185 28 5 8.109 640 41 4 4 689 3.040 16 2 1 3.059 J. Información y comunicaciones 799 23 6 K. Actividades financieras y de seguros 364 29 22 8 423 L. Actividades inmobiliarias 369 90 37 11 507 1.779 101 22 6 1.908 C. Industrias manufactureras G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas H. Transporte y almacenamiento I. Alojamiento y servicios de comida M. Actividades profesionales, científicas y técnicas INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 19 85 828 38 N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1.029 41 9 3 1.082 O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 11 P. Educación 359 7 366 Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 452 12 464 R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 934 8 942 S. Otras actividades de servicios 928 7 935 5 1 6 22.488 771 T. Actividades de los hogares en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individual es como productores de bienes y servicios para uso propio Total 11 213 65 23.537 Fuente: Base del Registro Mercantil de la CCB, 2017. Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB. Los principales factores que inciden en la liquidación de las empresas están asociados a la falta de financiación que las obliga a iniciar y mantenerse con recursos propios o a endeudarse con altas tasas de interés, tramites complejos y demorados, bajo conocimiento de la actividad productiva, falta de asesoría, competencia desleal por el contrabando y falta de mano de obra calificada, entre otros. Las microempresas y las Pymes enfrentan desafíos para mantenerse en el mercado, como lo identificó la encuesta empresarial de ANIF: • En las microempresas el acceso al crédito es inferior al 20%; la capacidad de ahorro es cercana al 30% y casi la mitad se mantiene por fuera del sistema financiero; muy baja capacidad de diversificación de mercados, (cerca del 95% de las microempresas solo vende en la ciudad); reducido nivel de competencias de los microempresarios (el 44% solo tiene hasta educación secundaria) y limitada percepción de los beneficios de la formalidad (ANIF, 2018). INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO • • En las Pyme se destaca el bajo nivel de acceso al financiamiento (inferior al 45%), una fuerte correlación del sector con el desempeño macroeconómico del país y baja vocación exportadora (cerca del 70% de las Pyme no exporta) y tienen paca capacidad de innovación (se estima que entre el 30% y el 40% no realiza ninguna acción de mejoramiento) (ANIF & CCB, 2017). La liquidación de empresas disminuye la capacidad productiva pues se destruyen inversiones y puestos de trabajo formales, se reducen los ingresos públicos y privados, se pierden esfuerzos y experiencia de los emprendedores y se limitan las fuentes de empleo en la ciudad. SE FORTALECIÓ EL POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DE BOGOTÁ En los últimos años Bogotá ha tenido un reconocimiento cada vez más favorable como ciudad atractiva para los negocios, pasó del puesto 8 en el año 2012 al 5 puesto (2016) en la más reciente evaluación de América Economía Intelligence. 39 Mapa No. 1 Bogotá, una de las principales ciudades para hacer negocios en América Latina Fuente: CCB, 2017b. Observatorio de la economía regional. Cálculos Dirección de Gestión y Transformación de Conocimiento de la CCB Bogotá es reconocida internacionalmente por su poder de marca, reputación estable y como una de las ciudades más atractivas en América Latina para vivir, emprender, invertir y encontrar oportunidades de empleo. Es una de las ciudades con mayor potencialidad, por la diversidad y el tamaño de su economía y de su población, por su ambiente para los negocios, la conectividad, el capital humano y el estilo de vida, así como por su fortaleza económica: • • • Es la 6ª más atractiva para invertir en América Latina según el ranking de FDI. Es la 5ª ciudad de América Latina más atractiva para la realización de eventos internacionales de acuerdo con la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones. Es la 1ª por el número de asistentes a los eventos internacionales según el ranking de ICCA INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO • • • • Es la 5ª entre las ciudades globales de América Latina, según el ranking de AT Kearney. Según el Global Cities Index 2017 es la 2da, Bogotá se puede consolidar como una de las ciudades emergentes con mayor potencial de desarrollo, si se concentra en el mejoramiento de la infraestructura. En América Latina, Bogotá es la sexta ciudad donde más eventos se realizaron en el 2016. Desde 2015, Bogotá hace parte de la Alianza Best Cities, el selecto grupo de las 12 ciudades del mundo reconocidas por su capacidad para realizar grandes eventos internacionales´. Es la única ciudad latinoamericana con este reconocimiento. De acuerdo con el Doing Business 2018 del Banco Mundial, Colombia medida por Bogotá es el cuarto mejor entorno por su facilidad para hacer negocios, después de México (1), Chile (2) y Perú (3). 40 • Bogotá es una de las capitales creativas de América Latina, y se está posicionando cada vez más como una de las ciudades que impulsa el emprendimiento en las industrias creativas, por los incentivos dirigidos a sectores como la música, las artes plásticas, los productos audiovisuales, la moda, el diseño y los eventos culturales entre otros. Esta industria tiene un importante peso en la economía nacional: representa el 3,3% del PIB y genera cerca de 800.000 empleos. Bogotá concentra gran parte de la economía creativa, con 92% de los servicios creativos, 90% de las productoras audiovisuales, 73% de las empresas de contenidos digitales, 55% de los estudios de videojuego, 65% de las empresas de comunicación gráfica, 40% de la industria de la música en vivo y 40% del mercado de moda en el país. En Colombia en el 2017 Bogotá continúo como la ciudad líder en competitividad y la economía regional más grande, dinámica y diversificada, con la base empresarial más grande y la mejor infraestructura para los negocios. Además, con la mayor oferta y calidad en educación superior y una cultura empresarial dinámica y emprendedora. Gráfica No. 13 Índice departamental de competitividad 2017 Fuente: Consejo Privado de Competitividad, CEPEC-Universidad del Rosario. 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 41 De acuerdo con los resultados del Índice de Bogotá la ciudad más innovadora del país, con la mayor calificación en innovación, índice de Departamental de Innovación para Colombia IDIC (DNP, 2017). Sin embargo, menos del 20% de las empresas hace innovaciones y realiza actividades de I+D (CCB, 2010). De acuerdo con los resultados del Índice departamental de Innovación para Colombia, IDIC, Bogotá tiene fortalezas respecto a las demás regiones del país en todos los indicadores. En efecto, es la primera en todos los criterios que se evalúan: Capital Humano e Investigación, Infraestructura, Sofisticación de Mercados, Sofisticación de Negocios, Producción de Conocimiento y tecnología, Producción Creativa y solo en desarrollo de sus instituciones ocupa el puesto 2. Mapa No. 2 Agrupación de departamentos en Colombia, según las diferencias en las capacidades y la obtención de resultados en innovación, año 2017 Fuente: DNP y OCyT. 2018. Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC), 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 42 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El 2007 fue un año de transición para la economía bogotana y se espera que en el 2018 el crecimiento sea mayor por lo menos al 3%. Lograr una senda de crecimiento positivo es indispensable para que la ciudad, mantenga las ventajas y fortalezca su capacidad de aportar al crecimiento nacional y a la generación de empleo. Bogotá necesita lograr una senda de crecimiento sostenido cercano al 7% para cerrar las brechas frente a las grandes ciudades de América Latina y aprovechar las potencialidades como centro económico y poblacional que jalona el crecimiento nacional y la condición de ser el nodo más importante de articulación a la economía mundial. Las perspectivas de lograr un mayor crecimiento son favorables, por las mejores condiciones macroeconómicas del país, el aumento de las expectativas de los empresarios, así como en la confianza de los consumido- INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO res. Además, será favorable el desarrollo de los proyectos de inversión que adelanta la administración distrital para modernizar el transporte público y la movilidad, como la construcción del metro, los proyectos de infraestructura vial, entre otros. Igualmente, para consolidar la recuperación de las exportaciones se necesita avanzar en la diversificación de la oferta exportable y en la ampliación a nuevos mercados. Pocos productos concentran más de la mitad de la oferta exportable y dos mercados (EE. UU. y Ecuador) la mitad del valor de las exportaciones. En síntesis, será indispensable contar con políticas e instrumentos que faciliten y promuevan una mayor dinámica en la industria, la construcción, los servicios y, simultáneamente, impulsar las actividades identificadas en la agenda de desarrollo productivo de la ciudad, orientadas por la estrategia de especialización inteligente. 43 REFERENCIAS América Economía Intelligence, 2017. Mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF (2018). Gran encuesta a las microempresas 2018. A.T.Kearney & Chicago Council on Global Affairs. Global Cities index 2017. DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2017). Producto Interno Bruto – PIB Departamental Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2017). Comercio Exterior exportaciones. 2017. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018). Estadísticas de Licencias de Construcción, ELIC. Banco Mundial, Doing Business 2018. Cámara de Comercio de Bogotá, CCB (2017). Registro Mercantil, 2017. Cámara de Comercio de Bogotá, CCB (2018). Balance de la economía de la región Bogotá– Cundinamarca, 2017. FDI intelligence, Ranking de ciudades Latinoamericanas del futuro. 2017. ICCA, Ranking de ciudades atractivas al turismo de negocios 2017 IESE Business School, Índice IESE motion cities 2017 Cámara de Comercio de Bogotá, CCB (2017e). Registro Mercantil, 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA ENTORNO MACROECONÓMICO 44 BOL.OTA ¡ cómovamos :: ¡'“ '!!! '"!7'!!iil"" 1'“'!l¡' I;"… INTRODUCCIÓN L as grandes ciudades son los mayores centros de generación de oportunidades de empleo, concentran diferentes actividades, se localizan las mayores aglomeraciones de empresas y se convierten en motores de las economías regionales y nacionales. Las ciudades y regiones buscan posicionarse como lugares atractivos por su calidad de vida y las oportunidades que ofrecen a las personas y a las empresas para desarrollar sus capacidades de innovar y generar riqueza. Crean entornos institucionales que promueven la creación y el funcionamiento de las empresas en condiciones de formalidad y cuentan con el talento humano como una fortaleza competitiva. Estos son factores determinantes para ampliar la capacidad de crecer y generar empleos de calidad. En un contexto en el que el empleo es cada vez más específico a las características de la estructura productiva, a las habilidades y destrezas del recurso humano y el entorno institucional para los negocios, es fundamental la INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL información y el conocimiento sobre las características y dinámicas del mercado laboral, sus fortalezas y requerimientos, al igual que las oportunidades o dificultades de las actividades productivas para crear y mantener el empleo. Bogotá en Colombia es el mayor centro de generación de oportunidades de empleo, en donde se encuentran más de 4,2 millones de ocupados. El 38% de los ocupados en las 13 principales áreas del país. Es también la ciudad que cuenta con el talento humano más competitivo del país. En el 2017 la dinámica del mercado laboral en la ciudad estuvo determinada por el descenso en el crecimiento de la economía nacional y regional, que se tradujo en disminución en la ocupación y en aumento en el desempleo. No obstante, se mantuvo la tendencia de disminución en la informalidad laboral. * Este capítulo fue elaborado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Autores: Ricardo Ayala Ramírez, Director de Gestión del Conocimiento; Jorge Omar Serrano Franco, José Ramón Ortegón Salgado y Gustavo Andrés Parra Cediel, analistas. 46 BOGOTÁ SE MANTUVO COMO EL PRINCIPAL MERCADO LABORAL DE COLOMBIA B ogotá es la ciudad con más oportunidades de empleo en Colombia y el centro urbano con mayor número de habitantes del país, 8 millones, 16,4% de la población nacional, que la convierte en la sexta ciudad en población en América Latina y en la próxima década se convertirá en la primera megaciudad de Colombia. La capital es un destino atractivo para los bogotanos y para personas de otras ciudades y países que la identifican como la ciudad con más oportunidades de empleo1, por el tamaño de la economía, la diversidad de sus actividades productivas, la dinámica del turismo, la imagen favorable para la inversión nacional y extranjera y la mayor plataforma empresarial, más de 424.000 empresas. Al terminar el 20172, en Bogotá se encontraban más de 4.2 millones de empleados y es la ciudad que más empleo genera. Las principales fuentes de empleo se encuentran en las actividades de servicios (49,4%), en el comer- cio (28,8%), en la industria (16,2%) y en la construcción (4,8%). El 96,4% del empleo lo genera el sector privado y es la ciudad con mejores condiciones para generar empleo de calidad (el 60,5% del empleo es asalariado). Al comparar entre el 2017 y el 2016 los resultados de la ocupación en la ciudad, el número de ocupados en Bogotá pasó de 4,2 millones a 4,1 millones es decir se presentó una disminución en 62 mil personas y prácticamente se estancó la ocupación en la ciudad. En este comportamiento fue determinante el menor crecimiento económico que se registró en Bogotá (2,3% en 2017). La tasa de ocupación bajó de 64,2% a 62,3% entre 2016 y 2017. (DANE, 2017). No obstante, en comparación con las 13 áreas, la ocupación Bogotá fue mejor y la ciudad logró mantener su liderazgo en la generación de empleo: la tasa de ocupación (62,3%) fue superior al promedio (59,9%) de las 13 áreas metropolitanas. Gráfica No. 1. Ocupados en Bogotá y las trece áreas metropolitanas, 2017 vs 2016 Fuente: DANE, Mercado Laboral (2017). Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB. Cifras en miles. INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL 1. En Bogotá se encuentra el 18,4% de los ocupados, el 17,3% de la población en edad de trabajar y el 18,7% de la población económicamente activa del país. 2. La tasa de ocupación en Bogotá (62,3%) fue superior a la del país en 4 puntos porcentuales, en 2017. 47 Al comparar la tasa de ocupación de la ciudad con la de la nación, en los últimos 5 años la tasa de ocupación promedio fue de 64,7% en Bogotá y 58,4% para Colombia. Entre 2013 y 2017, las actividades productivas que ayudaron a mantener la ocupación en la ciudad fueron los servicios, 49,6% y el Comercio 28,5%3, sectores que generaron la mayor de la ocupación. Por el contrario, en las actividades industriales se redujo el número de ocupados, de 648 mil en 2013 a 626 mil en 2017 y como resultado la participación de la industria en el empleo en la ciudad bajo de 15,9% en 2013 a 15,2% en 2017. Gráfica No. 2. Tasa de ocupación en Bogotá y Colombia 2013 y 2017 Fuente: DANE, Mercado Laboral (2017). Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB Entre 2013 y 2017, en Bogotá la Tasa Global de Participación (TGP) fue superior a la del país, debido al aumento en Bogotá de la oferta laboral; la brecha entre Bogotá y Colombia se ha venido reduciendo en los últimos años, de una diferencia de 7 pp en 2013 a 5 pp en 2017 debido al incremento de los inactivos, es decir, las personas que estando en edad de trabajar decidieron no buscar un puesto de trabajo y INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL como resultado en los últimos 5 años el número de inactivos, que incluye a los estudiantes y las personas que se dedicaron a los oficios del hogar, aumentó en 264 mil personas, de 1,7 millones en 2013 a 2 millones en 2017. 3. El valor corresponde al promedio entre 2013 y 2017 de la participación de ocupados por sectores de la economía de Bogotá. 48 Gráfica No. 3. Tasa Global de Participación (%) en Bogotá y Colombia 2013-2017 Fuente: DANE, Mercado Laboral (2017). Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB Con respecto a la calidad del empleo, en el 2017 se mantuvo la tendencia a la disminución de la informalidad laboral y entre el 2013 y el 2017 pasó de 43,9% a 41,7%. Y fue menor al promedio de las 13 áreas metropolitanas (48%). Mantener la tendencia a la disminución de la informalidad es fundamental para mejorar la calidad del empleo y evitar que la llegada de personas en busca de empleo aumente la informalidad que se traduce en empleos de baja calidad y productividad, reduce la cobertura del sistema de seguridad social y pensional. Gráfica No. 4. Tasa de informalidad en Bogotá y Colombia 2013 y 2017 Fuente: DANE, Mercado Laboral (2017). Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL 49 En el comercio y los servicios se encuentra el 77% de la informalidad laboral4, una cifra similar a la que se registra en las 13 principales áreas metropolitanas 79%. En Bogotá los hombres son los más afectados por la informalidad, el 51% son informales. En Bogotá, al terminar el 2017, el número de desempleados llegó a 484.000 personas, es decir 68.000 más que en el 2016 y la tasa de desempleo aumento a 10,5%. En los dos últimos años la tasa de desempleo fue superior a la de la nacional. Gráfica No. 5. Tasa de desempleo en Bogotá y Colombia 2013 y 2017 Fuente: DANE, Mercado Laboral (2017). Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB Tradicionalmente en las actividades de comercio, servicios, construcción y en la industria se concentra la mayor parte del desempleo (77%) en la ciudad. Se destacan las actividades de intermediación financiera y de Suministro de electricidad, gas y agua como las que menor desempleo generan en la ciudad. Tabla No. 1. Participación de la cantidad de desempleados en Bogotá por sectores económicos 2013 y 2017 Cesantes Bogotá 2013 2014 2015 2016 2017 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 7% 7% 6% 6% 6% Explotación de Minas y Canteras 1% 1% 1% 1% 1% Industria manufacturera 11% 11% 11% 10% 11% Suministro de Electricidad Gas y Agua 1% 1% 0% 0% 0% Construcción 11% 11% 11% 11% 11% Comercio, hoteles y restaurantes 28% 29% 29% 28% 30% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7% 7% 7% 7% 6% Intermediación financiera 1% 1% 1% 2% 1% Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 8% 8% 8% 9% 8% Servicios, comunales, sociales y personales 25% 24% 25% 26% 25% Fuente: DANE, Mercado Laboral (2017). Cálculos: Dirección de Gestión de Conocimiento de la CCB INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL 50 Según la edad, los jóvenes entre 14 y 28 años son los más afectados por el desempleo porque tienen las mayores barreras de ingreso al mercado laboral debido a las brechas en habilidades y destrezas frente a las necesidades del sector productivo (CCB, 2017). Los estudios de “Identificación y cierre de Brechas de Capital Humano” han identificado 3 tipos de brechas5: 1. • • • 2. • • 3. • • Brechas de Cantidad Déficit de oferta (programas formación) Déficit de demanda (programas formación) Baja capacidad de atracción (retención) de capital humano relevante para el sector. Brechas de calidad En competencias transversales En competencias técnicas Brechas de Pertinencia en la Formación Desarticulación del sector productivo en la etapa de diseño y planeación de programas Desarticulación del sector productivo en la etapa formativa Preocupa el impacto del desempleo en los jóvenes6 y es indispensable la articulación entre el sector público y privado para mejorar y ampliar las oportunidades de formación técnica y profesional, facilitar el emprendimiento y ampliar las oportunidades de vinculación laboral para que puedan adquirir experiencia, una de las barreras más importantes a su inserción en el mercado laboral. INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL Si bien en Bogotá se encuentra el mayor número de entidades de formación para el trabajo (283 instituciones), solo 67 tienen certificación de calidad, y de 1.493 programas técnicos laborales, solo el 24% está certificado en calidad. El SENA es la entidad del Gobierno nacional con la mayor cobertura en programas de formación para el trabajo con cerca de 300.000 estudiantes. Sin embargo, el sector empresarial encuentra brechas en la calidad, en la oferta y en la pertinencia de los programas de formación técnica y profesional (CCB, 2017). Las perspectivas para el 2018 son favorables para aumentar el empleo, reducir el desempleo y mantener la tendencia en la disminución de la informalidad, sustentado en un mayor crecimiento de la economía en la ciudad y en el país, que se estima en 3% y 2,7% respectivamente7. El plan de obras y proyectos de inversión que adelanta la administración distrital será fundamental para ayudar a dinamizar la generación de empleo en la ciudad. 5. Cámara de Comercio de Bogotá, CCB (2017). Estudios de identificación y cierre de brechas de capital humano enlos sectores de Salud; Música; Lácteos; Energía Eléctrica; Prendas de Vestir; Joyería y Bisutería; Comunicación Gráfica, y Cuero, Calzado y Marroquinería. 6.La tasa de ocupación, de personas entre 14 y 28 años, ha sido de 14,5 en promedio entre 2013 y 2016. 7.Proyecciones para Bogotá de la Secretaria de Hacienda Distrital en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y para Colombia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 51 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES E n el 2017 el mercado de trabajo en Bogotá se caracterizó por un estancamiento en la ocupación, aumento moderado en el desempleo y la continuidad en la tendencia a la disminución de la informalidad en la ciudad. En buena medida, la diversidad de la estructura productiva le permitió a la ciudad contar con un conjunto de actividades que ayudaron a compensar el menor crecimiento de la economía y del empleo. Es evidente la necesidad de lograr niveles de crecimiento mayores y sostenidos que nos acerquen al 7% para cerrar las brechas frente a las grandes ciudades de América Latina y aprovechar las potencialidades como el centro urbano que jalona el crecimiento nacional y el nodo de articulación más importante a la economía mundial, lo cual compromete elevar la productividad de la economía y mantener la competitividad y atractividad de la ciudad y de sus actividades productivas. Para lograr que en el 2018 y en los años siguientes la ciudad fortalezca su capacidad de generación de empleo de calidad, se requiere la colaboración pública privada en las siguientes acciones: • • • Apoyar el desarrollo de las actividades identificadas en la Estrategia de Especialización Inteligente8 y en las iniciativas de clúster9 en donde la ciudad tiene grandes oportunidades para ampliar el crecimiento y la generación de empleo. Avanzar en el cierre de brechas de talento humano que se han identificado en los estudios realizados por la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB y el PNUD tanto en brechas de cantidad (déficit en oferta y demanda de programas), de calidad (competencias transversales y técnicas) y de pertinencia en la formación. Ampliar las oportunidades de los jóvenes de ingreso a la educación y a la formación técnica y profesional para cerrar las brechas que se han identificado en el talento humano y. Y fortalecer la articulación y alineación de los programas de formación del SENA con las necesidades del sector productivo. Fomentar la atracción de talento humano calificado para atraer personas. 8. En las cinco áreas se han identificado 19 nichos de especialización regional: 1) Biocosmética; 2) Farmacogenética; 3) Alimentos funcionales y naturales; 4) Servicios avanzados en salud; 5) Finanzas 4.0; 6) Servicios de extensionismo para PyME; 7) Servicios profesionales avanzados; 8) E–Salud; 9) Soluciones de software; 10) Música como potenciadora de la economía naranja; 11) Creación de contenidos en español; 12) Diseño sostenible para el sistema de moda y empaque;13) Educación terciaria pertinente; 14) Servicios de investigación e innovación; 15) Innovación en la educación; 16) Construcción sostenible y transporte inteligente; 18) Ecosistema del río Bogotá y sus afluentes; 18) Soluciones empresariales a la economía circular y 19) Energía sostenible. 9. Existen iniciativas de clúster en las siguientes actividades: Turismo de Negocios y Eventos; Software y Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC); Industrias Creativas y Contenidos; Prendas de Vestir; Joyería y Bisutería; Cuero, Calzado y Marroquinería; Cosméticos; Comunicación Gráfica; Salud; Energía Eléctrica; Gastronomía; Música; Lácteos; Farmacéuticos, y Servicios Financieros. Los clústeres Regionales se están interrelacionando con las cinco (5) áreas estratégicas de la Especialización Inteligente, con el fin de desarrollar sinergias y complementariedades. INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL 52 • • Consolidar el Subsistema Distrital de Educación Superior, que es una iniciativa del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” 2016-2019, que se está implementando con el liderazgo de la Secretaria Distrital de Educación, la Cámara de Comercio de Bogotá y distintos actores público y privados, con el propósito de consolidar una instancia de articulación de actores e iniciativas para mejorar la formación en la educación superior y para el trabajo, de manera que se logre aumentar el número de jóvenes que estudian y se gradúan con destrezas y habilidades que requiere la ciudad y sus habitantes y transformar el Talento Humano de Bogotá en fuente de productividad, competitividad y calidad de vida. Promover y facilitar la formalización empresarial y laboral, porque el 96,4% del empleo lo genera el sector privado y la informalidad empresarial están relacionadas. Por ello, se requiere avanzar en la simplificación normativa y en los trámites para la creación y operación de las empresas, con prioridad en el registro a la seguridad social la simplificación del régimen tributario y la creación de condiciones favorables para el emprendimiento y la creación de empresas en actividades con oportunidades de negocio. La creación de la Ventanilla Única Empresarial como estrategia de articulación público privada, que se desarrolla en alianza con los Ministerios de Comercio Industria y Turismo, de Trabajo, La Cámara de Comercio de Bogotá y Confecámaras, permitirá simplificar e integrar los trámites de registro mercantil, de seguridad social y tributario. BOGOTÁ SE MANTUVO COMO EL PRINCIPAL MERCADO LABORAL DE COLOMBIA El Plan Distrital de Desarrollo 2016 - 2020 “Bogotá Mejor Para Todos” planteó retos respecto al mercado laboral de la ciudad, en relación con el propósito de mejorar el acceso a la formación para el trabajo y generar fuentes de trabajo decente. Específicamente, en el segundo eje transversal llamado “Desarrollo económico basado en el conocimiento”, indica como objetivo estratégico “Generar alternativas de ingreso y empleo de mejor calidad”, el INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL cual busca ampliar la posibilidad de acceder a empleos o alternativas de ingresos que se ajusten a las necesidades de los empleadores y en general del mercado bogotano, es una premisa para mejorar el bienestar de los ciudadanos mediante la generación de trabajo formal y de calidad, así como brindar oportunidades de generación de ingresos que aprovechen la dinámica de sectores con un alto potencial de crecimiento. 53 Tabla No. 2. Avances en las metas de resultado del Plan Distrital de Desarrollo, 2016 – 2020. Bogotá Mejor Para Todos Meta a 2020 Indicador Línea de base / Fuente / Año Cualificar el 50% de personas que desarrollan actividades de economía informal, vinculados a procesos de formación Porcentaje de personas certificadas en procesos de formación que ejercen actividades de economía informal 45% / IPES a parAvanza sattir de Registros de los vendeisfactoriadores informales mente RIVI / 2016 Avanza satisfactoriamente Referenciar a empleo al 15% de personas que ejercen actividades de la economía informal, certificadas en procesos de formación a través de pactos por el empleo Porcentaje de personas referenciadas a oportunidades de empleo a través de alianzas por el empleo 0% / IPES a partir de Registros Avanza satde los vendeisfactoriadores informales mente RIVI / 2016 Avanza satisfactoriamente Concepto Concepto Fuente: Elaboración de la CCB con base en el Plan Distrital de Desarrollo 2016 - 2020 Bogotá Mejor Para Todos; Información reportada por: Instituto para la Economía Social IPES En particular, en 2017 se evidenció que el Instituto para la Economía Social -IPES, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económico, ha realizado acciones con el fin de brindar alternativas de generación de ingresos para las personas que ejercen actividades de la economía informal: • Con relación a la meta “Cualificar el 50% de personas que desarrollan actividades de economía informal, vinculados a procesos de formación”, se tiene un incremento de 259%, al pasar de 243 personas en 2016 a 872 personas en 2017. IPES realizó seguimiento a la Inscripción de la capacitación de vendedores INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL informales, se realizó el proceso formalización de los programas de formación, a través de un acta de compromiso o inscribiendo a la persona en el aplicativo o plataforma que disponga la entidad formadora, en donde el beneficiario se comprometió a desarrollar el proceso de formación; para el caso de los procesos con el SENA, los funcionarios del IPES apoyaron a los usuarios en la inscripción en SOFIA PLUS y la obtención del certificado de cumplimiento. 54 REFERENCIAS Banco Mundial, Doing Business (2018). Informe 2018. Cámara de Comercio De Bogotá, CCB (2017). Registro Mercantil, 2017. Cámara de Comercio de Bogotá, CCB (2016). Balance de la economía de la región Bogotá–Cundinamarca, 2016. DANE. (2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares - Mercado laboral - Anexos. Bogotá: DANE. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo Cámara de Comercio De Bogotá, CCB (2017). Estudios de identificación y cierre de brechas de capital humano en los sectores de Salud; Música; Lácteos; Energía Eléctrica; Prendas de Vestir; Joyería y Bisutería; Comunicación Gráfica, y Cuero, Calzado y Marroquinería. 2016-2017. Cámara de Comercio De Bogotá, CCB (2017). Balance de la economía de la región Bogotá–Cundinamarca. INFORME CALIDAD DE VIDA MERCADO LABORAL FEDESARROLLO. Perspectiva del mercado laboral colombiano en 2017. Universidad Del Rosario. Observatorio Laboral. Informe No. 6: perfil de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos. Mayo 55 BOGOTÁ ll" cómovamos l'" ' '! , al III4 IX"- INTRODUCCIÓN L a erradicación de la pobreza es fundamental para mejorar la calidad de vida, ya que incide en la disminución de la brecha económica y social entre los habitantes del territorio, y fomenta la equidad en el acceso y uso de los bienes y servicios en la ciudad. Por tanto, se requiere de una institucionalidad fuerte y coordinada, que promueva el desarrollo individual y colectivo de la sociedad, al tiempo que provea de canales de protección y atención a la población más vulnerable (Albornoz, V. et al., 2012). Para ello, los gobiernos deben promover el crecimiento económico y la generación de empleo en el territorio, así como políticas públicas orientadas a disminuir la pobreza extrema para mejorar la distribución del ingreso y las oportunidades sociales. Se estima que más del 80% de la población en América Latina vive en las ciudades, con un crecimiento aproximado de 8 millones de personas por año (ONU Hábitat , 2014). Con la expansión de las grandes ciudades se pueden generar desigualdades sociales, especialmente en las periferias urbanas, las cuales aminoran el desarrollo humano y afectan el crecimiento económico de una sociedad. Esto se evidencia en el hecho de que siendo la región más urbanizada, Latinoamérica tiene una de las tasas de distribución del ingreso más desigual del mundo (Alvaredo & Gasparini, 2015). Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS de las Naciones Unidas, se establece como meta número 1, “Poner Fin a la Pobreza en Todas sus Formas en Todo el Mundo”, para el año INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 2030. Otros ODS, también están ligados de manera directa con la reducción de la pobreza, dentro de los que destacan las metas “Hambre Cero” y “Reducción de las Desigualdades”. En este sentido, la formulación de políticas, planes y programas en los diferentes niveles de gobierno, deben estar dirigidas a combatir la pobreza y la desigualdad en contextos urbanos y rurales. Con la Nueva Agenda Urbana, adoptada en el marco de la Conferencia ONUHábitat III de 2016, se consideran la pobreza, la desigualdad y el deterioro ambiental como los principales obstáculos para el desarrollo, en exclusión socioeconómica y en segregación espacial (ONU Hábitat, 2016). Es por ello, que este capítulo tiene como objetivo evidenciar la situación de la pobreza y la desigualdad en Bogotá durante 2017. La información consolidada proviene de los datos suministrados por el Departamento Administrativo de Estadística Nacional DANE, la Encuesta Multipropósito 2017, la Secretaría de Integración Social y la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, enfocándose en los siguientes aspectos: pobreza monetaria, pobreza multidimensional, percepción de pobreza, ingreso y desigualdad, coeficiente de GINI y población en SISBEN. Posteriormente se presentará el monitoreo a los indicadores establecidos en las metas del Plan de Desarrollo asociadas a pobreza tales como: trabajo infantil, habitantes de calle y seguridad alimentaria. Por último, se presentan las conclusiones. 57 POBREZA E l indicador de pobreza monetaria es una medida utilizada para evaluar la oportunidad con la que cuenta un individuo para acceder a una canasta mínima de alimentos. Desde esta perspectiva, se considera que las personas u hogares son pobres, cuando sus ingresos no le permiten adquirir los bienes requeridos para la satisfacción de sus necesidades básicas. En Colombia, para el cálculo de la pobreza se definen dos conceptos: la línea de pobreza1 y la línea de pobreza extrema2, con base en los cuales se calcula la población en condición de pobreza monetaria y en pobreza monetaria extrema. POBREZA MONETARIA Con respecto a la primera, en 2017 el 12,4% de la población que habita en Bogotá se encontraba en situación de pobreza monetaria. Este indicador había presentado una tendencia decreciente por más de 10 años (siendo 31,7% en INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 2002 y 10,1% en 2014), sin embargo, a partir de 2015 se evidencia un incremento sucesivo; en los últimos 3 años la pobreza monetaria aumentó en 2 puntos porcentuales. Al comparar el porcentaje de población en situación de pobreza de Bogotá frente al total del país, se evidencia que a pesar de que la pobreza monetaria en Bogotá es inferior a la nacional, la diferencia se ha venido cerrando. En 2013 la brecha era de 20,4 puntos porcentuales (Colombia 30,6% y Bogotá 10,2%) y en 2017 fue de 14,5 puntos porcentuales (Colombia 26,9% y Bogotá 12,4%). 1. Se entiende como el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes (alimentarios y no alimentarios), la cual en el 2017 fue de $ 250.620 para el total nacional y de $ 275.884 para las 13 ciudades principales (DANE, 2018). 2. La línea de pobreza extrema hace referencia al costo per cápita mensual mínimo necesario para adquirir únicamente la canasta de bienes alimentarios, que permiten un nivel de sobrevivencia en un país determinado, la cual en el 2017 fue de $ 116.630 para el total nacional y de $ 121.989 para las 13 ciudades principales (DANE, 2018). 58 Gráfica No1. Porcentaje de población en situación de Pobreza Monetaria. Colombia y Bogotá, 2002 – 2017. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2017). Para 2006 y 2007 no se publicaron cifras de pobreza debido a problemas en los datos relacionados con el cambio entre la ECH y la GEIH. En el último año se observó una disminución de 1,1 puntos porcentuales en la incidencia de pobreza monetaria a nivel nacional. Si bien la capital figura entre las tres ciudades del país con menor porcentaje de pobreza monetaria, este indicador se incrementó en 0,8 puntos porcentuales durante el último año, al pasar de 11,6% en 2016 a 12,4% en 2017. Esto significa que hoy, en la ciudad, existen 1 millón de pobres con ingresos que no superan los $275.000, es decir, 76.000 más respecto al año inmediatamente anterior. Al hacer un contraste entre las INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD ciudades principales del país, se aprecia que Bucaramanga (12%) es la ciudad con el menor porcentaje de pobreza monetaria, seguida por Bogotá (12,4%), mientras que Montería (27,7%) y Cúcuta (33,5%) presentan la mayor incidencia dentro del grupo analizado3. 3. El DANE incluye las 13 principales ciudades del país y sus respectivas Áreas Metropolitanas, las cuales son: Barranquilla AM, Bogotá, Bucaramanga AM, Cali AM, Cartagena, Cúcuta AM, Ibagué, Manizales AM, Medellín AM, Montería, Pasto, Pereira AM y Villavicencio. 59 Tabla No. 1 Porcentaje de población en situación de pobreza monetaria en grandes ciudades, 2013 – 2017 Ciudad 2013 2014 2015 2016 2017 Bucaramanga AM 10,3% 8,4% 9,1% 10,6% 12,0% Bogotá 10,2% 10,1% 10,4% 11,6% 12,4% Pereira AM 24,0% 18,1% 17,7% 16,4% 12,7% Medellín AM 16,1% 14,7% 14,3% 14,1% 13,4% Manizales AM 16,2% 15,7% 13,9% 14,6% 13,8% Cali AM 21,9% 19,1% 16,5% 15,4% 15,5% Ibagué 18,6% 16,4% 17,5% 17,3% 18,4% Villavicencio 19,5% 17,1% 16,6% 19,8% 19,5% Barranquilla AM 29,1% 25,5% 22,0% 21,7% 20,0% Pasto 30,5% 26,9% 25,3% 23,0% 20,2% Cartagena 29,2% 26,6% 26,2% 29,1% 27,0% Montería 34,8% 20,9% 25,2% 31,0% 27,7% Cúcuta AM 31,3% 33,1% 32,9% 33,4% 33,5% Nacional 30,6% 28,5% 27,8% 28,0% 26,9% Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2013-2017) Con respecto a las variaciones entre 2016 y 2017, pese a la cifra anterior, Bucaramanga presentó el mayor aumento en la tasa de pobreza (1,4%), seguido por Bogotá (0,8%). En contraste, Pereira (-3,7%) y Montería (-3,3%) presentaron las mayores disminuciones. INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 60 POBREZA MONETARIA EXTREMA Por otro lado, la pobreza monetaria extrema en Bogotá, que mide el porcentaje de población cuyo ingreso per cápita no permite acceder a una canasta mínima de alimentos estrictamente necesarios para la supervivencia, muestra que en 2017 el 2,4% de la po- blación que habita en Bogotá se encontraba en situación de pobreza extrema, presentando un leve incremento frente al último año (0,1%). Este aspecto genera atención puesto que este indicador ha venido en aumento desde el 2013 Gráfica No 2. Porcentaje de población en situación de Pobreza Monetaria Extrema. Colombia y Bogotá, 2002 – 2017 Fuente: Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2017). Para 2006 y 2007 no se publicaron cifras de pobreza debido a problemas en los datos relacionados con el cambio entre la ECH y la GEIH. Mientras que en Bogotá permaneció sin variación significativa (2,3% en 2016 y 2,4% en 2017), esto significa que hoy, en la ciudad, existen 193.938 pobres extremos con ingresos que no superan los $ 121.989, es decir, 10.398 más respecto al año inmediatamente anterior. A nivel nacional, se presentó una disminución 1,1 puntos porcentuales en la pobreza monetaria extrema, que pasó de 8,5% en 2016 a 7,4% en 2017. Al contrastar este resultado con el valor del indicador en las 13 principales ciudades se aprecia que Pereira (0,8%) y Bucaramanga (1,4%) poseen la menor incidencia de pobreza monetaria extrema, seguido por Manizales (2,1%), Medellín INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD (2,4%), Barranquilla (2,4%), y Bogotá (2,4%), en las cuales la cifra es inferior al promedio nacional en al menos 5 puntos porcentuales. Con respecto a las variaciones entre 2016 y 2017, Cúcuta (1,7pp), Cartagena (1,4pp) y Pereira (1 pp) presentaron las mayores disminuciones en la pobreza monetaria extrema. En contraste, las ciudades de Cali (0,3pp), Ibagué (0,2pp), Bucaramanga (0,2pp) y Bogotá (0,1pp) registraron un incremento en la pobreza extrema. Esto evidencia que, en el último año, mientras la pobreza extrema en el nivel nacional se ha disminuido, en la capital del país ha venido aumentando levemente. 61 Tabla No. 2. Porcentaje de población en situación de pobreza monetaria extrema en grandes ciudades, 2013 – 2017. Ciudad 2013 2014 2015 2016 2017 Pereira AM 5,1% 2,5% 2,1% 1,8% 0,8% Bucaramanga AM 1,2% 1,1% 1,3% 1,2% 1,4% Manizales AM 2,6% 2,2% 1,7% 2,5% 2,1% Barranquilla AM 4,2% 3,6% 2,4% 2,8% 2,4% Bogotá 1,6% 1,9% 2,0% 2,3% 2,4% Medellín AM 3,0% 2,8% 3,3% 2,9% 2,4% Ibagué 2,5% 2,3% 2,6% 2,4% 2,6% Pasto 4,5% 4,1% 4,2% 3,2% 2,9% Cali AM 4,4% 3,3% 3,4% 3,2% 3,5% Montería 6,5% 1,4% 2,1% 4,3% 3,6% Cartagena 5,8% 4,3% 4,0% 5,5% 4,1% Villavicencio 3,1% 2,8% 3,1% 4,7% 4,5% Cúcuta AM 6,0% 5,7% 6,9% 7,0% 5,3% Nacional 9,1% 8,1% 7,9% 8,5% 7,4% Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2013-2017) POBREZA MULTIDIMENSIONAL Una persona es pobre cuando el número de carencias que posee es tan alto que le impide desarrollar plenamente sus capacidades y gozar de sus derechos. Por tanto, medir la pobreza multidimensional es importante para medir las condiciones y los medios para el desarrollo individual y colectivo para la superación de la pobreza, en donde aspectos como el alfabetismo, la longevidad y los recursos económicos son fundamentales. En este sentido, el desarrollo debe entenderse como un proceso de expansión de capacidades, el cual se enfoca en el mejoramiento del bienestar de las personas, partiendo del hecho que la pobreza va más allá del nivel de ingreso promedio de una sociedad (Villatoro, 2017). En Colombia el indicador utilizado bajo esta aproximación es el Índice de Pobreza INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD Multidimensional – IPM4- el cual está compuesto por cinco dimensiones (i) condiciones educativas del hogar; (ii) condiciones de la niñez y la juventud; (iii) trabajo; (iv) salud y acceso a servicios públicos domiciliarios y, (v) condiciones de la vivienda. El IPM involucra 15 indicadores en donde cada uno expresa una privación o carencia que limita el desarrollo de capacidades. El método indica que las personas que alcanzan o superan un umbral de privaciones mínimas establecidas son consideradas pobres (DANE, 2018). El Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia), es un indicador que fue desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación, a partir de la metodología de Alkire y Foster (2007, 2011) del Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI). 62 Gráfica No 3. Porcentaje de población en situación de Pobreza Multidimensional. Colombia y Bogotá, 2010 – 2017 Fuente: Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2017). Para 2006 y 2007 no se publicaron cifras de pobreza debido a problemas en los datos relacionados con el cambio entre la ECH y la GEIH. A pesar de que el indicador de pobreza multidimensional ya se encuentra disponible para 2017 a nivel nacional, no existe información para Bogotá. Es importante que la medición sea actualizada para poder mantener los análisis históricos del indicador para la ciudad, y así poder compararlo con la tendencia nacional. En Bogotá durante el 2016, el 5,9% de la población se encontró en situación de pobreza multidimensional, esta cifra se incrementó en 1,2 puntos porcentuales con respecto a 2015. PERCEPCIÓN DE POBREZA Con base en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana -EPC- del Programa Bogotá Cómo Vamos 2017 y la Encuesta Multipropósito de Bogotá, se efectúa el análisis de la pobreza subjetiva en la ciudad capital. Con respecto a la primera, la percepción que tienen los ciudadanos sobre su bienestar señala que INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD el 15% se consideran pobres, lo cual representa una disminución del 3% frente a 2016. Así mismo, esta tendencia de disminución de la pobreza subjetiva se ha mantenido en el tiempo, hecho que se evidencia, al observar que en el año 2004 el porcentaje de ciudadanos que se consideraban pobres era el doble que hoy. 63 Gráfica No. 4. Porcentaje ciudadanos que se consideran pobres en Bogotá, 2004 – 2018. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos. Cuando se analiza la percepción por zonas, en el Sur Oriente (Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal) es donde se presenta el mayor porcentaje de personas que se consideran pobres (22%) frente a las zonas Norte (Usaquén y Suba) y Centro Oriente (Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero) en donde fue de 12% y 8% respectivamente. Igualmente, al analizar el indicador según el nivel socioeconómico, el 22% de las personas que viven en viviendas pertenecientes a los estratos 1 y 2 afirman que son pobres, en contraste con el 3% de quienes viven en los estratos 5 y 6. Esta cifra llama la atención si se la compara con los resultados de 2016, ya que aumentó la población del estrato bajo que se considera pobre en 1%, mientras que en el estrato alto el valor disminuyó en 2%. Por otra parte, es de resaltar que 3 de cada 10 ciudadanos en Bogotá, afirma que su situación económica ha empeorado en 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Multipropósito 2017, se evidencia una disminución considerable en la percepción de pobreza en las localidades de Bogotá con respecto a la última medición, realizada en 2014. En las localidades de Teusaquillo y Chapinero apenas el 3% de la población se considera pobre, donde se presenta una reducción del 5pp y 3pp respectivamente. En contraste, las localidades de Bosa (25%), Santa Fe (22%) y Ciudad Bolívar (20%) que registran la mayor percepción de pobreza. Sin embargo, es evidente la disminución del indicador en los últimos 3 años en general para todas las localidades. Al analizar las Unidades de Planeamiento Zonal UPZ de Bogotá durante 2017, se observa la mayor percepción de pobreza en Lourdes (31,71%) y Las Cruces (31,69%), UPZs ubicadas en la localidad de Santa Fe, seguidas de Bosa Central (31,49%) en Bosa, y Tibabuyes (31,18%) en Suba. 64 Gráfica No. 5. Percepción de pobreza por localidades en Bogotá, 2014 y 2017. Fuente: Encuesta Multipropósito 2017. Información registrada en el visor. Consultado en agosto 17 de 2018. INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 65 INGRESO Y DESIGUALDAD El ingreso per cápita por unidad de gasto, permite medir el nivel del salario efectivo que reciben los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades básicas. En 2017 el ingreso per cápita para el total nacional se ubicó en $646.298 y en Bogotá fue de $1’034.681. Mientras que la tendencia a nivel nacional fue al alza (3%), en Bogotá el salario per cápita disminuyó en un 2%, lo que equivale a $17.911 menos por persona. Gráfica No. 6. Ingreso per cápita de la unidad de gasto (pesos colombianos). Colombia y Bogotá, 2010 – 2017 . Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 66 En otras palabras, esto significa que en promedio una familia en Colombia, compuesta por cuatro personas, está percibiendo ingresos mensuales de $2’585.192, y si la familia vive en Bogotá este valor se incre- menta a $4’138.724. Es importante resaltar que la capital es la ciudad con el mayor ingreso per cápita del país, seguida por Medellín ($965.252) y Manizales ($878.784) Coeficiente de Gini COEFICIENTE DE GINI El coeficiente de Gini expresa la desigualdad de ingresos, en valores contenidos del 0 al 1. Dentro de este rango, 0 es el indicador de igualdad perfecta (las personas tienen los mismos ingresos) y 1 expresa la extrema desigualdad (un individuo concentra toda la riqueza). De acuerdo con ONU Hábitat & CAF (2014), existen seis niveles intermedios de desigualdad asociados al coeficiente de Gini: 1) Baja desigualdad (0,299 o menos); 2) Desigualdad moderada (0,300 – 0,399); Relativa desigualdad (0,400 – 0,449); 4) Alta desigualdad (0,450-0,499); 5) Muy alta desigualdad (0,500-0,599); y 6) Extrema desigualdad (0,600 o más). A pesar de que, Colombia ha reducido el coeficiente de Gini en un 11% entre 2002 y 20175, no ha logrado pasar del rango de muy alta desigualdad (0,500-0,599). Es decir, el país aún se encuentra entre las naciones con la distribución de ingresos más inequitativa de América Latina, junto con países como Brasil y Honduras (Sánchez-Torres, 2017). Gráfica No. 7. ICoeficiente de Gini. Colombia y Bogotá, 2001 – 2017 Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2013-2017) Por su parte, Bogotá ha reducido el coeficiente de Gini en un 13% entre 2002 y 2017 . En el último año se presentó una leve disminución, pa- sando de 0,499 en 2016 a 0,498. Sin embargo, de acuerdo al estándar de ONU Hábitat se encuentra en el rango de alta desigualdad. 5. En 2002 el coeficiente Gini en Colombia era de 0,572, y en 2017 fue de 0,508. INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 67 Tabla No. 3. Coeficiente de Gini en grandes ciudades de Colombia, 2013 – 2017 Ciudad 2013 2014 2015 2016 2017 Pereira AM 0,481 0,472 0,439 0,411 0,401 Bucaramanga AM 0,437 0,428 0,407 0,399 0,406 Manizales AM 0,443 0,448 0,442 0,427 0,426 Barranquilla AM 0,451 0,442 0,444 0,430 0,429 Bogotá 0,458 0,445 0,439 0,433 0,440 Medellín AM 0,475 0,483 0,467 0,460 0,449 Ibagué 0,441 0,449 0,446 0,452 0,452 Pasto 0,472 0,468 0,455 0,478 0,455 Cali AM 0,505 0,487 0,478 0,476 0,460 Montería 0,525 0,458 0,449 0,463 0,463 Cartagena 0,506 0,526 0,489 0,478 0,464 Villavicencio 0,511 0,497 0,489 0,469 0,470 Cúcuta AM 0,504 0,502 0,498 0,499 0,498 Nacional 0,539 0,538 0,522 0,517 0,508 Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2013-2017) Cabe mencionar que para el 2017, según el DANE, en promedio las 13 ciudades y áreas metropolitanas principales tuvieron un coeficiente de Gini del 0,477, siendo Pereira (0,401) y Bucaramanga (0,406) las ciudades con el índice más bajo. Bogotá es la ciudad principal INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD con la mayor desigualdad de ingreso en el país, situación que se viene presentando desde el año 2015. Esta situación resulta paradójica, ya que, como se mencionó anteriormente, la capital es la ciudad con el mayor ingreso per cápita del país. 68 PERSONAS VINCULADAS A LA BASE DE DATOS DEL SISBEN De acuerdo con la Secretaría Distrital de Planeación, a Diciembre de 2017 Bogotá tenía 2´509.362 personas vinculadas a la base de datos del SISBEN certificada por el DNP. Del total de vinculados, el 79% pertenece al nivel 1 (1’994.135) y el 21% al nivel 2 (con 515.227). En los últimos 3 años se ha incrementado en un 6% el número total de personas vinculadas a la base de datos del SISBEN en los niveles 1 y 2, lo que representa un aumento de 142.920 personas (136.636 en el nivel I y 6.284 en el nivel II). Gráfica No. 8. Personas vinculadas a la base de datos del SISBEN, según nivel 1 y 2. Bogotá, 2014 - 2017 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Bases de datos certificada por el DNP: registros validados, corte a Diciembre de 2017. Según el DANE, en Bogotá existían 8.080.734 habitantes en 2017, de los cuales 2´509.362 personas se encontraban vinculadas a SISBEN en los niveles 1 y 2. Es decir, el 31,1% de la población de Bogotá se considera vulnerable, lo cual representa un aumento del 0,3% con respecto al año anterior. INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 69 Tabla No. 4. Personas vinculadas a la base de datos del SISBEN según nivel 1 y 2. Bogotá y sus localidades, 2015 – 2017. 2015 2016 2017 LOCALIDAD NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 2 Usaquén 56.490 14.327 60.057 15.103 62.491 15.448 Chapinero 13.267 3.199 13.726 3.179 14.085 3.251 Santa Fe 42.076 6.927 43.087 6.942 44.871 6.813 San Cristóbal 168.090 42.660 174.246 42.725 176.686 42.224 Usme 160.082 43.606 166.222 43.402 170.516 42.296 Tunjuelito 64.352 13.314 66.497 13.340 68.439 13.302 Bosa 215.924 70.911 228.186 72.275 236.330 72.767 Kennedy 238.545 74.391 250.175 75.113 258.031 75.492 Fontibón 47.958 15.452 50.620 15.880 52.606 16.128 Engativá 122.162 39.648 127.872 40.762 132.696 41.442 Suba 185.021 56.199 195.598 58.269 203.184 59.151 Barrios Unidos 18.896 4.022 19.654 4.214 20.226 4.213 Teusaquillo 2.577 717 2.940 771 3.234 874 Los Mártires 21.677 3.792 22.767 4.022 23.293 4.098 Antonio Nariño 14.623 4.438 15.268 4.464 15.465 4.522 Puente Aranda 34.038 10.446 35.081 10.768 36.293 10.916 La Candelaria 5.495 835 5.668 844 5.879 838 Rafael Uribe 146.003 34.655 151.728 34.714 155.862 34.149 Ciudad Bolívar 298.206 69.257 308.395 68.579 312.011 67.163 2.017 147 1.989 148 1.937 140 1.857.499 508.943 1.939.776 515.514 1.994.135 515.227 Sumapaz Total Bogotá Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Bases de datos certificada por el DNP: registros validados, corte a Diciembre de 2017. Así mismo, las localidades que tienen más de 250.000 personas vinculadas a la base de datos del SISBEN en los niveles 1 y 2, son Ciudad Bolívar (15,1%), Kennedy (13,3%), Bosa (12,3%) y Suba (10,5%). Cabe señalar que estas cuatro localidades concentran el 51% de dicha población. INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 70 AVANCES DEL PLAN DE DESARROLLO A l analizar los avances en el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2016 - 2020 Bogotá Mejor Para Todos”, con respecto a la reducción de pobreza y desigualdad, se evidencia que la administración ha alcanzado resultados en varios aspectos, especialmente en lo relacionado a trabajo infantil y atención a ciudadanos habitantes de calle. Tabla No. 5. Avances en las metas de resultado del Plan Distrital de Desarrollo (PDD), 2016 – 2020. Bogotá Mejor Para Todos. Meta a 2020 Indicador Concepto Narrativo Se aprecian avances en el indicador, según el DANE Reducir en 4 puntos la tasa de trabajo infantil ampliada de ni- Tasa de trabajo Avanza satisfac- ños, niñas y adolescentes de 5 infantil toriamente a 17 años. la tasa de trabajo infantil ampliada fue de 5,3% en 2017, 1,5 puntos porcentuales menos que en 2016 (6,8%) y 4,1 puntos porcentuales menos que la línea de base (2015 fue 9,4%). En 2017, la SDIS identifico 1.722 niños y niñas en hogares con inseguridad alimentaria, a los cuales Contribuir al mejoramien- la administración entrego un bono canjeable por to del estado nutricional del Número de hogares de número de niños y niñas en Bogotá con inseguri- Tiene avances hogares con inseguridad ali- dad alimentaria relativos mentaria nutricional - ISAN nutricional alimentos. En acumulado, entre 2016 (668) y 2017 (1.772), la SDIS ha entregado este apoyo alimentario (que aporta entre el 35% y el 40% del valor calórico total diario recomendado) a 2.390 niños y niñas identificadas por la SDIS. identificados en hogares con inseguridad alimentaria nutricional. En 2017, el 11,4% de las personas habitantes de calle atendidos por la SDIS (10.194) participaron en los procesos de superación (1.165), mejorando la Incrementar en 11% el número de ciudadanos habi- Porcentaje de ciu- tantes de calle atendidos dadanos habitantes de por la SDIS que participan calle que participan en en los procesos de supe- acciones de ración de habitabilidad en inclusión social calle efectividad de la intervención obtenida en 2016, en donde fue del 7,8% (12.267 habitantes de calle atenAvanza satisfac- didos y 955 ciudadanos que decidieron seguir pro- toriamente cesos de superación de esta situación). No obstante, es importante señalar que en 2017, la SDIS atendió en sus centros 10.194 habitantes de calle únicos, un 17% menos que en 2016 (12.267), lo que equivale a un 85,7% de lo planeado por el distrito para cada año (11.897). Fuente: Elaboración del programa Bogotá Cómo Vamos con base en el Plan Distrital de Desarrollo 2016 - 2020 Bogotá Mejor Para Todos; Información reportada por: Secretaría Distrital de Integración Social y Obtenida de la GEIH del DANE. INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 71 TRABAJO INFANTIL S egún el DANE, la tasa de trabajo infantil se ha disminuido en Bogotá en el último año, pasando de 3,9 en 2016 a 2,3 en 2017. En la capital 35.643 niños y niñas fueron trabajadores en 2017, cifra que se redujo en 24.746 casos con respecto a 2016, cuando eran 60.389 niños Gráfica No. 9. Tasa de trabajo infantil y trabajo infantil ampliado en Bogotá, 2013 - 2017 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH-. Módulo de Trabajo Infantil -MTI- efectuada en el IV Trimestre. * Coeficientes de variación iguales o superiores al 15%. Por su parte, la tasa de trabajo infantil ampliado8 disminuyo de 6,8 a 5,3 en el último año. Según el DANE 45.344 niños y niñas de 5 a 17 años que realizaron oficios del hogar por 15 horas o más en Bogotá durante el año 2017, cifra que se redujo con respecto a 2016 cuando fue 45.774. INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD se obtiene a partir de la suma de aquellos niños, niñas y jóvenes que reportaron haber trabajado, más los que no trabajaron, pero se dedicaron a oficios del hogar por 15 horas y más durante la semana de referencia. 72 HABITANTES DE CALLE D urante el 2017, el DANE realizó el primer censo de habitantes de la calle, con el objetivo de tener una caracterización demográfica de esta población, que sirva de insumo para la elaboración de los lineamientos de la Política Pública Social para Habitantes de la Calle, en el marco de la Ley nacional 1641 de 2013, y el Decreto Distrital 560 de 2015. Con este ejercicio se podrá generar una política de atención integral bajo un enfoque de garantía de derechos. En el último año se identificaron 9.538 habitantes de calle en la capital del país. De estos, el 88,9% corresponde a hombres (8.477) y el 11,1% a mujeres (1.061). El 47,1% se encuentra entre los 25 y 39 años de edad, (48% en hombres y 45% en mujeres), siendo este el rango del ciclo vital al que pertenece la mayor parte de esta población. El 59,1% afirmó haber nacido en Bogotá, el 40,2% proviene de otros municipios del país (principal- INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD mente Cali, Medellín y Manizales), mientras que el 0,7% proviene de Venezuela. La mayor parte de los habitantes de calle se concentra en las localidades de Mártires (18,3%), Santa Fe (13,8%) y Kennedy (7,2%). El 54% de la población duerme principalmente en Mártires (27,9%), Santa Fe (26,1%) y Puente Aranda (8,4%). En contraste, Usme, Tunjuelito y Bosa albergan el 2,9% del total para Bogotá, y solo el 2,7% duerme en estas localidades. Es de resaltar que el 23,5% de la población fue censada en instituciones, que de acuerdo con el DANE hacen referencia a “los lugares donde se brinda algún tipo de atención a las personas habitantes de la calle, ya sea de manera permanente o transitoria, con o sin alojamiento. Estos lugares incluyen entidades públicas y privadas” (DANE, 2018, pág. 25). Para efectos del censo, las instituciones fueron extraídas del conteo por localidades. 73 Tabla No. 6. Número y porcentaje de personas habitantes de la calle en Bogotá y sus localidades, 2017. Entrevista Directa Observación Total Person Porcentaje Total Total Porcentaje Total Porcentaje Usaquén 144 1,5% 97 67,4% 47 32,6% Chapinero 229 2,4% 141 61,6% 88 38,4% 1.313 13,8% 963 73,3% 350 26,7% San Cristóbal 204 2,1% 141 69,1% 63 30,9% Usme 68 0,7% 44 64,7% 24 35,3% Tunjuelito 93 1,0% 59 63,4% 34 36,6% Bosa 111 1,2% 76 68,5% 35 31,5% Kennedy 682 7,2% 435 63,8% 247 36,2% Fontibón 118 1,2% 79 66,9% 39 33,1% Engativá 316 3,3% 203 64,2% 113 35,8% Suba 217 2,3% 152 70,0% 65 30,0% Barrios Unidos 192 2,0% 122 63,5% 70 36,5% Teusaquillo 362 3,8% 202 55,8% 160 44,2% Los Mártires 1.750 18,3% 1.090 62,3% 660 37,7% Antonio Nariño 333 3,5% 209 62,8% 124 37,2% Puente Aranda 472 4,9% 248 52,5% 224 47,5% La Candelaria 115 1,2% 80 69,6% 35 30,4% Rafael Uribe 285 3,0% 200 70,2% 85 29,8% Ciudad Bolívar 292 3,1% 216 74,0% 76 26,0% Institución 2.242 23,5% 2.189 97,6% 53 2,4% Total Bogotá 9.538 100,0% 6.946 72,8% 2.592 27,2% Localidad Santafé Fuente: DANE - Censo de habitantes de la calle de Bogotá 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 74 Entre las principales razones que han llevado a esta población a habitar la calle se encuentra el consumo de sustancia psicoactivas (38,3%), así como los conflictos y problemas familiares (32,8%). También se debe destacar que el 72,8% de los habitantes de calle censados fueron entrevistados de forma directa, mientras que el 27,2% de la población fue censada mediante proceso de observación. La principal razones que encontraron los encuestadores para no realizar la entrevista directa se encuentran el total desinterés de la persona (41,8%). Es importante trabajar en la atención a los habitantes de calle, fortaleciendo las campañas de persuasión para que esta población se acoja a los programas de atención y rehabilitación que ofrece el Distrito. El 91,4% de la población en condición de habitabilidad en la calle sabe leer y escribir, ante lo cual es posible generar oportunidades laborales y de negocio a esta población. SEGURIDAD ALIMENTARIA D entro de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Integración Social (SDIS) para garantizar seguridad alimentaria en todo el Distrito, se desarrolló una estrategia alimentaria de educación nutricional con enfoque familiar, donde se han capacitado en 14.645 hogares en el último año. Estas acciones se han concentrado en las localidades de Ciudad Bolívar (661), San Cristóbal (613) y Usme (494). En la misma línea, en 2017, la SDIS creó la Dirección de Nutrición y Abastecimiento, la cual brinda la línea técnica base de alimentación y nutrición para los programas asociados a este indicador. Así mismo, la Subdirección de Abastecimiento se ha encargado de darle seguimiento a todas las operaciones de la INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD entidad, relacionadas con seguridad alimentaria en el Distrito. La actual Administración planteó como una meta de resultado en el PDD “Contribuir al mejoramiento del estado nutricional del número de niños y niñas en hogares con inseguridad alimentaria nutricional- ISAN identificadas por la SDIS” (PDD, 2016 – 2020, 104), en donde la medición del nivel de mejora se establece por el número de hogares de la ciudad con inseguridad alimentaria nutricional. En 2017, la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS) identifico 1.722 niños y niñas en hogares con inseguridad alimentaria, a los cuales la administración entrego un bono canjeable por alimentos, demostrando un avance en la meta con respecto al año anterior. 75 SEGURIDAD ALIMENTARIA • • • La pobreza monetaria en Bogotá ha venido en aumento, a pesar de la reducción a nivel nacional. Bogotá enfrenta retos importantes en temas de reducción de pobreza y desigualdad. En los últimos 3 años la pobreza monetaria en Bogotá aumentó en 2 puntos porcentuales, alcanzando valores por encima del 12%, lo cual no se presentaba en la ciudad desde 2011. Se requiere de analizar las causas del incremento y tomar medidas correctivas que permitan revertir esta tendencia. La erradicación de la pobreza extrema es fundamental para el desarrollo de la ciudad, puesto que reduce brechas económicas y sociales entre los ciudadanos. Sin embargo, en Bogotá la pobreza extrema ha crecido en los últimos 5 años, pasando de 1,6 en 2013 a 2,4 en 2017. Entre los objetivos prioritarios de la política social de la presente Administración Distrital, se debe involucrar la atención integral a la población más vulnerable, que respondan a al contexto y las necesidades de los hogares y sus entornos. El nivel de ingreso per cápita de Bogotá históricamente ha sido el más alto que el total nacional, y el mayor del país. Sin INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD • embargo, la ciudad sigue presentando la mayor desigualdad en la distribución del ingreso (el coeficiente de Gini en 2017 fue 0,498) con respecto a las grandes ciudades de Colombia, por lo cual, una de las prioridades para la actual administración debería ser la coordinación de esfuerzos con el gobierno nacional para la corrección de la desigualdad de ingresos en la capital. Es necesario, repensarse y mejorar las medidas económicas y sociales para reducir la concentración del ingreso y la desigualdad. A pesar del retroceso en los índices de pobreza en la ciudad, es importante resaltar y reconocer los logros del Distrito en materia de atención a población habitante de calle y reducción en la tasa de trabajo infantil. Por ello, se recomienda a la administración continuar con los programas distritales que han permitido: vincular a cerca de 1.400 habitantes de calle a los programas de inclusión social, y contribuir a que de 32.000 niños, niñas y jóvenes hayan abandonado el trabajo infantil. 76 REFERENCIAS Albornoz, V. et al. (2012). Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina. Rio de Janeiro: Konrad-Adenauer-Stiftung. Alvaredo, F., & Gasparini, L. (2015). Recent trends in inequality and poverty in developing countries. En A. Atkinson, & F. Bourguignon (Eds.), Handbook of income distribution (págs. 697-805). Amsterdam: North Holland. Cano Soriano, L. (2013). Pobreza y desigualdad social: Retos para la reconfiguración de la política social. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM & Escuela Nacional de Trabajo Social. DANE. (2018). Boletín técnico: Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia Año 2017. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo de Estadística Nacional. DANE. (2018). Censo Habitantes de la Calle, Bogotá 2017. Documento de Caracterización . Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE & Secretaría Distrital de Integración Social SDIS. ONU Hábitat . (2014). Construcción de ciudades mas equitativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina. Nairobi, Kenia: Programa de la Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat. ONU Hábitat. (2016). Conferencia Hábitat III. Nueva Agenda Urbana. Quito: Programa de la Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat. ONU Hábitat & CAF. (2014). Construcción de ciudades más equitativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina. Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por departamentos. Cuadernos de Economía, 36(72). Villatoro, P. (2017). Medición Multidimensional de la Pobreza. Taller “Uso de encuestas de hogares para la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre pobreza y desigualdad". Ciudad de Panamá: CEPAL. Leon, D. F. (2017). Alkire and Foster methodology in the measurement of Multidimensional Poverty: the Colombian case. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. INFORME CALIDAD DE VIDA POBREZA Y DESIGUALDAD 77 mono; ___— n&50”, instancia intersectorial para el abordaje de las problemáticas que afectan los ambientes educativos. Para ello, en el 2016, había avanzado en un 20% en la generación de la estructura de este laboratorio y que para el 2017 cubrió el 80% restante. Como estrategia en ella convergen distintas instancias interesadas en aportar a esta construcción como son la Secretaría Distrital de Gobierno, Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría Distrital de Cultura, Secretaría Distrital de Recreación y Deporte y Secretaría Distrital de Educación apoyados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico y la Secretaría Distrital de Seguri- INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN dad, Convivencia y Justicia. Lo anterior indica la importancia que por diversos factores, de orden distinto, que no sólo pueden ser intervenidos desde acciones educativas y pedagógicas, son que requieren el concurso de varios actores, sector para poder incidir de manera más contextual a los problemas que rodean en general a las instituciones educativas. Los avances en esta materia, para darle soporte a la nueva entidad están referidos a procesos afines a su concepción y funcionamiento: • • • Elaboración del documento técnico de la OCE. (SED, 2018, p. 6). Fuentes de información. Plan de trabajo para cada una de las entidades que participan de esta iniciativa. En cuanto a su estructura, se definió “la gestión de la información y el conocimiento”, cuyo propósito está orientado a la sistematización de la información proveniente del programa de “sistema de alertas de la Secretaría de Educación”, definido a partir de módulos que clasifican el tipo de alerta presentada, y que para el caso de la OCE tiene que ver con abuso y violencia, accidentalidad, conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas, maternidad y paternidad temporal y trastornos del aprendizaje (SED: 2018, p. 37). Es importante señalar que como iniciativa nueva para la ciudad, la propuesta pretende intervenir los problemas de convivencia desde una perspectiva integral, contextual, para que las intervenciones puedan incidir en la complejidad de los problemas que se deben enfrentar. A partir de esa estructuración, la SED reporta 107 avances en la puesta en marcha de la OCE en varios sentidos: • Actualización de la encuesta de clima escolar (ECE), durante este año de 2017. • Pilotaje de instrumentos con estudiantes de colegios oficiales y privados. Se propone que los resultados de este proceso se verán reflejados en el análisis de la convivencia escolar para el periodo 2018. • Conjuntamente con el proyecto de inversión “participación ciudadana para el reencuentro, la reconciliación y la paz (SED: 2018, p. 37), se construyó el Índice de Priorización de Entornos Escolares (IPEE). Lo que está en el fondo de estas iniciativas es una concepción integral de la convivencia, definida desde una organización y un análisis completo de las situaciones que se presentan, y en consecuencia, intervenciones diferenciadas, acordes con las particularidades de los proble- mas, los sujetos, los contextos. Puede indicarse al respecto, que efectivamente la SED ha venido consolidando estrategias que requieren no sólo de estructuras claramente definidas, sino de la participación de diversos sectores para que contribuyan a minimizar el impacto de esos cuatro módulos entendidos como ámbitos que afecta la convivencia escolar. Frente a las acciones específicas realizadas en las instituciones educativas para el fortalecimiento de los planes de convivencia en las instituciones la SED, uno de ellas, conjuntamente con la Cámara de Comercio de Bogotá, a partir del convenio de asociación 1925 de 2017 para aportar conjuntamente a la consolidación y desarrollo de los planes de convivencia escolar con las Instituciones educativas en cuatro frentes: promoción, prevención, movilización y liderazgo. El acompañamiento realizado fue a un total de 90 Instituciones educativas para que ellas construyeran sus propios diagnósticos. Gráfica No. 16. Instituciones educativas acompañadas en la consolidación de sus planes de convivencia en Bogotá, 2017. Fuente: SED. Subsecretaría de Integración Interinstitucional, corte a 31 de diciembre de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN 108 Kennedy (13) y Bosa (11) fueron las localidades que tuvieron mayor número de instituciones acompañadas para la formulación y consolidación de los planes de convivencia escolar, en los que confluyeron tanto la SED como la Cámara de Comercio. En tercer lugar está Usme con 10 instituciones y en menores proporciones Antonio Nariño (1); Usaquén (2) y Fontibón (2). El énfasis estuvo orientado a comprender la normatividad, a tener herramientas para los diagnósticos necesarios, y a la generación de estrategias para el análisis de las causas de los problemas de conflictividad que se presentan. Esto mismo fue la fuente para la definición de los planes institucionales. De manera específica la SED intervino con otra estrategia de acompañamiento con profesionales de la entidad, buscando intervenir en la revisión particular de los planes de convivencia y a las herramientas que pueden emplear para la comprensión de todas aquellas experiencias que afectan la convivencia y el entorno escolar. Para ello, acompañaron 51 instituciones. Tabla No. 15. Colegios acompañados por la SED para el fortalecimiento de sus planes institucionales de convivencia en Bogotá, 2017 Localidad Número de colegios beneficiados Usaquén 5 Chapinero 2 Santa Fe 2 San Cristóbal 6 Usme 2 Bosa 4 Kennedy 6 Engativá 8 Suba 2 Barrios Unidos 2 Teusaquillo 2 Los Mártires 1 Puente Aranda 2 Rafael Uribe Uribe 3 Ciudad Bolívar 3 Sumapaz 1 Total general 51 Fuente: SED. Subsecretaría de Integración Interinstitucional, corte a 31 de diciembre de 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN 109 RURALIDAD E l estudio realizado por la SED respecto a la situación de la educación rural en Bogotá, da cuenta de lecturas diversas y complejas puesto que, no sólo es una situación de expansión de tierra y por tanto de ubicación de instituciones geográficamente distantes (esto para zonas totalmente rurales como Sumapaz), o que están en el límite entre lo rural y lo urbano, pero que por características previamente definidas han quedado categorizadas como instituciones rurales. Desde el estudio que realizó la SED (2016) para la definición de lineamientos en torno a la política educativa para las ruralidades, ya se viene reconociendo la complejidad y diversidad que tiene este contexto, derivado de condiciones de vida, inclusión productiva y movilidad social, entre otros factores: “La población conformada por los hogares de los alumnos rurales es, en su mayoría, pobre extrema o pobre según el índice del SISBEN de Bogotá, sugiriendo una brecha entre lo urbano rural en las condiciones de vida” (SED: 2016, p. 33). Se indica a propósito de lo anterior, que los niveles educativos para la población que se encuentra en el sector rural, posee bajos niveles de escolaridad, en algunos casos, no tiene formación; y en otros, como se aprecia en la gráfica siguiente, apenas cuentas con formación primaria y/o secundaria. Gráfica No. 17: Nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar de los alumnos de colegios rurales, 2016. Fuente: Secretaría Distrital de Educación. Cruce de base de datos de matrícula 2016 con corte a diciembre: En: Hacia una política educativa para las ruralidades de Bogotá. SED (2016, página 39) INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN 110 Estas localidades que han sido clasificadas con un nivel de ruralidad, muestran niveles educativos que oscilan entre la primaria y la secundaria, procesos bajos en lo que corresponde a la formación de los padres de aquellos niños que asisten a las instituciones educativas rurales del distrito capital. Desde los estudios realizados con respecto a la población estudiantil, un colegio cuenta con varias sedes para atender los diferentes niveles educativos, situación que complejiza el tránsito del estudiante por el sistema, especialmente, en lo que tiene que ver con el desplazamiento por el territorio, considerándose una de las causas de deserción, en tanto en una misma sede no se puede recibir la formación desde preescolar hasta el grado once. Otro factor identificado por la SED en un estudio realizado con la Universidad Nacional (SED: 2016, p. 44) señala que otro factor que afectan la deserción en el sector rural tiene que ver con los conflictos y violencia en el colegio (10,40%), dificultades con los horarios propuestos por las instituciones (7,47%), una educación poco pertinente, en tanto se enseñanza cosas que no responden a las necesidades e intereses de la población (6.97%) y en menores porcentajes falta de apoyo para la movilidad a través del servicio de transporte (6.76%) y falta de docentes (6,65%). Es claro, que los factores que inciden en la permanencia de los niños, las niñas y los jóvenes dentro del sistema educativo rural, implica garantizar condiciones de movilidad, académicas, pedagógicas y de relación para que quienes acceden a estos escenarios formativos puedan recibir educación de calidad. INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN Dentro de los procesos de atención educativa rural, la SED busca establecer alianzas para garantizar acceso y permanencia. En adición a lo anterior, el ausentismo de los docentes constituye una variable importante a intervenir, dado que de acuerdo con los lineamientos de políticas para la educación rural en las diferentes localidades caracterizadas como rurales se indica que “entre el 52% y el 60% de los estudiantes afirma perder al menos una hora de clase a la semana por ausencia de los profesores” (SED: 2016, p. 45). Este factor es importante tenerlo en cuenta para las intervenciones que se orienten a retener a los estudiantes dentro del sistema educativo, en un contexto de bienestar y calidad educativa. El caso Sumapaz es fuerte en este sentido, porque más del “30% de los estudiantes afirman que pierden dos o más clases a la semana por ausentismo del docente”. (SED: 2016, p. 45). La situación del sector rural se complejiza aún más cuando se reporta que “uno de cada tres estudiantes reporta haber repetido un año, porcentaje que aumenta al tiempo que aumentan los grados de educación rural”. (SED: 2016, p. 45). Contextos como éstos producen también bajos resultados en las pruebas saber para los estudiantes rurales. Específicamente en Saber 11, el estudio indica que “se observan brechas significativas tanto al interior de un grupo de colegios rurales, como frente al resultado promedio total de la ciudad”. SED: 2016, p. 46). En cuanto a la matrícula para el sector, se reportan los siguientes datos: 111 Gráfica No. 18. Matricula sector rural en Bogotá, años 2010-2017 Fuente: Secretaría Distrital de Educación. Los datos dan cuenta de un incremento de niños, niñas y jóvenes que acceden a las instituciones de educación rural, manteniéndose en los últimos por encima de 25.000 estudiantes. Las localidades cuentan con números peque- ños de instituciones educativas, siendo Sumapaz, la que se encuentra con el mayor número de instituciones ubicadas allí. Usme cuenta con un 62,5% del total de instituciones rurales. Seguido de Ciudad Bolívar (16,66%). Gráfica No. 19. Instituciones educativas rurales por localidades en Bogotá, 2017. Fuente: Secretaría Distrital de Educación. INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN 112 De acuerdo con la Encuesta de caracterización de la Educación Rural en Bogotá (2016), los resultados de pruebas saber 11 en estas localidades son bajos los resultados en comparación con la ciudad, donde Suba y Usme son las que más se aproximan al promedio de la ciudad, Usaquén la más lejana a dicho promedio. Gráfica No. 20. Resultados de las pruebas Saber 11 de colegios rurales en Bogotá, 2015. Fuente: Secretaría Distrital de Educación. El reto de la SED frente al sector rural es claro, se requiere de políticas claras y fuertes para aportar a la formación de los estudiantes, a la calidad del servicio educativo, a garantizar la permanencia de los docentes, a propiciar alternativas de movilidad que permitan que los niños, las niñas y los jóvenes puedan desplazarse con facilidad a otras se- INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN des cuando realizan esos tránsitos de la primaria a la secundaria. Adicionalmente, como se verá más adelante, hay que pensar en las propuestas educativas, pedagógicas, convivenciales que requiere el sector, entendiendo que en él mismo existe diversidad de culturas y contextos que connotan la idea de que ninguna institución es igual. 113 ANÁLISIS AL PLAN DE DESARROLLO. L as metas del plan sectorial de Educación “Bogotá ciudad educadora”, define su énfasis en los modos como la educación puede transformar las condiciones de vida de los niños, las niñas y los jóvenes que acceden al sistema educativo, por ello, no solo hay preocupación por los datos cuantitativos o por aquellos que pueden ser medibles en términos de metas alcanzables como cobertura, matricula, deserción, retención o resultados de las pruebas Saber. El plan propone también la convergencia de procesos de formación para el desarrollo humano, formación ciudadana, el bienestar integral la comunidad educativa, y la articulación del sistema educativo, que contribuya a minimizar las brechas existentes entre los pasos del preescolar a la primaria; de la primaria a la básica, y de la básica a la media. En esta perspectiva, la educación de calidad fue comprendida dentro del plan como que: INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN “…aquella que promueve el pleno desarrollo de la personalidad en un enfoque de derechos, que forma para la participación con respecto a la autoridad y a la ley; que brinda los conocimientos científicos y técnicas más avanzados en las distintas áreas del saber, que potencian la capacidad de aprendizaje continuo; que forma para comprender y analizar críticamente la diversidad social y cultural; que promueve el cuidado de los recursos y el autocuidado”. (Alcaldía Mayor de Bogotá: 2016, p.16). Desde esta perspectiva, el Plan se compromete con intervenir de manera completa e integral todos los escenarios y ámbitos de la vida escolar, de las condiciones que se requieren para garantizar las condiciones para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, para favorecer ambientes favorables, entre otros factores. En un análisis sobre los alcances de las metas del plan de desarrollo se puede indicar que: 114 Indicador Número de cupos para la atención integral de niños y niñas de primera infancia en el marco de la RIA Tasa de cobertura bruta Meta PDD a 2020 Concepto Alcanzar 232.687 cupos para la atención integral de niños y Avanza satisfacniñas de primera in- toriamente fancia en el marco de la RIA Aumentar la tasa de cobertura bruta al 100 % No hay avances significativos Narrativo En 2016 se avanzó en el diseño e implementación de la estrategia intersectorial. SDIS atiendió 45.622 menores en 359 jardines infantiles y SED ,19.393 niños y niñas con procesos y acciones para su desarrollo integral. Durante el año 2017, la SED atendió integralmente a 41.851 niños y niñas de 4 y 5 años matriculados en el nivel de preescolar, través de un conjunto de procesos y acciones intencionadas para favorecer su desarrollo integral. Aunque no se pueden hacer comparaciones con los años anteriores al 2016, por el cambio de metodología utilizado por la SED desde este año. La tendencia que se da en los dos últimos años es una disminución en la capacidad de respuesta y absorción de la SED en relación con la cobertura bruta. Este aspecto merece ser analizado desde dos perspectivas: por un lado, desde la lectura que se tiene en relación con la disminución poblacional que se viene dando en el contexto actual de las familias (en términos demográficos), por otro lado, en cuanto al análisis diferencial que debe hacer por cada uno de los niveles educativos, en particular para la educación preescolar y media. Los datos reflejan una tendencia a la baja la tasa de cobertura bruta global, según la Secretaría Distrital de Educación, este indicador en el año 2015 fue de 95,8%, para el año 2016 de 92,1 % y en 2017 fue 89,9%. Tasa de cobertura neta (estricta) Aumentar la tasa de cobertura neta al 95,0% No hay avances significativos El contexto actual requiere hacer un análisis de la respuesta que está dando el sistema educativo distrital, especialmente con la población de nivel de preescolar que está siendo asumido en un gran porcentaje por el sector privado. Para el caso de la educación media vocacional el porcentaje bajo respecto al periodo inmediatamente anterior a un 68,9%. Los datos reflejan una tendencia a la baja la tasa de cobertura neta, según la Secretaría Distrital de Educación, este indicador en el año 2015 fue 87%, en 2016 fue 83,1% y en 2017 81,6%. INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN 115 % de IED en B, A y A+ en las pruebas Saber 11 Aumentar a 81,1 el % de IED en B, A y A+ en las pruebas Saber 11 Avanza satisfactoriamente Hubo cambios en relación con el aumento de las institucioens educativas que pasaron a clasificarse como A+ y A; no obstante, el porcentaje aún está por debajo de la meta del plan. Esto significa que hay que intervenir fuertemente a las instituciones educativas. Lo mismo sucede con la clasificación de instituciones en B, si bien se ha aumentado a un 58,3% para el 2017, existe un nivel porcentual todavía lejano a la meta. Para el año 2016, alcanzó el 80,3% de IED en B, A y A+ en las pruebas Saber 11 y en 2017 fue 84,5%. % de matrícula oficial en jornada única 30 % de matrícula oficial en jornada única Avanza satisfactoriamente Ya hay avances en dos sentidos: por un lado en instituciones por localidad que hay incorporado por lo menos un grado a la jornada única, y otro grupo de instituciones que tienen la implementación completa. La meta puede seguir avanzando, si se establecen elementos pedagógicos y rutas claras alrededor del sentido y de los contenidos que orientan a la jornada única. Subsistema de Educación Superior creado Crear el Subsistema de Educación Superior en la ciudad, con Avanza satisfacun enfoque de avantoriamente ce en la Innovación, la Ciencia y la Tecnología La SED realizó para el 2016 un proceso de exploración para analizar las condiciones de construcción del subsistema. Para el 2017 se plantearon las condiciones de operación para ponerlo en marcha. Fuente: Elaboración propia, con base en el Plan Distrital de Desarrollo 2016 - 2020 e información reportada por las Secretarías Distritales INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN 116 CONCLUSIONES V arios son los ámbitos de reflexión, atendiendo a la cantidad de indicadores sobre los cuales se desarrolla la mirada en educación. FORMACIÓN DE DOCENTES EN LOS PROGRAMAS DE POSGRADO La política educativa en materia de formación de docentes se orientó al desarrollo de diversas alternativas de formación posgradual en los niveles de especialización, maestría y doctorado. Si bien la ciudad venía desde el gobierno distrital anterior con un impulso fuerte en este campo, es claro que en la administración actual ha dado importancia a la transformación de las prácticas docentes, que implica necesariamente formarlos tanto en aspectos disciplinares, como pedagógicos, socioemocionales y contextuales. Se evidencia que en los dos años que han transcurrido de este gobierno distrital la cifra de 1.506 docentes es importante, pero se requiere un cubrimiento mayor en relación con aquellos que aún no han podido acceder a este tipo de beneficio. Esto significa que es importante analizar el descenso que tuvo la inversión en el 2017 que alcanzó un porcentaje de 83.3% respecto al año 2016. El problema central de un proceso de formación posgradual es lograr que los docentes articulen los nuevos conocimientos, experiencias y herramientas para hacer de su práctica un ejercicio realmente reflexivo hacia la transformación de las mismas. En este sentido, la política de formación docente debe estar acompañada de un proceso sistemático de articulación entre los desarrollos de la formación, los proyectos que se deriven de ella y la incidencia en las instituciones. En esto se juegan dos elementos; por un INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN lado, la capacidad de comprensión que tienen los equipos directivos de las instituciones en relación a los tiempos y espacios que necesitan los docentes que están en programas de posgrado, de modo que se logren generar acuerdos frente a los tiempos de trabajo en la institución; por el otro, que se den espacios para que los proyectos de investigación logren incidir en la cultura y las prácticas educativas; de no ser así, las iniciativas nuevas, los procesos y proyectos que se deriven de estos procesos de formación pueden quedar por fuera de las dinámicas particulares de las instituciones educativas. Lograr la movilidad de pensamiento, de paradigmas en los equipos de dirección es fundamental, especialmente, si éstos logran comprender que en cada uno de los procesos de formación que se ofertan hay inversión de los recursos públicos; hay reconocimiento a la condición personal y profesional del docente, y sobre todo, hay la intención genuina de que la formación trascienda el ámbito institucional y pedagógico en el aula y fuera de ésta. Un segundo nivel de recomendación en este aspecto, es abrir el campo de formación no sólo a lo disciplinar y pedagógico en lo que la SED ha clasificado como ciencias de la educación; las posibilidades de incidir en aspectos formativos de los niños, las niñas y los jóvenes requiere además de conocimientos, experiencias y actitudes docentes hacia la construcción de ambientes de convivencia, paz y reconciliación que van más allá de un ejercicio problemático de la convivencia escolar. Dar espacio a programas asociados a lo relacional, el cuidado, el cuerpo, la creatividad resultan pertinentes en el contexto actual. 117 ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR PARTE DE LOS JÓVENES QUE EGRESAN DE LA MEDIA VOCACIONAL La política de acceso a la educación superior a nivel nacional con el Programa Ser Pilo Paga, contribuyó a que la cifra de estudiantes que pueden acceder a la educación superior hay aumentado en los dos últimos años, el salto ha sido cualitativo para el 2017, en relación a que 8.149 pudieron acceder a universidades tanto públicas como privadas para continuar su formación en programas profesionales. Adicionalmente, y con recursos propios la SED contribuyó a que otro grupo de estudiantes pudieran asistir a este tipo de programas de formación. No obstante, dentro de la coyuntura actual del nuevo gobierno nacional, el programa Ser Pilo Paga no ha sido considerado como una de las metas estratégicas para el país, afectando a Bogotá. En este sentido, las políticas que se definan en materia de articulación del sistema de educación superior con la media vocacional para la ciudad, debe considerar el impacto que tiene el no poder acceder a este programa, y deberá pensarse en la concreción de nuevas políticas que vayan incrementando el nivel de inversión de la ciudad para la formación de las nuevas generaciones. Ahora bien, en cuanto a la inversión en educación para ofrecer alternativas a los estudiantes, también deben sucederse oportunidades para todos, la norma no puede restringir la oportunidad para aquellos jóvenes que no entran dentro de los parámetros de “ser los mejores” con base en los resultados de las pruebas saber. La connotación de ser pilo paga, ha generado también en el país, imaginarios en relación a que el programa excluye y privilegia solo a aquellos que han logrado avanzar en los resultados de saber 11. Entonces cómo hacer una política de apoyo al acceso a la educación superior que otorgue igualdad de condiciones a todos los jóvenes INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN de la ciudad, y más bien interpele a las instituciones educativas de los niveles anteriores, en relación a qué está haciendo para que todos los estudiantes puedan dar respuesta a los criterios de calidad que tiene el país. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN La calidad ha sido comprendida en sus múltiples expresiones y ámbitos de desarrollo de los estudiantes. Si bien los datos de Bogotá dan cuenta de la importancia de aspectos como convivencia escolar, entornos escolares saludables, formación docente, entre otros, el énfasis está puesto en los resultados de las diferentes pruebas a las que se ven incluidos los estudiantes desde la primaria hasta la media vocacional. En concordancia con lo anterior, se ajusta la noción de calidad a resultados de aprendizaje. Esto tiene dos elementos de análisis para la ciudad: uno de ellos se refiere a si el cambio de clasificación de las instituciones educativas correspondería con una comprensión completa e integral de la calidad educativa, o podrían conjugarse procesos asociados a los modos como las instituciones educativas también comprenden cómo aportan a la convivencia y el bienestar de los estudiantes. Las pruebas constituyen un ámbito de contrastación de las instituciones, válido, pertinente, necesario para que se tomen decisiones; pero no constituyen en esencia la calidad de una institución. Por ello, el sistema puede empezar a construir colectivamente con las instituciones y sus actores educativos, otros referentes de calidad, que van desde el análisis de las prácticas docentes, desde iniciativas de innovación que existen en muchas instituciones, así como desde la pregunta sobre cómo están contribuyendo a la formación del ser, de su emocionalidad, de sus intereses y de sus formas de verse en el contexto actual. Un segundo nivel de lectura sobre la calidad, está referida a las respuestas del sistema con programas y enfoques diferenciales para las poblaciones a las que se dirigen las pro118 puestas educativas, en este sentido, y articulando con la educación rural, se requiere construir propuestas educativas pertinentes a los contextos y a los sujetos, pertinencia que se da desde respuestas a ¿para qué enseñar lo que se enseña desde la escuela? Y ¿cuáles son las oportunidades que alcanzan los estudiantes cuando se relacionan con lo que la escuela ofrece? ¿Cómo desarrollar capacidades desde la perspectiva de Martha Nusbaum, capacidades para la vida, para la relación y para contribuir al medio ambiente y al bienestar social? Cómo garantizar en el contexto actual, que la calidad también tiene que ver con los aportes que esperamos de la educación en relación con la construcción de la paz, la generación de ambientes de reconciliación y vida. Alrededor de estas preguntas hay que interpelar el concepto de calidad educativa con el que hemos venido midiendo al sector educativo. JORNADA ÚNICA Ha habido avances en relación con los datos presentados en el informe. Si bien aún la meta está por alcanzarse, hubo para el periodo un número importante de instituciones que empezaron a implementarla con un solo nivel educativo; otras (41) han logrado instaurar la propuesta en todos los niveles. La discusión en torno a esta meta tiene que ver con varios aspectos: • • Un análisis de las condiciones reales de las instituciones en cuanto a ofrecer la jornada única como oportunidad para el niño, la niña, el joven y no sólo como ampliación de las áreas de conocimiento para aumentar el número de horas en las áreas que se han considerado fundamentales (matemáticas, lenguaje, ciencias, sociales). La pregunta es por la recuperación de las artes, del juego, del deporte, la relación como elementos constitutivos de la jornada única. Un análisis de las condiciones que tienen los docentes que hacen parte de la propuesta de jornada única para que no se vea como una obligación, más bien se asuma INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN • como una nueva oportunidad para el desarrollo de las libertades y capacidades humanas. Un análisis de las condiciones físicas y materiales que se requieren para ampliar la oferta de formación desde la jornada única, desde los referentes anteriormente mencionados. COBERTURAS Sigue siendo un reto para la ciudad avanzar en la ampliación de cobertura tanto bruta como neta, desde una comprensión de qué está pasando con la población, por qué está disminuyendo el número de estudiantes potenciales y que posteriormente ingresan al sistema. Cómo pensar la cobertura para el sector rural que permita el acceso a toda la población que se ubica en las diferentes localidades definidas como rurales. En particular, es importante analizar la respuesta que va a tener la ciudad respecto a la cobertura para los niveles de preescolar y media vocacional donde aparecen los más bajos resultados; factor importante a considerar, cuando se busca establecer articulación en el sistema educativo de la ciudad y del país. Eso significa que es necesario pensar en políticas y estrategias que permitan garantizar el tránsito del estudiante por todos los niveles. CONVIVENCIA ESCOLAR En materia de convivencia aparecen logros importantes como la creación del Observatorio de Convivencia Escolar (OCE) desde una perspectiva intersectorial, así como la construcción del Índice de Priorización de Entornos Escolares, entre otras iniciativas. El reto que tiene la ciudad es poner todas estas herramientas y trabajos colaborativos en cada una de las instituciones, para que se asuman como mediaciones que contribuyen a la resolución de problemas y generación de ambientes favorables para la vida, para la relación y para el aprendizaje. 119 REFERENCIAS Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Plan Sectorial de Educación 2016-2020: Hacia una Ciudad Educadora. Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaria de Educación Distrital (2016). Hacia una política pública para las ruralidades de Bogotá. Bogotá, 2018. Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaria de Educación Distrital (2016). Política pública para la formación de docentes y directivos docentes en el distrito capital. Bogotá, 2018. Misión calidad para la equidad (2016). Educación de calidad. Objetivos de desarrollo sostenible. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaria de Educación Distrital (2016). Desarrollo integral de la educación media: apuestas, avances y retos en la politica pública. Bogotá, 2018. INFORME CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN 120 BOGOTÁ I cómovamos INTRODUCCIÓN* E l presente capítulo recoge los resultados en salud de los dos primeros años de gobierno del Alcalde Enrique Peñalosa en el marco de su plan de desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos” 2016-2020 a partir del análisis de algunos indicadores trazadores de salud pública y del seguimiento al cumplimiento de metas establecidas en el actual plan de gobierno. El documento se divide en las siguientes secciones; primero, el análisis de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la salud en Bogotá; segundo, el aseguramiento en salud en Bogotá; tercero, los indicadores relacionados con la salud materno infantil; cuarto, la salud nutricional; quinto, la salud sexual y reproductiva; sexto, un breve análisis de las metas priorizadas del Plan de Desarrollo Distrital; y por último se presentan las conclusiones de los resultados y las recomendaciones para la actual administración. PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA SALUD EN 2017 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA, 2017 Para el año 2017, el programa Bogotá Cómo Vamos realizó la Encuesta de Percepción Ciudadana. En esta se incluyeron cinco preguntas relacionadas con la salud y sus resultados serán discutidos a continuación. Para la primera pregunta se evaluó el uso de los servicios de salud por parte de la persona encuestada o por alguna persona de su núcleo familiar. El 83% de los encuestados utilizó los servicios de salud. Al observar los resultados por nivel socioeconómico (bajo, medio y alto), se observa a nivel general, que no hay diferencias marcadas frente al uso de servicios de salud por nivel socioeconómico, con resultados de 81%, 84% y 83% respectivamente. De acuerdo con la distribución del uso de servicios de salud por sexo, se observa que el 88% de las mujeres utilizaron los servicios de salud, frente al 77% de los hombres. A su vez, la distribución por grupos etarios fue la siguiente: el mayor porcentaje de uso de los servicios de salud se dio en los grupos de 46 a 55 años y mayores de 55 años, cada uno con un porcentaje de respuesta afirmativa del 89%. En la segunda pregunta se evaluó el tiempo transcurrido entre la solicitud de cita médica ambulatoria y la obtención del servicio. A nivel general, en Bogotá el 27% de los encuestados respondió que requirió un tiempo de * Capítulo elaborado por el Grupo de Salud Pública de la Universidad de los Andes, el Observatorio Así Vamos en Salud, y el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 123 espera de más de 30 días, seguido por un 24% de los encuestados que requirió un tiempo de espera de entre 1 y 5 días. En la siguiente gráfica se puede observar que para los estratos 5 y 6 el tiempo de espera para la mayoría de los encuestados fue de 1 a 5 días (53%), mientras que para los estratos medio y bajo el tiempo de espera fue de más de 30 días, con 29% y 27%, respectivamente. El comportamiento del tiempo de espera por zonas de la ciudad fue el siguiente: las zonas occidente y sur oriente, presentaron un mayor porcentaje en el tiempo de espera mayor a 30 días, con 33% y 35%, respectivamente. Las zonas centro, centro oriente y norte, presentaron un mayor porcentaje en el tiempo de espera entre 1 y 5 días, con 32%, 42% y 31%, respectivamente. Gráfica No. 1 Porcentaje de días de espera para atención ambulatoria según nivel socioeconómico, Bogotá 2017 Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana. Programa Bogotá Cómo Vamos, 2017. Gráfica No. 2 Porcentaje de satisfacción con el servicio de salud recibido durante el último año, Bogotá 2017 Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana. Programa Bogotá Cómo Vamos, 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 124 La tercera pregunta evaluó el grado de satisfacción respecto al servicio de salud recibido durante el último año, y de acuerdo con los resultados, en Bogotá el 33% respondió estar muy insatisfecho o algo insatisfecho, el 22% ni satisfecho ni insatisfecho y el 45% algo satisfecho o muy satisfecho. Al analizar la misma pregunta por nivel socioeconómico, zonas de la ciudad, sexo y grupo etario, se puede observar la misma tendencia que maneja Bogotá donde el mayor porcentaje se concentra en la variable algo satisfecho o muy satisfecho, seguido de muy insatisfecho o algo insatisfecho. La cuarta pregunta evaluó la percepción del encuestado respecto a si consideraba que en Bogotá se le estuviera garantizando el derecho a la salud, frente a lo cual el 60% respondió que no sentía que se le estuviera garantizando este derecho, mientras que el 40% respondió que sí. Por nivel socioeconómico, los niveles bajo y medio presentaron un mayor porcentaje en la respuesta no, contrario a los encuestados de nivel socioeconómico alto, donde el mayor porcentaje se concentró en el sí. En cuanto a las zonas de la ciudad, la misma tendencia de los estratos medio y bajo se mantuvo en todas las zonas, excepto por la zona centro, donde no hubo diferencias entre el sí y el no. Finalmente, la misma tendencia de los niveles medio y bajo, se mantuvo para las variables de sexo y grupo etario. Por último, la quinta pregunta evaluó la percepción del encuestado respecto a su estado de salud. A nivel general, en Bogotá la mayoría de los encuestados respondió: Bueno (61%), regular (34%) y malo (5%). Esta misma tendencia se mantuvo para las variables: nivel socioeconómico, zona de la ciudad, sexo y grupo etario. Finalmente, se puede observar que el porcentaje de respuesta para estado de salud “regular” y “malo” se incrementó con la edad del encuestado. Gráfica No. 3 Porcentaje de percepción del estado de salud propio, Bogotá 2017 Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana. Programa Bogotá Cómo Vamos, 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 125 ASEGURAMIENTO EN SALUD Este indicador permite conocer el número de personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en el Distrito a través de los diferentes regímenes (contributivo, subsidiado y de excepción). Para los años 2015 a 2017 el mayor porcentaje de población se encuentra cubierta por el régimen contributivo, seguido del régimen subsidiado. De manera general se observa una importante disminución en el número de población pobre no afiliada, respecto observado en el año 2015, lo que significa un aumento en la proporción de población cubierta por el Sistema General de Seguridad Social en los últimos dos años. Respecto al porcentaje de afiliación distribuido por tipo de régimen estos son los resultados para el 2017: • • • • El porcentaje de afiliación al régimen contributivo se ha mantenido relativamente constante en los últimos tres años. Para el año 2017 el porcentaje de afiliación al régimen contributivo es de 77,1%, sin una variación significativa respecto a los dos años anteriores. El porcentaje de afiliación al régimen subsidiado presentó una disminución del 0,1% respecto al año anterior, con una cobertura de 14,5% para el año 2017.  El 2,6% de la población se encuentra vinculada a algún régimen de excepción.  El porcentaje de población pobre no asegurada disminuyó 0,1% respecto al 2016, presentando un porcentaje de 0,5%. Tabla No. 1 Aseguramiento en salud. Bogotá, periodo 2015- 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 126 2015 2016 2017 Contributivo 6.072.240 6.181.534 6.228.165 Subsidiado 1.291.158 1.166.823 1.175.245 Excepción 203.889 207.739 210.294 No afiliados 188.245 49.409 38.347 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente: * Contributivo BDUA - FOSYGA, corte a 31 de diciembre de 2015, corte a 31 de diciembre de 2016 y Contributivo BDUA - ADRES, corte a 31 de diciembre de 2017.* Subsidiado BDUA - FOSYGA, corte a 31 de diciembre de 2015, corte a 31 de diciembre de 2016 y Subsidiado BDUA - ADRES, corte a 31 de diciembre de 2017 * Base de datos SISBÉN certificada DNP, noviembre de 2015 (vigente a 31 de diciembre de 2015), noviembre de 2016 (vigente a 31 de diciembre de 2016) y noviembre de 2017 (vigente a 31 de diciembre de 2017). * DANE-SDP, Encuesta Multipropósito 2014. * Proyección población DANE a 2015, 2016 y 2017. En la siguiente tabla se puede observar el comportamiento de la cobertura de aseguramiento para cada una de las localidades. Las localidades de Kennedy, Suba y Engativá presentan los mayores porcentajes de población afiliada al régimen contributivo.  A su vez Suba, Kennedy y Engativá presentan el mayor porcentaje de población afiliada a regímenes de excepción. Las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, y Kennedy presentan los mayores porcentajes de afiliación al régimen subsidiado. Los mayores porcentajes de población pobre no asegurada se encuentran en las localidades de Bosa, Kennedy, Engativá, Suba y Ciudad Bolívar (Ver Tabla 2). Tabla No. 2 Porcentaje de población desagregado por tipo de vinculación al SGSSS. Bogotá, 2017. % Régimen Contributivo % Régimen de Excepción % Régimen Subsidiado % No Afiliados (Sisbén) Usaquén 5,07% 0,22% 0,40% 0,01% Chapinero 1,34% 0,03% 0,10% 0,00% Santa Fe 0,72% 0,02% 0,40% 0,01% San Cristóbal 3,35% 0,06% 1,20% 0,03% Usme 2,59% 0,05% 1,30% 0,03% Tunjuelito 1,70% 0,08% 0,50% 0,02% Bosa 5,94% 0,14% 1,70% 0,05% Localidad INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 127 Kennedy 11,27% 0,45% 1,70% 0,08% Fontibón 4,28% 0,17% 0,30% 0,01% Engativá 9,26% 0,38% 0,90% 0,05% Suba 13,72% 0,48% 1,10% 0,05% Barrios Unidos 2,98% 0,09% 0,20% 0,01% Teusaquillo 1,59% 0,08% 0,00% 0,00% Los Mártires 0,82% 0,03% 0,20% 0,01% Antonio Nariño 1,09% 0,05% 0,10% 0,01% Puente Aranda 2,38% 0,07% 0,20% 0,02% La Candelaria 0,19% 0,01% 0,10% 0,00% Rafael Uribe Uribe 3,11% 0,08% 1,10% 0,03% Ciudad Bolívar 5,64% 0,11% 2,30% 0,05% Sumapaz 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% Localidad no referida 0,00% 0,00% 0,80% 0,00% Total general 77,08% 2,60% 14,50% 0,47% Fuente: Secretaría Distrital de Salud. * Contributivo BDUA - FOSYGA, corte a 31 de diciembre de 2015, corte a 31 de diciembre de 2016 y Contributivo BDUA - ADRES, corte a 31 de diciembre de 2017.* Subsidiado BDUA FOSYGA, corte a 31 de diciembre de 2015, corte a 31 de diciembre de 2016 y Subsidiado BDUA - ADRES, corte a 31 de diciembre de 2017 * Base de datos SISBÉN certificada DNP, noviembre de 2015 (vigente a 31 de diciembre de 2015), noviembre de 2016 (vigente a 31 de diciembre de 2016) y noviembre de 2017 (vigente a 31 de diciembre de 2017). * DANE-SDP, Encuesta Multipropósito 2014. * Proyección población DANE a 2015, 2016 y 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 128 De acuerdo con la distribución de la población cubierta por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) por etapas del ciclo vital, el mayor porcentaje se encuentra en la etapa adultez (29 a 59 años), seguido de la etapa juventud (18 a 28 años), distribución que se mantiene en ambos regímenes y en la población pobre no afiliada. Desde el grupo de análisis en salud de Bogotá Cómo Vamos se recomienda que las intervenciones en salud siempre se deben trabajar en conjunto con las EAPB de ambos regímenes -contributivo y subsidiado-, teniendo en cuenta además que el régimen subsidiado a través de Capital Salud está captando una población más vulnerable tanto en edad como en condición socioeconómica. Tabla No. 3 Población Cubierta por el SGSSS por Etapas del Ciclo Vital. Bogotá, 2017. Momento del ciclo de vida Primera infancia (00 a 05 años) Infancia (06 a 11 años) Adolescencia (12 a 17 años) Juventud (18 a 28 años) Adultez (29 a 59 años) Vejez (60 años y más) Total general Contributivo 443.172 497.378 502.916 1’248.278 2’740.806 795.915 6’228.465 % 5,95 6,68 6,76 16,77 36,83 10,69 77,1 Subsidiado 99.684 112.251 133.950 195.839 451.056 182.465 1’175.245 % 1,34 1,51 1,80 2,63 6,06 2,45 14,5 No afiliados 3.655 8.612 6.487 5.432 9.939 4.222 38.347 % 0,05 0,12 0,09 0,07 0,13 0,006 0,5 Total general 546.511 618.241 643.353 1’449.549 3’201.801 982.602 7’442.057 % 7,34 8,31 8,64 19,48 43,02 13,20 92,1 Fuente: Secretaría Distrital de Salud * Contributivo BDUA - FOSYGA, corte a 31 de diciembre de 2015, corte a 31 de diciembre de 2016 y Contributivo BDUA - ADRES, corte a 31 de diciembre de 2017.* Subsidiado BDUA FOSYGA, corte a 31 de diciembre de 2015, corte a 31 de diciembre de 2016 y Subsidiado BDUA - ADRES, corte a 31 de diciembre de 2017 * Base de datos SISBÉN certificada DNP, noviembre de 2015 (vigente a 31 de diciembre de 2015), noviembre de 2016 (vigente a 31 de diciembre de 2016) y noviembre de 2017 (vigente a 31 de diciembre de 2017). * DANE-SDP, Encuesta Multipropósito 2014. * Proyección población DANE a 2015, 2016 y 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 129 INDICADORES RELACIONADOS CON SALUD MATERNO INFANTIL A continuación se presenta el análisis de los indicadores que hacen parte del seguimiento permanente por parte del Programa Bogotá Cómo Vamos relacionados con salud materno infantil como son: tasa de mortalidad materna, tasa de morbilidad materna extrema, tasa de mortalidad perinatal, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad en menores de 5 años, tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 5 años, tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años y cobertura de vacunación. MORTALIDAD MATERNA De acuerdo con los datos reportados por la Secretaría Distrital de Salud la razón de mortalidad materna ha presentado un comportamiento fluctuante en los últimos cinco años. Para el año 2017 la razón de mortalidad materna fue de 27,3 por 100.000 NV, lo cual no representa un cambio significativo en comparación al 2016 (27,4). En cuanto al número de muertes maternas en el último año se presentó una reducción de casos. Gráfica No. 4 Tendencia de la Mortalidad Materna. Bogotá años 2014 – 2017 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2014-2016: Bases de datos DANE-RUAFND -Sistema de Estadísticas Vitales. ADE Finales (año 2015 publicación 30 de junio 2017)(año 2016 publicación DANE 30-12-2017 ajustada 04-2018). FUENTE 2017: Bases SDS -aplicativo -RUAF-ND -Sistema de Estadísticas Vitales. ADE preliminares. (Ajustado marzo 2018) INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 130 Con relación a la causalidad nosológica de los casos ocurridos se encuentra un comportamiento similar al del año 2016 en cuanto las causas directas e indirectas de mortalidad materna. El 56% está relacionado a causas directas, encabezado por los trastornos hipertensivos igual que en el año 2016. Es de gran importancia que el 24% de los casos no han sido clasificados como causa directa o indirecta, sino que aún siguen en estudio por parte del Instituto de Medicina Legal. En cuanto las causas indirectas las principales son cáncer y sepsis no obstétrica. Gráfica No. 5 Porcentaje de casos de Mortalidad Materna según causa preliminar. Bogotá, 2015-2017. Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2014-2015: Certificado de defunción. Bases de datos DANE-RUAF -ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017). Fuente 2016 -2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018) Frente al comportamiento de la mortalidad por localidades se observa una disminución de dos muertes en el 2017 comparado a 2016 y 6 muertes menos que en el 2014. Sin embargo, la meta establecida es reducir al 50% el diferencial en las principales localidades donde se concentra al 60% de la mortalidad materna. Estas localidades son Suba, Bosa, Kennedy, Engativá y Ciudad Bolívar. En INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA las localidades de Suba, Bosa y Ciudad Bolívar ocurrió un aumento de la mortalidad, con 1, 2 y 3 casos más que en el 2016, respectivamente. En las localidades de Kennedy y Engativá no hubo un cambio en el número de casos con respecto al 2016 pero sí una disminución en el número de nacidos vivos, lo cual ocasionó un aumento en la razón de mortalidad materna por nacidos vivos. 131 Tabla No. 4 Casos y Razón de Mortalidad Materna por localidad de residencia. Bogotá, 2016 y 2017. 2016 2017 Localidad Número de muertes Razón por 100.000 NV Número de muertes Razón por 100.000 NV Usaquén 2 32,1 0 0 Chapinero 0 0 0 0 Santa Fe 2 146,2 0 0 San Cristóbal 0 0 0 0 Usme 1 18,1 0 0 Tunjuelito 1 38,2 0 0 Bosa 3 29,8 5 53,2 Kennedy 3 21,2 3 22,5 Fontibón 1 23,8 1 26,7 Engativá 2 22,7 2 24,7 Suba 3 21,8 4 30,4 Barrios Unidos 1 64,3 1 69,2 Teusaquillo 0 0 0 0 Los Mártires 1 91,5 0 0 Antonio Nariño 0 0 0 0 Puente Aranda 0 0 0 0 La Candelaria 0 0 1 346 Rafael Uribe 3 55,8 0 0 Ciudad Bolívar 4 40,8 7 74,4 Sumapaz 0 0 0 0 Sin dato de Localidad 0 0 1 337,8 Total Bogotá 27 27,4 25 27,3 Fuente: Secretaria Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 132 Para el año 2015 y 2016, la mayor razón de mortalidad materna se observó en el grupo de mujeres mayores de 35 años de edad; en el año 2017 en el grupo de mujeres de 30 a 34 años. Por gru- po de edad se observa un incremento respecto al año 2015, excepto para los grupos de 20 a 24 años y 25 a 29. En el grupo de 15 a 19 años se observa un incremento del 41,6 % (Ver Tabla 5). Tabla No. 5 Razón y frecuencia de los casos de mortalidad materna, según edad. Bogotá, año 2017. Edad Casos NV Razón De 15 a 19 4 11.980 33,4 De 20 a 24 1 24.473 4,1 De 25 a 29 8 22.949 34,9 De 30 a 34 9 18.432 48,8 De 35 y más 3 13.534 22,2 Total 25 91.368 27,3 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente -2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018) El comportamiento por tipo de vinculación al sistema de seguridad social en salud y por entidad aseguradora se observa en las Tablas No. 7 y 8: Tabla No. 6 Casos de mortalidad materna por tipo de afiliación al SGSSS. Bogotá 2017. Régimen Casos NV Razón Contributivo 14 68.391 20,5 Subsidiado 8 17.996 44,5 Excepción 0 2.416 0 No Asegurado 3 2.847 105,4 Total 25 27,3 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 133 Tabla No. 7 Casos de mortalidad materna por entidad aseguradora. Bogotá, 2017. Entidad aseguradora Número de casos CAFESALUD 3  CAPITAL SALUD  5  COMFABOY  1  COMPENSAR E.P.S.  1  COOMEVA S.A. 2  FAMISANAR LTDA. E.P.S.  3  FFD  1  NO ASEGURADOS  1  NUEVA EPS  2  SALUD TOTAL S.A. 2  SALUDVIDA  1  SANITAS  2  SURA  1  Total Bogotá 25 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018) MORBILIDAD MATERNA EXTREMA De acuerdo con el Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de la Morbilidad Materna Extrema (MME) del Instituto Nacional de Salud, un caso de morbilidad materna extrema se define como: “Una mujer que casi muere, pero sobrevivió a una complicación ocurrida durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA del embarazo’’, las cuales generan condiciones potencialmente peligrosas para la vida o morbilidades maternas extremas, las cuales pueden llegar a generar un desenlace fatal si no se intervienen a tiempo. La razón de MME por 1.000 nacidos vivos ha aumentado significativamente desde el 2014, cuando era de 27,2 a 34,9 en el 2015, a 51 en 2016 y a 60 en 2017. Esto representa un aumento del 121% desde el 2014. 134 Gráfica No. 6 Tendencia de la Morbilidad Materna Extrema. Bogotá años 2014 – 2017. Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos SIVIGILA evento 549, años 2014 a 2017. Las localidades donde se presenta la mayor MME son Candelaria, Sumapaz, y Mártires, donde se observa una relación directa con el número de nacidos vivos. Tabla No. 8 Casos y razón de morbilidad materna extrema según localidad de residencia. Bogotá 2016 – 2017. 2016 Localidad 2017 Número de Razón por casos 100.00 NV Número de muertes Razón por 100.00 NV Usaquén 293 47,1 255 43,4 Chapinero 95 46,5 106 54,4 Santa Fe 80 58,5 96 62,1 San Cristóbal 305 52,7 335 64,5 Usme 275 49,8 321 61,8 Tunjuelito 161 61,5 167 69,3 Bosa 487 48,4 498 53,0 Kennedy 724 51,2 790 59,3 Fontibón 212 50,4 256 68,2 Engativá 478 54,3 499 61,6 Suba 593 43,1 703 53,4 Barrios Unidos 79 50,8 98 67,8 Teusaquillo 84 67,3 93 80 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 135 Los Mártires 75 68,6 103 99,8 Antonio Nariño 63 51,4 78 75,3 Puente Aranda 149 52,3 141 58,7 La Candelaria 53 205,4 44 152,2 Rafael Uribe 295 54,8 328 70,2 Ciudad Bolívar 432 44,1 556 59,1 Sumapaz 3 88,2 1 33,3 Sin dato de Localidad 96 136,6 30 101,4 5.032 51 5.498 60 Total Bogotá Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2016 -2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018). Base de datos SIVIGILA, Evento 549, semana epidemiológica 52, años 2014 a 2017. La morbilidad materna es un evento que afecta principalmente a los grupos de edad extremos. En Bogotá la mayoría de los casos se presentan en las mujeres entre 10-14 años, seguido por el grupo de mujeres mayores de 35 años. Adicionalmente se observó un aumento de la morbilidad materna en todos los grupos de edad en comparación con el año 2016. Tabla No. 9 Casos y Razón de morbilidad maternal extrema según grupo de edad. Bogotá, 2017. Edad Casos NV Razón De 10 a 14 27 304 88,8 De 15 a 19 651 11.980 54,3 20 a 24 1.327 24.473 54,2 25 a 29 1.278 22.949 55,7 30 a 34 1.187 18.432 64,4 35 y más 1.089 13.534 80,5 Total 5.559 91.672 60 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018). Base de datos SIVIGILA, Evento 549, semana epidemiológica 52, años 2015 a 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 136 De acuerdo con la desagregación por tipo de vinculación al SGSSS, el régimen de excepción presenta el indicador más negativo para el periodo con 87,8 casos de MME por 1.000 NV a 2017. La población pobre no asegurada presenta para los últimos dos años el segundo puesto entre los regímenes de afiliación con RMME más alta con 79 casos de MME por 1.000 NV. En el 2017 se vio un aumento de la morbilidad materna en todos los grupos de aseguramiento. Tabla No. 10 Casos y razón de morbilidad maternal extrema por tipo de afiliación en salud. Bogotá, 2017 Régimen Casos NV Razón Contributivo 4.164 68.391 60,9 Subsidiado 895 17.996 49,7 Excepción 214 2.438 87,8 No Asegurado 225 2.847 79 Total 5.498 91.672 60 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018). Base de datos SIVIGILA, Evento 549, semana epidemiológica 52, años 2015 a 2017. MORTALIDAD PERINATAL La definición de caso de la muerte perinatal de conformidad a lo establecido en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública Nacional (Sivigila) incluye la muerte que ocurre en el periodo comprendido entre las 22 semanas completas (154 días) de gestación o con 500 gramos o más de peso fetal, hasta los siete días después del nacimiento y las Muertes neonatales tempranas son las ocurridas durante los primeros 7 días de vida (0-6 días). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA La tasa de mortalidad perinatal muestra una tendencia a la disminución después de un pico de 14,7 muertes por 1000 nacidos vivos más fetales en el 2015. El 2017 se cerró con un total de 1.249 casos, registrando así la cifra más baja durante los cuatro años analizados, que corresponde a una tasa de 13,5 casos por 1000 nacidos vivos más fetales. Cabe señalar que el aumento de tasa se relaciona con la disminución en el denominador de nacidos vivos. 137 Gráfica No. 7 Tendencia de la mortalidad perinatal, Bogotá Años 2014 – 2017. Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2014-2016: Bases de datos DANE-RUAF-ND -Sistema de Estadísticas Vitales. -ADE Finales (año 2016 publicación DANE 30-12- 2017 ajustada 04-2018). FUENTE 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (ajustado marzo 2018). Las localidades que han presentado el mayor número de muertes perinatales en Bogotá a lo largo de los años son Bosa, Kennedy, Engativá, Suba y Ciudad Bolívar. Para el 2017 la mayor tasa de muerte perinatal se encuentra en las localidades de Santafé, Fontibón, Tunjuelito y Candelaria. En la localidad de Candelaria se presentó en 2017 una tasa de 46,7 por 1000 nacidos vivos, en el 2016 se observó un comportamiento atípico con 0 casos. Tabla No. 11 Casos y Tasas Muerte Perinatal según localidad de residencia 2015-2017. Localidad 2017 Número de muertes Razón por 100.00 NV Usaquén 53 9,0 Chapinero 17 8,7 Santa Fe 29 18,5 San Cristóbal 66 12,6 Usme 72 13,7 Tunjuelito 36 14,8 Bosa 110 11,6 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 138 Kennedy 185 13,8 Fontibón 61 16,1 Engativá 117 14,3 Suba 171 12,9 Barrios Unidos 15 10,3 Teusaquillo 14 11,9 Los Mártires 15 14,4 Antonio Nariño 13 12,4 Puente Aranda 28 11,6 La Candelaria 14 46,7 Rafael Uribe 61 12,9 Ciudad Bolívar 110 11,6 Sumapaz 0 0 Sin dato de Localidad 62 N.D 1.249 13,5 Total Bogotá Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (ajustado marzo 2018). En cuanto al régimen de afiliación las muertes perinatales se presentan con mayor frecuencia en el régimen contributivo. Es importante señalar que en los últimos años se ha presentado un incremento en la mortalidad perinatal en el grupo No Asegurado, pasando de 92 casos y una tasa de 22.9 por 1.000 NV más fetales en el 2016 a 142 casos y una tasa de 48 por 1.000 NV más fetales en el 2017. Tabla No. 12 Comportamiento de mortalidad perinatal según régimen de afiliación. Bogotá, 2017. Régimen Casos Tasa por 1.000 NV más fetales Contributivo 783 11,4 Subsidiado 299 16,4 Excepción 25 10,2 No Asegurado 142 48 0 0 1.249 13,5 Sin información Total Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (ajustado marzo 2018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 139 TASA DE MORTALIDAD NEONATAL TARDÍA De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría Distrital de Salud, si se analiza el comportamiento de las tasas de mortalidad neonatal temprana (entre los siete primeros días de vida), neonatal tardía (entre los siete y veintiocho días de vida) y postneonatal (entre los veintinueve días y el año de edad) se observa que la mayor parte corresponden a tasas de mortalidad neonatal temprana, seguida de mortalidad postneonatal. En el 2017 las muertes neonatales tempranas representan el 43,6%, las muer- tes post-neonatales 33,3% y las muertes neonatales tardías entre 21,5% y 22,3%. Las localidades que presentan la mayor proporción de muertes en menores de un año son Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, Engativá y Bosa. Para el 2017 las localidades con mayor tasa de mortalidad neonatal tardía fueron Suba, Kennedy y Engativá. En las localidades de Usaquén, Santafé, San Cristóbal, Tunjuelito, Teusaquillo, Puente Aranda y Rafael Uribe ocurrió un aumento de la tasa de mortalidad neonatal tardía. En las localidades de Chapinero, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Antonio Nariño y Ciudad Bolívar ocurrió una disminución. Gráfico No. 8 Casos de Mortalidad Neonatal, Temprana Tardía y Pos-neonatal, Bogotá, D.C Años 2015-2017 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2015-2016: Bases de datos DANE-RUAF-ND -Sistema de Estadísticas Vitales. -ADE Finales (año 2016 publicación DANE 30-12-2017 ajustada 04-2018). FUENTE 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (ajustado marzo 2018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 140 Tabla No. 13 Casos de Mortalidad Neonatal Temprana, Tardía y Pos-neonatal, según localidad de residencia, Bogotá, 2017. 2017 Localidad Neonatal Temprana Neonatal Tardía Pos-neonatal Total general Usaquén 13 13 10 36 Chapinero 1 2 4 7 Santa Fe 9 3 7 19 San Cristóbal 19 12 22 53 Usme 15 14 17 46 Tunjuelito 10 7 11 28 Bosa 32 12 29 73 Kennedy 63 24 34 121 Fontibón 25 4 13 42 Engativá 38 18 18 74 Suba 56 26 40 122 Barrios Unidos 6 2 2 10 Teusaquillo 5 4 2 11 Los Mártires 4 6 2 12 Antonio Nariño 3 3 1 7 Puente Aranda 10 7 2 19 La Candelaria 3 0 2 5 Rafael Uribe 14 13 15 42 Ciudad Bolívar 26 15 29 70 Sumapaz 0 0 0 0 Sin dato de Localidad 13 2 25 40 Total Bogotá 365 187 285 837 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. FUENTE 2017: Base de datos SDS y aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES (ajustado marzo 2018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 141 Frente al comportamiento por aseguramiento en salud, se observa que, aunque el mayor número de muertes se presentan en el régi- men contributivo, el riesgo de mortalidad es mayor en el régimen subsidiado y en la población sin aseguramiento. Tabla No. 14 Casos de Mortalidad Neonatal Temprana, Tardía y Pos-neonatal, según sistema de afiliación, Bogotá, 2017. Neonatal Temprana Neonatal Tardía Pos-neonatal Total Casos 251 125 145 521 % 68,8 66,8 50,9 62,2 Casos 73 36 78 187 % 20,0 19,3 27,4 22,3 Casos 8 10 6 24 % 2,2 5,3 2,1 2,9 Casos 0 0 0 0 % 0,0 0,0 0,0 0 Casos 33 16 56 105 % 9,0 8,6 19,6 12,5 Casos 0 0 0 0 % 0,0 0,0 0,0 0 Casos 365 187 285 837 % 100 100 100 100 Régimen Contributivo Subsidiado Excepción Especial No Asegurado Sin información Total Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 142 MORTALIDAD INFANTIL tendencia que se ha mantenido desde el 2015. Se presentaron 474 muertes en hombres menores de 1 año (58%) y 344 en mujeres (42%). Con lo anterior la tasa de mortalidad infantil para el 2017 fue de 8,9 por 1.000 NV. Por otra parte, al revisar los datos por localidad, se puede observar que las localidades de Engativá, Bosa, Ciudad bolívar, Kennedy y Suba tuvieron una disminución en el número de casos. Sin embargo, las localidades de Suba y Kennedy siguen aportando la mayoría de los casos (15% cada una), Engativá y Bosa 9% cada uno, Ciudad Bolívar 8% y San Cristóbal 6%. Respecto a la línea de base del año 2014 se observa una disminución en el número de casos en estas localidades, donde se concentra el 60% de la mortalidad infantil. La Tasa de Mortalidad Infantil es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos. En los últimos 5 años la tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos ha presentado un comportamiento descendente, sin embargo, de acuerdo con los datos consolidados por la Secretaría Distrital de Salud, esta tasa presentó un aumento en el año 2016 respecto a la tasa del 2015. Para el 2017 se retomó el comportamiento descendente de la tasa, siendo de 8,9, incluso menor que la del 2015. Al desagregar los datos de mortalidad por sexo, se observa que el mayor número de muertes corresponden al sexo masculino, una Tabla No. 15 Número de casos de mortalidad infantil y tasa por 1.000 NV. Bogotá, 2017. Localidades Número de Muertes Tasa por 1000 NV Usaquén 36 6,1 Chapinero 7 3,6 Santafé 17 11 San Cristóbal 53 10,2 Usme 46 8,9 Tunjuelito 27 11,2 Bosa 70 7,4 Kennedy 120 9 Fontibón 42 11,2 Engativá 73 9 Suba 119 9 Barrios Unidos 10 6,9 Teusaquillo 11 9,5 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 143 Mártires 12 11,6 Antonio Nariño 7 6,8 Puente Aranda 19 7,9 Candelaria 5 17,3 Rafael Uribe 41 8,8 Ciudad Bolívar 69 7,3 Sumapaz 0 0 819 8,9 Total Bogotá Fuente: Secretaría Distrital. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS-Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018) Frente al comportamiento por aseguramiento en salud según tipo de vinculación a la seguridad social en salud, se observa que las mayores ocurrencias de muertes infantiles se siguen presentando en el régimen contributivo. Tabla No. 16 Número de casos de mortalidad infantil en Bogotá D.C por afiliación al SGSSS. Bogotá, 2017. Régimen Casos Contributivo 605 Subsidiado 206 Excepción 32 Especial 0 No Asegurado 129 Sin información 0 Total 972 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS-Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustadO-18-012018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 144 MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS Desde el año 2012 hasta el año 2015 la razón de mortalidad en menores de 5 años tuvo un descenso. Sin embargo, en el año 2016 se presentó un aumento respecto al comporta- miento (10,8 muertes por cada 1.000 NV). En el año 2017 la razón disminuyó en comparación al 2016, recuperando el valor que tuvo en el año 2015 (10,6). Tabla No. 17 Número de casos y razón de mortalidad en menores de 5 años. Bogotá 2015 – 2017. Año 2015 2016 2017 Número de muertes 1088 1062 972 Razón por 1.000 NV 10,6 10,8 10,6 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2015: Certificado de defunción. Bases de datos DANERUAF –ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017). Fuente 2016 -2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS-Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-012018). Las localidades que presentaron las mayores razones de mortalidad en menores de 5 años durante el 2017 son La Candelaria, Santa Fe, Los Mártires, Fontibón, Usme y San Cristóbal. Según lo señala la Secretaría Distrital de Salud, la mayoría de las muertes, 139 muertes en menores de 5 años (14,3%), ocurrieron en la localidad de Suba. En cuanto a las UPZ la mayoría de las muertes ocurrieron en Tibabuyes y El Rincón de la localidad de Suba, seguidas por las UPZ de Patio Bonito de Kennedy, Lucero de Ciudad Bolívar y Bosa Central. Tabla No. 18 Número de casos y razón de mortalidad en menores de 5 años por localidad. Bogotá, 2017. Localidad 2017 Número de muertes Razón por 1.000 NV Usaquén 42 7,1 Chapinero 8 4,1 Santa Fe 21 13,6 San Cristóbal 65 12,5 Usme 55 10,6 Tunjuelito 29 12 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 145 Bosa 88 9,4 Kennedy 133 10 Fontibón 50 13,3 Engativá 87 10,7 Suba 139 10,6 Barrios Unidos 10 6,9 Teusaquillo 12 10,3 Los Mártires 14 13,6 Antonio Nariño 8 7,7 Puente Aranda 22 9,2 La Candelaria 7 24,2 Rafael Uribe 49 10,5 Ciudad Bolívar 85 9 Sumapaz 0 0 Sin dato de Localidad 48 0 Total Bogotá 972 10,6 Fuente: Secretaría Distrital de Salud: Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS-Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-012018). El 59% de la mortalidad en menores de 5 años ocurrió en niños, siendo mayor que el porcentaje del 2016, 57%. La razón de niño/niña es de 0.7, que ha permanecido estable desde el 2015. Tabla No. 19 Número de casos de mortalidad en menores de 5 años por sexo. Bogotá, 2017. Sexo Casos Masculino 575 Femenino 396 Indeterminado 1 Total 972 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS-Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-012018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 146 De acuerdo con el tipo de vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 62% de los fallecidos se encontraba vinculado al régimen contributivo, el 21% al subsidiado, el 13% no se encontraba afiliado al sistema y el 3% restante hacia parte del régimen de excepción. Tabla No. 20 Número de casos de mortalidad en menores de 5 años por tipo de afiliación a salud. Bogotá, 2017. Régimen Casos Contributivo 605 Subsidiado 206 Excepción 32 No Asegurado 129 Total 972 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS-Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-012018). MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) La tasa de mortalidad en menores de 5 años por cien mil menores de 5 años por EDA durante el período 2015 a 2017, ha tenido un comportamiento estable con tasas inferiores a 1 muerte (rango de 0,3 a 0,5) por cada 100.000 menores de 5 años. El comportamiento de la razón por mil nacidos vivos mantiene un comportamiento similar con tasas inferiores a 0,1 por mil nacidos vivos. En el período 2015-2017 se presentaron siete (7) muertes en total en cinco localidades. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Las localidades de Bosa y Suba presentan más de una defunción durante este mismo período. La Secretaría Distrital de Salud explica que los dos casos presentados en el 2017 corresponden a una menor de 6 meses del régimen subsidiado a Capital Salud que se encontraba en un Centro proteger por negligencia de la madre y el segundo caso es de un menor de 8 meses del régimen subsidiado afiliada a Famisanar y en el análisis se identifica búsqueda de atención al servicio de urgencias de manera tardía. Los dos casos de mortalidad por EDA en menores de 5 años que se presentaron corresponden a las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar, como se observa en la Tabla 22: 147 Tabla No. 21 Muertes y tasa de mortalidad por EDA según localidad. Bogotá, 2017. Localidad Número de muertes Tasa por 100.000 <5 años Bosa 1 1,5 Ciudad Bolívar 1 1,4 Total Bogotá 2 0,33 Fuente: Secretaría Distrital. Fuente -2017: Bases de datos SDS- RUAF_ND, Subsistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico, Preliminares (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018). Fuente: Base de datos DANE-RUAF_ND, Subsistema de Estadísticas Vitales SDS AD&EV publicación 30 de junio del 2017 (ajustado 18-10-2017). sobre la tendencia según sexo de las muertes por EDA. Los dos casos de mortalidad por EDA en el año 2017 correspondieron a hombres, y al régimen subsidiado. Dada la frecuencia tan baja, dos a tres casos al año, no es factible concluir sobre alguna diferencia en la tasa por cien mil menores de cinco años o la razón por mil nacidos vivos en la mortalidad por EDA según sexo, ni Tabla No. 22 Muertes, razón y tasa de mortalidad por EDA, según régimen de aseguramiento. Bogotá, 2017. Régimen Número de muertes Tasa por 100.000 <5 años Subsidiado 2 0,5 No Asegurado 0 0 Contributivo 0 0 Total 2 0,44 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2016 -2017: Bases de datos SDS- RUAF_ND. Subsistema de Estadísticas Vitales SDS - Análisis Demográfico, Preliminares (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado a 18-01-2018). Fuente: Base de datos DANE-RUAF_ND. Subsistema de Estadísticas Vitales SDS AD&EV (publicación 30 de junio del 2017- ajustado 18-10-2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 148 MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) De acuerdo con los datos reportados por la Secretaría Distrital de Salud, la tasa de mortalidad en menores de 5 años por IRA en el año 2017 fue de 2,96 (18 casos) por cada cien mil menores de cinco años. Esto representa una disminución del 25% en el número de defunciones en comparación con el año 2016 (24 casos). Durante el 2017, el 50% (n=9) de las defunciones correspondieron a menores de cinco años afiliados al régimen contributivo, 39% (n=7) al subsidiado y 11% (n=2) eran pobres no asegurados. En ocho aseguradores se concentra el 80% (n=38) de las muertes por IRA, que en orden descendente son: Capital Salud 26% (n=12), Salud Total 13% (n=6), Famisanar 9% (n=4), Sanitas 9% (n=4), Compensar 9%(n=4), Cruz Blanca 9%(n=4), Sura 4%(n=2), Medimás 4%(n=2). Cabe anotar que, según los datos reportados por la Secretaría Distrital de Salud, la mitad de las localidades registraron al menos una defunción por IRA. Las localidades que reportaron el mayor número de muertes son: Kennedy 33% (n=6), Engativá 17% (n=3), Rafael Uribe 11% (n=2). A su vez, las localidades que reportaron el menor número de muertes son: Santa Fe, San Cristóbal, Bosa, Suba, Teusaquillo, Puente Aranda y Ciudad Bolívar, las cuales aportaron el 5.6% (n=1) cada una. Tabla No. 23 Número de casos y razón de mortalidad por IRA en menores de 5 años. Bogotá, 2017. Localidad Número de muertes Razón por 1.000 NV Santafé 1 0,6 San Cristóbal 1 0,2 Usme 0 0 Tunjuelito 0 0 Bosa 1 0,1 Kennedy 6 0,5 Fontibón 0 0 Engativá 3 0,4 Suba 1 0,1 Barrios Unidos 0 0 Teusaquillo 1 0,9 Mártires 0 0 Puente Aranda 1 0,4 Rafael Uribe 2 0,4 Ciudad Bolívar 1 0,1 Total Bogotá 18 0,2 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Fuente 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS-Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-012018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 149 El 61% de las defunciones correspondieron a hombres en 2017 y la razón niño/niña fue de 0,6, mientras que en el 2016 fue de 1. Tabla No. 24 Número de casos de mortalidad por IRA en menores de 5 años, por sexo. Bogotá, 2017. Sexo Casos Masculino 11 Femenino 7 Total 18 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. 2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND- -Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017. MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS POR NEUMONÍA1 Durante el año 2017 en Bogotá, se presentaron 46 casos de muerte por neumonía en menores de 5 años, lo que significa que por cada cien mil niños y niñas en primera infancia murieron 7,57 por neumonía. Comparado estás cifras con el año anterior, hubo una disminución del 14,8% en el número de casos, es decir en el año 2016, se presentaron 54 casos de muertes por neumonía en menores de 5 años en Bogotá. Al analizar el número de casos por localidad, el 54% de los casos para el año 2017 se presentaron en la siguiente distribución: Bosa con 7 casos y Kennedy, Suba y San Cristóbal, cada uno con 6 casos. Las tasas de mortalidad más altas para el 2017, se presentaron en las localidades de San Cristóbal (1,2 x 1.000 NV), Fontibón (1,1 x 1.000 NV) y Bosa (0,7 x 1.000 NV). De las 20 localidades, el 50% no presentó ningún caso de mortalidad por neumonía en menores de 5 años para el año 2017. Teniendo en cuenta el régimen de afiliación, los casos de muertes por neumonía en menores de 5 años presentaron la siguiente distribución: 59% régimen contributivo, 22% régimen subsidiado, 17% no asegurados y 2% de régimen de excepción. Finalmente, de acuerdo con el sexo, la mayoría de las muertes por neumonía en menores de 5 años se presentó en niños, con un total de 25 casos, comparado con un total de 21 casos en niñas. La razón entre el total de casos niño/niña fue de 1,19 para el año 2017, comparado con una razón niño/niña de 0,77 para el año 2017. 1. Para definir y estimar el número de muertes por neumonía en menores de 5 años, la secretaría de salud usó los códigos CIE-10 de J12 a J18. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 150 Tabla No. 25 Número de casos y razón de mortalidad por Neumonía en menores de 5 años. Bogotá D.C. 2015- 2017 2015 LOCALIDADES Número muertes Número muertes 2016 2017 Razón por 1000 NV Número muertes Razón por 1000 NV Número muertes Razón por 1000 NV 1 Usaquén 0 1 0,2 3 0,5 2 Chapinero 0 0 0 0 0 3 Santafé 0 0 0 0 0 4 San Cristóbal 4 0,7 3 0,5 6 1,2 5 Usme 7 1,3 9 1,6 3 0,6 6 Tunjuelito 0 1 0,4 0 0 7 Bosa 2 0,2 2 0,2 7 0,7 8 Kennedy 2 0,1 5 0,4 6 0,5 9 Fontibón 2 0,5 2 0,5 4 1,1 10 Engativá 3 0,3 3 0,3 2 0,2 11 Suba 2 0,1 8 0,6 6 0,5 12 Barrios Unidos 0 1 0,6 0 0 13 Teusaquillo 0 1 0,8 0 0 14 Mártires 0 2 1,8 1 1 15 Antonio Nariño 0 1 0,8 0 0 16 Puente Aranda 0,6 0 0 0 0 17 Candelaria 0 0 0 0 0 18 Rafael Uribe 2 0,4 2 0,4 0 0 19 Ciudad Bolívar 5 0,5 13 1,3 5 0,5 20 Sumapaz 0 0 0 0 0 2 SIN LOCALIDAD 1 2,4 0 0 3 10,1 TOTAL 32 0,3 54 0,5 46 0,5 Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. 2015: Certificado de defunción. Bases de datos DANERUAF –ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017). Fuente 2016 -2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. -Sistema de Estadísticas Vitales SDS-Análisis Demográfico. -Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018) INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 151 Tabla No. 26 Distribución de casos de muerte por neumonía en niños y niñas menores de 5 años, Bogotá 2017 LOCALIDAD 2015 2016 2017 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Usaquén  0 0  0  1 0  1 1 2 3 San Cristóbal 2 2 4 2 1 3 4 2 6 Usme 3 4 7 6 3 9 1 2 3 Tunjuelito  0  0  0 1  0 1 0  0 0 Bosa 1 1 2 2  0 2 3 4 7 Kennedy 1 1 2 3 2 5 3 3 6 Fontibón  0 2 2  0 2 2 4  0 4 Engativá 1 2 3 2 1 3 2  0 2 Suba 2 0  2 5 3 8 3 3 6 Barrios Unidos 0  0  0   0 1 1 0  0 0 Teusaquillo  0  0  0 1  0 1 0  0 0 Mártires  0 0 0 0 2 2  0 1 1 Antonio Nariño  0 0 0 1 0  1 0  0 0 Puente Aranda  0 2 2 0  0 0 0 0 0 Rafael Uribe 1 1 2 0  2 2 0  0 0 Ciudad Bolívar 3 2 5 6 7 13 2 3 5 Sin dato de localidad 0  1 1 0  0 0 2 1 3 TOTAL 14 18 32 30 24 54 25 21 46 Fuente: Secretaría Distrital de salud, 2018. 2015: Certificado de defunción. Bases de datos DANERUAF –ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017). Fuente 2016 -2017: Bases de datos SDS- RUAF-ND. -Sistema de Estadísticas Vitales SDS-Análisis Demográfico. -Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 ajustado-18-01-2018) INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 152 COBERTURA VACUNACIÓN El término cobertura de vacunación se refiere al porcentaje de población vacunada necesario para interrumpir la cadena de y transmisión para determinada enfermedad. Cobertura útil se define como una cobertura mayor a 95% con lo que la probabilidad de transmisión de la enfermedad es mínima. En Bogotá, por normatividad, es de carácter obligatorio la aplicación de la vacuna de la hepatitis B y la vacuna contra la tuberculosis BCG en todas las IPS que atienden partos. Gráfica No. 9 Cobertura vacunación menores de 1 año (porcentaje). Bogotá, 2015 - 2017. Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Informes mensuales de vacunación (POS y No POS). Biológicos aplicados Bogotá D.C. enero a diciembre de los años 2015, 2016 y 2017. Como se puede apreciar en el anterior gráfico, para el año 2017 se alcanzó una cobertura útil de vacunación en Bogotá en menores de 1 año únicamente para la vacuna de la tuberculosis BCG (104%).En contraste, las otras vacunas que antes presentaban una cobertura útil en el 2016, para el 2017 se observó en general una disminución de la cobertura, excepto para la vacuna contra la fiebre amarilla donde aumentó de 77,9% para el año 2016 a 82,1% para el año 2017, sin embargo, esta sigue sin alcanzar una cobertura útil. Teniendo como base los datos proporcionados por la secretaría de salud, se aplicaron 109.138 dosis de vacunas contra la tuberculosis BCG en niños y niñas menores de 1 año en Bogotá durante el año 2017, alcanzando con esto una cobertura del 104%. Al igual que los años anteriores y teniendo en cuenta que Bogotá es un centro de referencia para gestantes en Cundinamarca, se pueden observar valores de cobertura de vacunación mayores al 100%. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Asimismo, para la vacuna contra el polio se aplicaron 93.047 dosis en niños y niñas menores de 1 año, y con ello teniendo una cobertura del 88,7%. Para la vacuna de la triple viral de aplicaron 97.298 dosis en niños y niñas menores de 1 año, teniendo una cobertura del 92,5% para el 2017. Para las vacunas pentavalente y DPT se aplicaron 93.067 dosis en niños y niñas menores de 1 año, y con ello teniendo una cobertura del 88,7%. En el caso de la vacuna contra H. influenzae tipo B se aplicaron 93.020 dosis en niños y niñas menores de 1 año, con ello teniendo una cobertura del 88,7%. Para la vacuna contra la hepatitis B se aplicó un total de 92.794 dosis, logrando una cobertura de 88.4%. Finalmente, para el caso de la vacuna contra la fiebre amarilla se presentó un incremento en el número de dosis aplicadas, pasando de 82.057 en el 2016 a 86.351 en el año 2017, aumentado la cobertura a un 82,1% en Bogotá. 153 Tabla No. 27 Cobertura de vacunación por localidad, Bogotá 2017 Cobertura BCG Cobertura anti polio Cobertura triple viral Cobertura pentavalente Cobertura DPT Cobertura H. influenzae tipo B Cobertura fiebre amarilla Cobertura Hepatitis B Usaquén 104,8 87,2 92,4 87,3 87,3 86,9 81 86,7 Chapinero 146,1 96,8 106,4 96,7 96,7 96,7 77,5 96,1 0,4 96,4 94,6 96,4 96,4 96,4 81,4 96,4 284,2 102,7 111,4 102,7 102,7 102,7 99 102,1 1,3 97,4 98,1 97,4 97,4 97,4 85,6 97,4 Tunjuelito 116,6 101,3 107,6 101,2 101,2 101,2 96,7 101,2 Bosa 17,8 91,5 89,4 91,5 91,5 91,5 82 91,5 Kennedy 58 95,9 102,2 96 96 96 93 96 Fontibón 18,6 87,3 93,9 87,2 87,2 87,2 91,5 87,2 Engativá 23,9 90,2 97,3 90,2 90,2 90,2 89,7 90,1 Suba 84,7 98,2 96,8 98,1 98,1 98,1 89 98,1 338,6 78,3 92,4 78,2 78,2 78,2 68,7 76,2 619,8 88,1 80 88,1 88,1 88,1 71,6 88,1 1.252,8 95,3 79 95,3 95,3 95,3 68 95,3 0 64,2 83 64 64 64 83,1 63,9 61,6 66 64,4 66 66 65,9 62 66,9 1 101 97,6 101 101 101 76,7 101 72,3 83,3 82 83,3 83,3 83,3 76,4 83,3 36,4 82,9 87,7 82,9 82,9 82,8 70,9 82,8 0 105,7 92,9 105,7 105,7 105,7 71,4 106,7 104 88,7 92,5 88,7 88,7 88,7 82,1 88,4 Localidad Santafé San Cristóbal Usme Barrios Unidos Teusaquillo Mártires Antonio Nariño Puente Aranda Candelaria Rafael Uribe Ciudad Bolívar Sumapaz TOTAL Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. SIS-151 Resumen mensual de vacunación. Meta programática asignada por el Ministerio de Salud y Protección Social. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 154 En la tabla anterior se pueden observar las cifras de cobertura de vacunación por localidad en Bogotá durante el año 2017 en menores de 1 año. A continuación, se puede observar la cobertura de vacunación para el año de 2017 en menores de 1 año según el régimen de afiliación. En este, se observa que, a nivel general, el porcentaje de vacunación para todas las vacunas es mayor en el régimen contributivo comparado con el régimen subsidiado. Tabla No. 28 Cobertura vacunación de acuerdo con régimen de afiliación en salud, Bogotá 2017 Cobertura DPT Cobertura fiebre amarilla Cobertura Hepatitis B Cobertura BCG Cobertura anti polio Contributivo 79,0 79,0 78,3 76,9 78,3 75,8 77,7 Subsidiado 16,0 16,0 12,7 13,5 12,7 13,7 12,7 Pobre no asegurado 1,0 1,0 4,4 5,2 4,4 4,2 3,9 Régimen especial 4,0 4,0 4,6 4,4 4,6 6,3 5,7 104,0 88,7 88,7 88,7 88,6 82,1 88,4 TOTAL Cobertura pentavalente Cobertura H. influenzae tipo B Régimen de afiliación Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Informes mensuales de vacunación (POS y No POS). Biológicos aplicados Bogotá D.C. enero a diciembre de los años 2015, 2016 y 2017. La baja en coberturas de vacunación puede estar relacionada con la disminución de la cohorte de nacidos vivos, reagrupamiento de puntos de vacunación en la red pública y por cierres en puntos de vacunación de la red adscrita al régimen contributivo. Asimismo, la Secretaria Distrital de Salud aduce las siguientes razones: “el cumplimiento de coberturas son de responsabilidad compartida entre las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios-EAPB, quienes son las encargadas de garantizar la vacunación INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA de su población afiliada; y el ente territorial, quien a través de la red pública garantiza la vacunación de la población pobre no asegurada y sin identificar, y genera además el seguimiento y monitoreo correspondiente al Plan de Acción del programa en el distrito. Por otro lado, el descenso de los nacimientos en el Distrito en los últimos dos años, valores que han sido inferiores a la meta propuesta del Ministerio de Salud y Protección Social, han afectado de manera directa las coberturas, haciendo difícil lograr el cumplimiento deseado”. 155 INDICADORES RELACIONADOS CON SALUD NUTRICIONAL A continuación, se presenta el análisis de los indicadores que hacen parte del seguimiento permanente por parte del Programa Bogotá Cómo Vamos. Entre estos se incluyen prevalencia de bajo peso al nacer, prevalencia de desnutrición global y crónica en menores de 5 años y tasa de mortalidad por desnutrición. PREVALENCIA DE BAJO PESO AL NACER Bajo peso al nacer se define como el número de recién nacidos con peso inferior a 2.499 gramos, expresado como porcentaje del número total de nacidos vivos en el periodo. En contraste con el periodo 2012-2015 donde la prevalencia de bajo peso al nacer se había mantenido aproximadamente en 12% en Bogotá, para el año 2017 está prevalencia incrementó alcanzando un valor de 13,2%. Aquí cabe anotar que el aumento de la prevalencia puede estar asociado a la disminución en el denominador de nacidos vivos. Gráfica No. 10 Proporción y número de casos de bajo peso al nacer en Bogotá D.C. entre los años 2010 a 2017 Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Subsistema de Estadísticas Vitales- DANE – SVSP-SDS 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 156 Teniendo en cuenta el número de casos discriminado por localidades, se observa un incremento de BPN respecto al año 2016 en las localidades de: Chapinero (14,6%), Santa Fe (14,4%), San Cristóbal (14,7%), Bosa (12,6%), Kennedy (13,3%), Engativá (12,7%), Suba (13,3%), Barrios Unidos (13,8%), Los Mártires (14,3%), Rafael Uribe (13,1%), Ciudad Bolívar (13,9%), Sumapaz (16,7%) y sin localidad (16,9%). La Secretaria Distrital de Salud aduce las siguientes posibles razones del incremento de bajo peso al nacer relacionado con la alta proporción de partos pre- términos, aunque no se especifica la causa concreta de este fenómeno para Bogotá: “Para la ciudad de Bogotá, los nacimientos con bajo peso, afecta a cerca del 12% del total de nacidos vivos anualmente donde alrededor de 4.9% corresponde a nacidos vivos a término. Dentro de los factores, que explican la presentación del evento están la amenaza de parto pre-término, ruptura prematura de membranas, presencia de pre eclampsia, infecciones urinarias, vaginosis, hemorragias, edad de la madre, deficiencia en el incremento de peso durante la gestación, periodo intergénesico corto y determinantes psicosociales como el estado civil de la madre y el embarazo no planeado. Es importante resaltar que este indicador se toma con base los registros de nacidos vivos que se consolidan por estadísticas vitales, con un registro de cobertura de 94.7% Tabla No. 29 Proporción y número de casos de bajo peso al nacer en Bogotá D.C. entre los años 2015 a 2017 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 nacidos vivos (no.) Casos bajo peso al nacer (no.) Proporción bajo peso al nacer (%) 12,5 5.875 723 12,3 250 12,4 1.949 285 14,6 1.353 144 10,6 1.547 222 14,4 13,5 5.771 727 12,6 5.194 765 14,7 768 14,1 5.514 792 14,4 5.195 678 13,1 2.704 327 12,1 2.603 330 12,7 2.410 294 12,2 Bosa 10.429 1.214 11,6 10.041 1.181 11,8 9.401 1.189 12,6 Kennedy 14.980 1.741 11,6 14.067 1.778 12,6 13.321 1.767 13,3 Fontibón 4.230 468 11,1 4.181 529 12,7 3.752 472 12,6 Engativá 9.330 1.125 12,1 8.752 1.059 12,1 8.095 1.026 12,7 14.730 1.782 12,1 13.626 1.694 12,4 13.158 1.754 13,3 Barrios Unidos 1.561 180 11,5 1.549 199 12,8 1.445 199 13,8 Teusaquillo 1.276 159 12,5 1.230 168 13,7 1.163 125 10,7 Los Mártires 1.172 143 12,2 1.078 133 12,3 1.032 148 14,3 Antonio Nariño 1.178 144 12,2 1.203 159 13,2 1.036 105 10,1 Puente Aranda 3.056 362 11,8 2.825 352 12,5 2.404 294 12,2 Total, nacidos vivos (no.) Casos bajo peso al nacer (no.) Proporción bajo peso al nacer (%) Total, nacidos vivos (no.) Casos bajo peso al nacer (no.) Proporción bajo peso al nacer (%) Usaquén 6.318 735 11,6 6.209 779 Chapinero 1.906 240 12,6 2.022 Santafé 1.527 165 10,8 San Cristóbal 6.005 813 Usme 5.455 Tunjuelito LOCALIDAD DE RESIDENCIA Suba INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Total, 157 La Candelaria 338 50 14,8 252 37 14,7 289 42 14,5 Rafael Uribe 5.365 648 12,1 5.359 677 12,6 4.671 611 13,1 10.300 1.289 12,5 9.774 1.270 13 9.409 1.310 13,9 34 4 11,8 26 0 0 30 5 16,7 331 57 17,2 677 94 13,9 296 50 16,9 102.225 12.414 12,1 98.112 12.352 12,6 91.672 12.064 13,2 Ciudad Bolívar Sumapaz Sin localidad TOTAL, BOGOTÁ Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Subsistema de Estadísticas Vitales- DANE – SVSP-SDS 2018 Teniendo en cuenta la prevalencia de BPN durante el 2017, se presentaron 6.406 casos femeninos y 5.641 casos masculinos, con prevalencias de 14,5% y 11,9%, respectivamente. Comparado con el año 2016, se presentó un aumento de la prevalencia tanto en nacidos vivos femeninos como masculinos. Finalmente, se encontró que la proporción de bajo peso al nacer por tipo de vinculación al SGSSS, se presenta en su mayoría en los recién nacidos no asegurados, pasando de 13,2% en el año 2015 a 15% en el año 2017. Entre los regímenes contributivo y subsidiado no se presentan diferencias en el período, sin embargo, la tendencia BPN es al aumento. PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN GLOBAL Y CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS Para establecer la prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla, se evalúa teniendo en cuenta el número de niños y niñas menores de 5 años que presentan retraso en el crecimiento (talla para la edad inferior a -2 desviaciones estándar de los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS mediana) expresado como porcentaje del número total de menores de 5 años captados por el SISVAN. Para el año 2017, este indicador tuvo una disminución alcanzando un porcentaje de 18,2%, comparado con 19,3% en el año 2010. Gráfica No. 11 Tendencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años captados por el SISVAN. Bogotá 2010-2017. Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN-SVSP-SDS. 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 158 Las localidades que presentaron un incremento de desnutrición global y crónica durante el año 2017 fueron: San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Engativá, Teusaquillo, Los mártires, Puente Aranda, La candelaria y Rafael Uribe; siendo importante resaltar que las localidades de Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme ascendieron o se mantuvieron en valores mayores al 20%. Tabla No. 30 Casos y prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años por localidad de residencia captados por el SISVAN. AÑO 2015 LOCALIDAD DE RESIDENCIA AÑO 2016 Casos retraso en talla (n°) Prevalencia (%) Total, captados por SISVAN Casos retraso en talla (n°) 2.315 16,4 14.129 2.003 17,1 725 18,2 3.973 636 Santafé 1.624 22,2 7.321 San Cristóbal 3.543 20,8 Usme 2.777 Tunjuelito AÑO 2017 Casos retraso en talla (n°) Prevalencia (%) Total, captados por SISVAN 11.739 1.854 16,6 11.163 17,3 3.685 825 17,2 4.802 1.041 21,4 4.860 1.227 20,9 5.876 17.060 3.355 23,9 14.033 4.435 24,4 18.208 20,3 13.700 2.870 20,7 13.896 4.137 21,2 19.503 1.542 19,7 7.844 1.660 22,5 7.381 2.643 21,1 12.518 Bosa 4.906 16,8 29.184 3.381 16,3 20.805 3.783 17,4 21.736 Kennedy 3.912 14,8 26.383 2.671 15,2 17.609 3.677 15,6 23.583 Fontibón 1.618 14 11.556 1.393 14,6 9.509 1.372 13,7 10.011 Engativá 3.671 14,6 25.182 3.210 14,3 22.457 3.254 14,7 22.145 Suba 3.757 14,3 26.218 2.737 14,6 18.754 2.499 14,8 16.847 Barrios Unidos 565 16,8 3.355 470 15,3 3.069 398 14,4 2.760 Teusaquillo 340 12,2 2.778 332 11,7 2.831 507 15,5 3.267 Los Mártires 636 19,4 3.284 416 18,5 2.254 641 19,2 3.332 Antonio Nariño 349 16,7 2.089 313 16,5 1.893 471 16,9 2.780 Puente Aranda 848 13,5 6.272 623 13,9 4.477 987 15,4 6.415 La Candelaria 277 17,5 1.584 206 16,6 1.243 314 18 1.747 Rafael Uribe 1.779 18,2 9.787 1.605 18,4 8.721 2.621 21,5 12.210 Ciudad Bolívar 4.200 20,8 20.212 3.952 21,4 18.467 4.251 21,2 20.029 35 25,2 139 50 24,2 207 37 23,1 160 1.930 18,2 10.632 706 15,6 4.523 615 18,6 3.313 41.349 17 242.682 33.630 17,5 192.413 40.548 18,2 222.405 Usaquén Chapinero Sumapaz Sin dato local TOTAL Preva- Total, captalencia dos por SIS(%) VAN Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN-SVSP-SDS. 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 159 Teniendo en cuenta el total de menores de 5 años captados anualmente mediante la notificación al SISVAN por la consulta de Crecimiento y Desarrollo tanto en IPS públicas como privadas de Bogotá, se determinan las prevalencias de desnutrición aguda, cuyo denominador corresponde al total de captados por el SISVAN. Entre los años 2016 y 2017 aumento la captación de casos. La Secretaria Distrital de Salud aduce las siguientes razones del aumento de la frecuencia de casos de desnutrición crónica, aunque no se aportan cifras o evidencia si lo explicado aplica específicamente para Bogotá: “Respecto a las causas que expliquen el incremento en el indicador en 2017, partiendo de la etiología multifactorial de la desnutrición, en especial para el retraso en talla que puede originarse desde la vida fetal (retardo del crecimiento intrauterino), pueden estar relacionadas con: • • • Déficit en la demanda inducida al control prenatal, para la identificación y tratamiento oportuno de alteraciones durante la gestación que puede afectar el crecimiento intrauterino y desencadenar el bajo peso al nacer, factor de riesgo para presentar retraso en talla en la infancia. Fallas en el seguimiento al recién nacido y la adherencia al control de crecimiento y desarrollo por las EAPB Falta de experticia por los agentes de salud para la identificación de la desnutrición y la instauración del tratamiento de recuperación nutricional INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA • • Agudización de la problemática social de la ciudad capital, receptora de población migrante de alta vulnerabilidad, con antecedente de inseguridad alimentaria y que puede tener barreras de acceso para la atención en salud y la vinculación a programas de apoyo social. La dificultad, per se, para recuperar el patrón de crecimiento en talla en los niños; en comparación con la respuesta al tratamiento para la ganancia de peso; en muchos casos los niños con desnutrición crónica pueden tener un peso adecuado e incluso exceso de peso. Se requieren intervenciones integrales, intersectoriales y sostenibles para lograr mitigar las secuelas de este tipo de desnutrición, que van más allá del sector salud.” TASA DE MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS Desde el año 2010, la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años en Bogotá ha presentado cambios considerables, con una tendencia hacia la reducción. Esta tasa, pasó a ser de 1,7 por 100.000 en el año 2010 a 0,0 por 100.000 en el año 2017. La Secretaría Distrital de Salud informa que a pesar de que este indicador tiene un origen social y varía de acuerdo con el sector evaluado, la identificación oportuna de aquellos niños a riesgo y con desnutrición y la activación de la ruta Distrital de Atención Integral a la Desnutrición a nivel sectorial ha permitido la reducción de riesgos para la mortalidad por desnutrición. 160 Gráfica No. 12 Casos y tasa de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años. Bogotá, 2010 – 2017. Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. 2015: Base de datos y aplicativo Web RUAF –SDS, datos preliminares (corte 17/04/2017) / 2016: Base de datos y aplicativo Web RUAF –SDS, datos preliminares (corte 17/01/2018) Los casos de mortalidad infantil por desnutrición en Bogotá a pesar de no ser repetitivos se han concentrado en 6 localidades durante los últimos años, entre estas se encuentran: Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar. Tabla No. 31 Casos y tasa de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años, por localidad de residencia. Bogotá 2015, 2016 y 2017. Localidad de residencia No. Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Rafael Uribe Ciudad Bolívar TOTAL 1 1 0 1 0 0 3 2015 Tasa x 100.000 menores de 5 años 2,4 6,6 0,0 1,1 0,0 0,0 0,5 No. 0 0 1 0 1 2 4 2016 Tasa x 100.000 menores de 5 años 0,0 0,0 1,5 0,0 3,5 2,8 0,7 No. 0 0 0 0 0 0 0 2017 Tasa x 100.000 menores de 5 años 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. 2015: Base de datos y aplicativo Web RUAF –SDS, datos preliminares (corte 17/04/2017) / 2016: Base de datos y aplicativo Web RUAF –SDS, datos preliminares (corte 17/01/2018) INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 161 La tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, presenta una mayor incidencia en niños menores de 1 año, de sexo masculino, afiliados al régimen de salud subsidiado y ubi- cados en localidades de alta vulnerabilidad socioeconómica. A continuación, se presentan los casos de mortalidad infantil en menores de 5 años en Bogotá para los años 2015 y 2016. Tabla No. 32 Casos de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. Distribución por edad, sexo, localidad de residencia y aseguramiento. Bogotá, Años 2015 Vs. 2016. AÑO 2015 CASO EDAD SEXO LOCALIDAD RESIDENCIA BARRIO ASEGURADORA 1 (enero) 4 meses Masculino Tunjuelito Venecia Asmesalud-Cali 2 (junio) 17 meses Masculino Kennedy Class Roma Sin información 3 (diciembre) 21 meses Masculino Usme El Jordán Caprecom 1 (enero) 6 meses Femenino Bosa El Porvenir Capital Salud Subsidiado 2 (febrero) 13 meses Masculino Rafael Uribe Quiroga Capital Salud Subsidiado 3 (abril) 13 meses Masculino Cuidad Bolívar Lucero Fondo Financiero Distrital 4 (abril) 16 meses Masculino Cuidad Bolívar Lucero Capital Salud Subsidiado 2016 Fuente: : Secretaría Distrital de Salud, 2018. Bases de datos notificación SIVIGILA- SISVAN-SVSP-SDS- 2015 – 2016. MEDIANA DE LACTANCIA MATERNA La tendencia de lactancia materna exclusiva en Bogotá en menores de 6 meses se ha mantenido durante los últimos años en un promedio de 3 meses. Cómo se puede observar en el siguiente gráfico, durante el año 2016, esta tendencia incremento a 3,1 meses, sin embargo, para el 2017 volvió a disminuir a un valor de 3,0 meses. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Teniendo en cuenta la localidad de residencia, las localidades con un leve incremento de la duración de lactancia materna exclusiva para el año 2017 en Bogotá son: Usaquén, San Cristóbal y Antonio Nariño. Al parecer la informalidad laboral en las mujeres trabajadoras Bogotanas es un factor de riesgo para la baja lactancia exclusiva, sin embargo, no se aporta evidencia fáctica de este hecho. 162 Gráfica No. 13 Mediana de lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses (en meses). Bogotá, 2010-2017 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Salud Pública. Area Vigilancia en Salud. SISVAN. Tabla No. 33 Mediana en meses de la duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses por localidad de residencia. Bogotá 2015 – 2017. Localidad de residencia Usaquén Chapinero Santafé San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Barrios Unidos Teusaquillo Los Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Sumapaz Sin información TOTAL 2015 3 3 3,2 3 3 2,8 3,1 3 3,3 3,2 2,9 3 3 3,2 2,9 3,1 2,5 2,5 3,3 2,6 2,9 3 2016 3 3,2 3 2,7 3,3 2,8 3,3 3 3,2 3,2 3,1 3,2 3,4 3,4 2,7 3 3 2,8 3,2 3,5 3,2 3,1 2017 3,3 3,1 3 3,1 2,8 2,9 3 2,7 3,1 3,3 3,2 3 3 2,8 3,1 2,6 2,7 2,8 2,4 3 2,9 3 Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN- Subdirección de Vigilancia en Salud Pública. 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 163 INDICADORES RELACIONADOS CON SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA A continuación, se presenta el análisis de 3 de los indicadores relacionados con salud sexual y reproductiva, los cuales hacen parte de un seguimiento continuo hecho por parte del programa Bogotá cómo vamos. Entre estos se encuentran: nacimientos en mujeres con edades de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, incidencia de sífilis congénita y proporción de incidencia de notificación VIH/SIDA. NACIMIENTOS EN MUJERES CON EDADES DE 10 A 14 AÑOS Y DE 15 A 19 AÑOS En el siguiente apartado se analizan los datos de nacimientos, mortinatos y abortos en mujeres con edades de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, teniendo en cuenta desagregado por localidad y régimen de afiliación. Los nacidos vivos de mujeres entre 10 a 14 años en Bogotá, han presentado una reducción del 17,16% desde el año 2015 a 2017, pasando de 367 nacimientos en el 2015 a 304 en el año 2017. Asimismo, los nacidos vivos de mujeres entre los 15 y 19 años en Bogotá han presentado una reducción del 22,1% desde el año 2015 a 2017, pasando de 15.379 nacimientos en el 2015 a 11.980 en el año 2017. Al analizar los datos por localidad, de los nacimientos ocurridos mujeres entre 10 a 14 años ocurridos en 2017, el 54% se concentró en las localidades de Ciudad Bolívar (50 casos), Bosa (49 casos), Usme (33 casos) y Kennedy (32 casos). Por otro lado, De los nacimientos ocurridos mujeres entre 15 a 19 años ocurridos en 2017, el 53% se concentró en las localidades de Ciudad Bolívar (1.804 casos), Kennedy (1.706 casos), Bosa (1.526 casos) y Suba (1.314 casos). Gráfica No. 13 Mediana de lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses (en meses). Bogotá, 2010-2017 Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. 2015: Certificado de defunción, Bases de datos DANE RUAF -ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017 Fuente 2016 -2017: Bases de datos DANE- RUAF-ND. -Sistema de Estadísticas Vitales SDS. -Análisis Demográfico. -Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 de enero a junio) INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 164 Tabla No. 34 Número de casos de nacimientos en mujeres entre los 10 y 14 años y 15 y 19 años por localidad, en Bogotá durante los años 2015 a 2017 LOCALIDADES Nacimientos en mujeres entre los 10-14 años Nacimientos en mujeres entre los 15 y 19 años 2015 2016 2017 2015 2016 2017 Usaquén 17 21 15 546 480 455 Chapinero 2 2 5 113 115 88 Santafé 7 6 4 269 247 236 San Cristóbal 30 23 21 1.219 1.079 931 Usme 28 34 33 1.244 1.176 984 Tunjuelito 10 11 8 441 394 344 Bosa 49 40 49 1.925 1.809 1.526 Kennedy 54 33 32 2.137 1.902 1.706 Fontibón 9 6 8 430 407 331 Engativá 17 19 13 1.011 854 717 Suba 29 27 24 1.705 1.436 1.314 Barrios unidos 3 0 0 134 111 115 Teusaquillo 1 3 7 61 70 64 Mártires 20 2 5 196 143 152 Antonio Nariño 4 4 1 153 164 97 Puente Aranda 4 4 2 304 264 209 Candelaria 3 0 3 54 43 36 Rafael Uribe 23 22 24 1.032 865 808 Ciudad Bolívar 56 55 50 2.298 2.046 1.804 Sumapaz 0 1 0 4 6 8 Sin dato de localidad 1 2 0 103 151 55 367 315 304 15.379 13.762 11.980 TOTAL Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. 2015: Certificado de defunción. Bases de datos DANE-RUAF –ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017). Fuente 2016: Bases de datos DANE- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. -Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 de enero a junio. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 165 Al analizar por régimen de afiliación, el 50% de las mujeres entre 10 y 14 años que dieron a luz nacidos vivos durante el año 2017 pertenecían al régimen subsidiado (152 casos), 44% al régimen contributivo (134 casos) y 5,92% (18 casos) no se encontraban aseguradas. Para las mujeres entre los 15 y 19 años, el 53,67% se encontraba afiliada al régimen contributivo, el 41,38% al régimen subsidiado y el 4,94% no se encontraba asegurada o hacia parte de uno de los regímenes de excepción. Tabla No. 35 Nacimientos en mujeres entre los 10 y 14 años y los 15 y 19 años según el régimen de afiliación, Bogotá 2015-2017 Tipo de afiliación Mujeres entre 10 y 14 años Mujeres entre 10 y 14 años 2015 2016 2017 2015 2016 2017 Contributivo 174 149 134 8.062 7495 6430 Subsidiado 170 148 152 6.014 5267 4958 Excepción 3 3 0 207 192 161 Especial 0 0 0 4 0 0 No asegurado 20 15 18 1.092 808 431 Total 367 315 304 15.379 13.762 11.980 Fuente: Secretaría Distrital de salud, 2018. Base de datos DANE-RUAF-ND. -Sistema de Estadísticas Vitales SDS ADE -publicación 30 de junio del 2017 (ajustado 18-10-2017). Fuente 2015: Certificado de defunción, Bases de datos DANE-RUAF -ND, Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017). Fuente 2016 -2017: Bases de datos DANE- RUAF-ND -Sistema de Estadísticas Vitales SDS. -Análisis Demográfico. -Preliminares; (año 2016 ajustado agosto 2017 y 2017 de enero a junio. MORTINATOS EN MUJERES DE 10 A 14 AÑOS Y DE 15 A 19 AÑOS El término mortinato se refiere a todo aquel producto de la concepción que sea expulsado después de las 22 semanas de gestación o que tenga un peso mayor a los 500 gramos. El número de INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA mortinatos, producto de mujeres entre los 10 y 14 años en Bogotá durante el año 2017 fue de 11 muertes. En el grupo de mujeres entre los 15 y 19 años se registró un total de 128 mortinatos durante el mismo año. En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento presentado durante los últimos tres años para ambos grupos de edad. 166 Gráfica No. 15 Número de mortinatos en mujeres entre los 10 y 14 años y los 15 y 19 años, Bogotá 2015-2017 Fuente 2015: Certificado de defunción. Bases de datos DANE-RUAF –ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017) Fuente 2016: Bases de datos DANE- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2017con ajuste a marzo 2018). La distribución por localidad para el grupo de mujeres entre 10 y 14 años fue la siguiente: San Cristóbal y La Candelaria con 2 mortinatos cada una. A su vez las localidades de Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba y Ciudad Bolívar registraron 1 mortinato en cada una de estas. En el grupo de mujeres de 15 a 19 años, las localidades que presentaron el mayor número de mortinatos en este grupo son las siguientes: Ciudad Bolívar (n=33), Suba (n=32), Kennedy (n=27), Usme y Engativá (n=17), Rafael Uribe (n=16) y Bosa (n=15). Tabla No. 36 Número de mortinatos en mujeres entre 10 y 14 años y 15 y 19 años por localidad, Bogotá 2015-2017 Mujeres entre 10 y 14 años Mujeres entre 15 y 19 años Mortinatos Mortinatos Localidad 2015 2016 2017 2015 2016 2017 Usaquén 0 0 0 9 5 5 Chapinero 0 0 0  0  0 2 Santafé 0 0 0 1 1 2 San Cristóbal 0 0 2 15 3 13 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 167 Usme 0 1 0 18 13 18 Tunjuelito 1 0 1 5 6 2 Bosa 0 2 1 18 12 12 Kennedy 3 0 1 32 14 18 Fontibón 2 0 1 1 8 3 Engativá 0 0 1 7 10 6 Suba 0 2 1 16 16 15 Barrios Unidos 0 0 0 2 1 2 Teusaquillo 0 0 0 3  0  0 Mártires 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 2 2 1 0 0 4 1 1 Candelaria 0 0 2 0 0  0 Rafael Uribe 0 1 0 10 8 10 Ciudad Bolívar 0 1 1 24 18 16 Sumapaz 0 0 0 1 0   0 Sin dato de localidad 2 0 0 12 3 1 TOTAL 9 7 11 180 123 128 Antonio Nariño Puente Aranda Fuente 2015: Certificado de defunción. Bases de datos DANE-RUAF –ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017). Fuente 2016: Bases de datos DANE- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2017con ajuste a marzo 2018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 168 En relación con el tipo de vinculación al SGSSS, del total de mujeres del grupo de 10 a 14 años que registraron mortinatos, el 57% pertenecían al régimen subsidiado, y el 21% al régimen contributivo y a la población no asegurada respectivamente. A su vez, del total de mujeres del grupo de 15 a 19 años que registraron mortinatos, el 43% de estas mujeres pertenecían al régimen contributivo, el 35% al régimen subsidiado, 20% a la población no asegurada, 1% al régimen de excepción y el 2% sin información. ABORTOS EN MUJERES DE 10 A 14 AÑOS Y DE 15 A 19 AÑOS El término aborto se refiere a todo aquel producto de la concepción que sea expulsado antes de las 22 semanas de gestación o que tenga un peso menor a los 500 gramos. El número de abortos, en el grupo de mujeres entre los 10 y 14 años en Bogotá durante el 2017 fue de 38 abortos registrados. Para el grupo de mujeres entre los 15 y 19 años, el número de abortos registrados fue de 766. En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento para los dos grupos de edad durante los últimos tres años. De acuerdo con la distribución por localidad de los abortos registrados en el grupo de mujeres de 10 a 14 años durante el año 2017, el 50% de los abortos se concentraron en las siguientes localidades: 13,2% en Kennedy (n=5); Bosa (n=5), Suba (n=5) y Ciudad Bolívar (n=4). En los tres años no se han presentado abortos en La Candelaria. Asimismo, tras analizar el mismo indicador para mujeres entre los 15 y 19 años, se puede ver que durante el 2017 el 58,4 % de los abortos se concentraron en las localidades de Ciudad Bolívar con el 15% (n=115), Kennedy con 14,2 % (n= 109), Suba con 12,1 % (n=93), San Cristóbal con 8,9 % (n=68) y Bosa con el 8.1 % (n=62). Gráfica No. 16 Número de abortos en mujeres entre los 10 y 14 años y los 15 y 19 años, Bogotá 2015-2017 Fuente 2015: Certificado de defunción. Bases de datos DANE-RUAF –ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017) Fuente 2016: Bases de datos DANE- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2017con ajuste a marzo 2018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 169 Tabla No. 37 Número de abortos en mujeres entre 10 y 14 años y 15 y 19 años por localidad, Bogotá 2015-2017 Localidad Mujeres entre 10 y 14 años Abortos Mujeres entre 15 y 19 años Abortos 2015 2016 2017 2015 2016 2017 Usaquén 1   2 42 45 28 Chapinero 2 2 2 11 12 5 Santafé 2 3 1 24 25 17 San Cristóbal 8 5 3 123 115 68 Usme 1 2 3 83 57 49 Tunjuelito 4   2 39 25 22 Bosa 6 6 5 116 69 62 Kennedy 9 11 5 177 152 109 Fontibón 2   1 54 33 25 Engativá 2 6 1 99 78 52 Suba 4 4 5 134 84 93 Barrios Unidos 1     12 14 10 Teusaquillo 1     13 8 9 Mártires 1     21 18 9 Antonio Nariño   1   23 17 2 Puente Aranda 2 1   34 29 10 Candelaria 0 0 0 5 2 4 Rafael Uribe 5 6 2 89 60 39 Ciudad Bolívar 12 3 4 147 108 115 Sumapaz 0 0 0 1 Sin Dato De Localidad 5 5 2 47 49 37 Total, Bogotá 68 55 38 1294 1000 766 1 Fuente 2015: Certificado de defunción. Bases de datos DANE-RUAF –ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Finales (publicación DANE junio 30 del 2017). Fuente 2016: Bases de datos DANE- RUAF-ND. Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Análisis Demográfico. Preliminares; (año 2017con ajuste a marzo 2018). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 170 Con respecto al tipo de vinculación al SGSSS, del total de mujeres entre 10 a 14 años que tuvieron un aborto entre 2015 a 2017, el 40% pertenecían al régimen contributivo, 37% al subsidiado y 23% a la población pobre no asegurada. En el grupo de mujeres entre 15 a 16 años que tuvieron un aborto entre 2015 a 2017, el 43% pertenecían al régimen contributivo, 44% al subsidiado, 12% a la población pobre no asegurada y el 1% al régimen de excepción. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO La mayoría de las interrupciones voluntarias del embarazo IVE están reportadas como “particular”, lo cual puede estar reflejando barreras de acceso al aborto seguro según las causales de la Sentencia C-355 de año 2005. Tabla No. 38 Casos de interrupción voluntaria del embarazo, según Régimen. Bogotá, 2015-2016 Red de servicios Tipo de afiliación Contributivo Red Adscrita Otro Particular Subsidiado Vinculado Total Red Adscrita Red no Adscrita Contributivo Otro Red de servicios Tipo de afiliación 2015 76 2016 Total general 9 154 1 42 14 146 184 420 563 1 2015 100 2 111 744 419 269 885 1.405 2 2016 Total general Particular 9.063 9.156 26.763 Subsidiado 4 4 9 Vinculado 925 2 1.356 Total Red no Adscrita 10.556 9.906 29.535 Total general 10.976 10.017 30.420 Fuente 2015: Defunciones 2015. Bases de datos DANE - RUAF ND. Sistema de estadísticas Vitales SDS – Finales. Fuente 2016 y 2017 Nacimientos y defunciones. Bases de datos DANE - RUAF ND. Sistema de estadísticas Vitales SDS -¨Preliminares publicación DANE 30-06-2017. Fuente 2017: Base de datos aplicativo Web RUAF_ND, datos PRELIMINARES. Ajustado 10-01-2018 (Corte 06-01-2018) INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 171 INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA Tunjuelito. El comportamiento del indicador para este año presenta un aumento el cual coincide con el comportamiento del país; esto puede estar relacionado con mayor adherencia a la notificación, sin embargo, es importante tener en cuenta que la ciudad ha tenido un avance en la razón sífilis gestacional vs sífilis congénita pasando de 0,39 en el 2013 a 0,2 en el 2017 (dato preliminar). Tal y como lo señala la Secretaría Distrital de Salud, la incidencia de Sífilis congénita por 1.000 Nacidos Vivos para el año 2017 es de 1,5 por 1.000 NV (datos preliminares). Las localidades que ocupan los primeros puestos con mayor incidencia por 1.000 NV son: Candelaria, Mártires, Santafé y Tabla No. 39 Número de casos e Incidencia de sífilis congénita, según localidad de residencia. Bogotá 2015 – 2017. Localidad 2015 Incidencia N. de casos X 1000 NV 2016 Incidencia N. de casos X 1000 NV 2017 Incidencia N. de casos X 1000 NV Antonio Nariño 5 1,6 0 0 2 1,9 Barrios Unidos 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Bosa 10 0,7 15 1,5 8 0,9 Candelaria 5 0,9 5 19,8 2 6,9 Chapinero 0 0 1 0,5 1 0,5 Ciudad Bolívar 13 1,3 15 1,5 23 2,4 Engativá 6 0,4 9 1 14 1,7 Fontibón 1 0,1 3 0,7 1 0,3 Kennedy 8 1,9 14 1 20 1,5 Mártires 12 10,2 12 11,1 8 7,8 Puente Aranda 1 3 3 1,1 2 0,8 Rafael Uribe Uribe 14 1,4 10 1,9 8 1,7 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 172 San Cristóbal 12 2,2 12 2,1 9 1,7 Santa Fe 6 1 6 4,4 10 6,5 Sin Dato 2 0,3 2 3 1 3,4 Suba 9 5,8 5 0,4 16 1,2 Sumapaz 0 0 0 0 0 0 Teusaquillo 1 0,9 0 0 0 0 Tunjuelito 4 0,4 4 1,5 6 2,5 Usaquén 3 1,6 2 0,3 3 0,5 Usme 7 2,6 12 2,2 8 1,5 Total 119 1,2 130 1,3 142 1,5 Fuente: SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2015-2017. Fuente 2015- 2016: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares 2017: Ajustado 15-01-2018 (Corte 12-01-2018) Por otro lado, la Secretaría Distrital de Salud informa que, para el cumplimiento de la meta se han intensificado acciones relacionadas con el diagnóstico oportuno con prueba rápida e inicio inmediato de tratamiento, estudio y tratamiento de contactos, asistencia técnica y capacitación en el marco del Modelo Integral de salud a IPS del componente primario y complementario con énfasis en guías y en el plan de eliminación, búsqueda activa de casos de ITS en laboratorios para generación de alertas tempranas. Además, en el año 2017 se han intensificado las acciones entre las cuales se destacan el diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato de esta infección de transmisión sexual. Asimismo, se ha trabajado INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA en el estudio y tratamiento de los contactos de las personas infectadas. Sin embargo, no se registran los indicadores específicos aplicados para Bogotá relacionados con la implementación de la “Estrategia para la Eliminación de la Sífilis Congénita”, tales como la cobertura de serología en gestantes y cobertura de tratamiento entre otros. Bogotá continúa rezagada frente al cumplimiento de la meta de eliminación de sífilis congénita. El comportamiento de la incidencia de sífilis congénita de acuerdo con el tipo de vinculación al sistema de salud es el siguiente: se observa que la distribución de casos entre el régimen contributivo y subsidiado aportaron el 81% del total de 173 Tabla No. 40 Número de casos, Porcentaje e Incidencia de sífilis congénita, según régimen de afiliación. Bogotá 2015 – 2017 Tipo de Aseguramiento N. Casos 2015 % Incidencia X 1000NV N. Casos 2016 % Incidencia X 1000NV N. Casos 2017 % Incidencia X 1000NV Contributivo 29 24 0,4 61 46,9 0,8 53 37 0,8 Subsidiado 70 55 3,4 55 42,3 3 62 44 3,4 No Afiliado 20 17 0 13 10 33,3 26 18 45,5 0 0 4,1 1 0,8 3,3 1 1 9,1 119 100 1,2 130 100 1,3 142 100 1,5 Especial Total Fuente: SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2015-2017 Fuente 2015- 2016: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares 2017: Ajustado 15-01-2018 (Corte 12-01-2018) los casos, en comparación con el mismo periodo de 2016 que aportaron el 89,2 % de los casos. Para el año 2017, el régimen especial, la población no afiliada y el régimen subsidiado, muestran mayor incidencia por 1000 NV. Tal y como lo señala la Secretaría Distrital de Salud, es necesario continuar la intensificación de las estrategias en el régimen subsidiado y los no afiliados en relación con el diagnóstico oportuno, la adherencia a protocolos y guías de atención, el seguimiento al tratamiento a la pareja durante el periodo de la gestación y generar estrategias de impacto de comunicación y educación que permi- tan aportar al mejoramiento del comportamiento del evento en población general. PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE NOTIFICACIÓN DE VIH/SIDA Desde los últimos años, la tasa por 100 mil habitantes de VIH/SIDA ha venido en aumento pasando de 27,3 en el 2015, a 38,9 en el 2017. La secretaría de salud informa que dicha tendencia puede estar influenciada por una mayor disponibilidad de pruebas diagnósticas en poblaciones más vulnerables. 2015 2016 2017 Casos 2.147 2.779 3.143 Población 7´878.783 7´980.001 8´080.734 Tasa x 100.000 habitantes 27,3 34,8 38,9 Fuente: Secretaría Distrital de salud, 2018. Sivigila - Subdirección de Vigilancia en Salud Pública, bases finales 2015, 2016, base preliminar 2017. Fuente: Proyecciones de población DANE INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 174 Teniendo en cuenta el desagregado por localidad, las localidades con mayor incidencia de casos para el año 2017 fueron Chapinero, Santafé, La Candelaria, Los Mártires, Teusaquillo, Antonio Nariño y Puente Aranda. To- das las anteriores localidades con una tasa mayor a 50 casos por 100.000 habitantes, siendo esta tasa mayor a la presentada distritalmente durante el 2017 (38,9 casos por 100.000 habitantes). Tabla No. 42 Casos y tasas de VIH por localidad de residencia. Bogotá 2015 - 2017. 2015 2016 Tasa por 100.000 hab. 2017 Tasa por 100.000 hab. Casos Población 2015 Tasa por 100.000 hab. Población 2016 Usaquén 116 494.066 23,5 472.908 33,4 190 40,1 Chapinero 129 137.870 93,6 126.951 137,8 156 123,2 Santafé 81 110.053 73,6 96.534 96,3 92 96,6 San Cristóbal 98 406.025 24,1 396.383 29,0 167 42,3 Usme 61 432.724 14,1 337.152 24,6 86 25,3 Tunjuelito 40 200.048 20,0 189.522 38,5 69 36,7 Bosa 112 646.833 17,3 709.039 22,3 194 26,5 Kennedy 235 1’069.469 22,0 1’187.315 28,0 414 34,2 Fontibón 67 380.453 17,6 403.519 29,5 140 33,8 Engativá 238 874.755 27,2 873.243 31,7 306 34,8 Suba 281 1´174.736 23,9 1’250.734 26,8 444 34,6 Barrios Unidos 78 240.960 32,4 263.883 32,2 84 31,4 Teusaquillo 75 151.092 49,6 140.767 83,1 112 79,7 Los Mártires 45 98.758 45,6 94.130 79,7 77 82,2 Localidad INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Casos 175 Antonio Nariño 51 108.941 46,8 109.277 43,9 67 61,3 Puente Aranda 67 258.414 25,9 225.220 47,5 111 50,0 La Candelaria 14 24.096 58,1 22.633 110,5 24 107,0 Rafael Uribe 98 375.107 26,1 353.761 37,0 120 34,2 Ciudad Bolívar 99 687.923 14,4 719.700 24,6 220 30,0 Sumapaz 0 6.460 0,0 7.330 13,6 0 0,0 Sin dato 162 NA NA NA NA 70 NA TOTAL, BOGOTÁ 2147 7´878.783 27,3 7´980.001 34,8 3.143 38,9 Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. SIVIGILA - Subdirección de Vigilancia en Salud Pública, bases finales 2015, 2016, base preliminar 2017 Al tener el tipo de vinculación al sistema, los casos se presentaron una tasa de incidencia similar para VIH en el régimen contributivo comparado con el subsidiado durante el año 2017, 37,9 y 38,8 por 100.000 habitantes, respectivamente. Asimismo, se presentaron 211 casos de pacientes que no se encontraban afiliados a ningún régimen de salud. Tabla No. 43 Casos y tasas de VIH por tipo de afiliación al SGSSS. Bogotá 2016 - 2017. Casos 2016 Afiliados Casos 2017 Afiliados Tasa Tasa Contributivo 2089 6.181.534 34 2359 6.221.681 37,9 Subsidiado 408 1.166.823 35 452 1.163.475 38,8 Excepción 43 207.739 21 43 210.294 20,4 Especial 57 ND ND 67 ND ND No afiliado 174 49.409 352 211 38.002 555,2 8 ND ND 11 ND ND 2779 7.605.505 36,5 3.143 7.633.452 41,2 Tipo de afiliación al SGSSS Indeterminado Total Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Sivigila - Subdirección de Vigilancia en Salud Pública, bases finales 2015, 2016, base preliminar 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 176 Finalmente, al evaluar el número de casos teniendo en cuenta el grupo de edad, se puede observar que el 50,17% de los casos corresponden a la etapa de la adultez, seguido del 44,6% de los casos corresponden a la etapa de la juventud. El 5,23% restante de los casos se distribuye entre la primera infancia, adolescencia y vejez. Para el año 2017, al igual que el año 2016, no se registraron casos de VIH en la etapa de la infancia. Al evaluar por quinquenio de edad el número de casos de VIH/SIDA durante el año 2017, se puede observar que las mayores tasas de incidencia por 100.000 habitantes se observar en los grupos: 25 a 29 años (117,2), 20 a 24 años (99,0), 30 a 34 años (75,2), y 35 a 39 años (52,7). Asimismo, el grupo que presentó mayor número de casos nuevos para el año 2017, comparado con el año 2016 fue el de 25 a 29 años con un total de 160 casos nuevos registrados. Tabla No. 44 Casos de VIH de acuerdo con las etapas del curso de la vida. Bogotá 2015 - 2017. 2015 2016 2017 Casos Casos Casos Primera infancia 2 2 2 Infancia 2 0 0 Adolescencia 25 30 44 Juventud 885 1200 1402 Adultez 1153 1439 1577 Vejez 80 108 118 Total 2147 2779 3143 Etapas del curso de vida Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Sivigila - Subdirección de Vigilancia en Salud Pública, bases finales 2015, 2016, base preliminar 2017 Fuente: Proyecciones de población DANE Tabla No. 45 Casos y tasas de VIH-SIDA desagregado por quinquenios. Bogotá 2016-2017. 2016 Edad en quinquenios Menor de 1 año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 2017 Casos Tasa por 100.000 hab Población Casos Tasa por 100.000 hab Población 0 2 0 0 125 606 0 0,4 0 0 19,6 90 121.692 483.758 600.078 603.336 637.600 673.222 0 2 0 1 146 666 0 0,4 0 0,2 23,1 99 122.008 485.385 601.915 602.967 632.370 672.747 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 177 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más Total 603 454 291 212 186 125 67 47 61 2779 94,1 69,1 46,3 38,7 35,9 25,1 15,8 14,4 9,8 34,8 640.632 656.789 628.185 547.958 518.352 497.879 423.052 325.516 621.952 7.980.001 763 490 337 193 202 126 99 66 52 3143 117,2 75,2 52,7 34,3 38,9 25 22,5 19,3 8 38,9 650.902 651.441 640.060 563.389 519.261 503.389 439.872 341.916 653.112 8.080.734 Fuente: Secretaría Distrital de Salud, 2018. Sivigila - Subdirección de Vigilancia en Salud Pública, bases finales 2015, 2016, base preliminar 2017 Fuente: Proyecciones de población DANE La Secretaría Distrital de Salud aporta las siguientes razones que explican el aumento de la tasa de incidencia de VIH/SIDA: CAUSAS DEL AUMENTO DE LOS CASOS Y TASA DE VIH/ SIDA Y RESPUESTA INSTITUCIONAL El aumento en el número de casos desde el año 2013 se asocia principalmente al acceso a la prueba de VIH, mediante la Estrategia Distrital Ponte a Prueba y las intervenciones del Proyecto VIH del Fondo Mundial (inician en el años 2013),entre ellas los estudios de seroprevalencia de VIH y comportamiento sexual en las poblaciones en mayor contexto de vulnerabilidad como lo son las mujeres trans, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las mujeres en ejercicio de la prostitución y habitantes de calle. Actualmente estas estrategias se han venido fortaleciendo como respuesta ante la epidemia en el Distrito Capital Para cumplir con la meta distrital y el compromiso mundial se ha venido trabajando en el fortalecimiento de las acciones de promoción, prevención y diagnóstico oportuno del VIH-ITS, las cuales se encuentran inmersas en el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – (PSPIC). Para la medición de INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA la meta se parte de la línea base año 2014 donde solo el 63% de las personas que viven con VIH conocen su diagnóstico y el 70% de estas personas alcanzan una carga viral indetectable; obteniendo como resultado para el año 2016 que el 70% de personas que viven con VIH conocen su diagnóstico, lo que evidencia una disminución del sub diagnóstico del 7% en la respecto a la línea base. Para el año 2017 fue del 73% lo que evidencia que el acceso al diagnóstico ha mejorado de manera significativa por lo que se refleja en el aumento de la notificación. Para el año 2016 la Secretaría Distrital de Salud firmó el acuerdo de voluntades con ONUSIDA para continuar fortaleciendo las acciones de respuesta para la epidemia. A nivel distrital en el Plan Territorial de Salud 20122016 Bogotá Humana se incluyó la meta “Aumentar en un 50% el número de pruebas de tamizaje voluntarias, para detección del VIH, al 2016” y para el Plan Territorial de Salud Bogotá Mejor para Todos 2016 – 2020 se estableció “A 2020 el 80% de las personas que viven con VIH/Sida cuenta con tamizaje, conoce el diagnóstico y tiene una carga viral indetectable.” Estas metas van en concordancia con el cumplimiento del compromiso mundial en el que se establece aumentar al 90% la 178 proporción de personas con VIH que conoce su diagnóstico, aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral y aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral con carga viral indetectable, estrategia denominada “90 – 90 – 90”, por lo tanto, en el distrito se han generado estrategias para aumentar el diagnóstico, lo que se ve reflejado en el número de casos notificados en la ciudad. Para cumplir con la meta distrital y el compromiso mundial se ha vendió trabajando en el fortalecimiento de las acciones de promoción, prevención y diagnóstico oportuno del VIH-ITS, las cuales se encuentran inmersas en el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – (PSPIC). En articulación con estas acciones se implementa la Estrategia Distrital Ponte a Prueba desde el año 2.013, lo anterior logrando la disminución de la brecha en conjunto con las acciones del proyecto del Fondo Mundial. La Estrategia Distrital Ponte a Prueba bajo la modalidad de un convenio de asociación con la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida desde el año 2013, se ha convertido en la punta de lanza de la respuesta distrital ante el VIH e ITS, teniendo como principales logros: La implementación de la estrategia del 100%, replicación de piezas comunicativas dirigidas a poblaciones vulnerables, desde el año 2014 a 2016 distribución y uso de más de 20.610 pruebas rápidas de VIH y 14.714 de sífilis encaminadas a la eliminación de barreras de acceso al tamizaje para VIH e ITS. Esta experiencia exitosa permitió para el año 2017 la inclusión de las pruebas rápidas de VIH y Sífilis en el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, desde los programas y acciones integradas, la gestión compartida del riesgo implementando a través de los espacios de vida cotidiana procesos de articulación con las organizaciones sociales, servicios comunitarios de la población, líderes pares y el Fondo Mundial para promover la asesoría para prueba voluntaria y garantizar para el año 2017 el acceso a 17.400 pruebas rápidas de VIH y 17.400 pruebas de sífilis. Dentro de las acciones de prevención en el marco del acuerdo 143 de 2005 y el acuerdo 590 de 2015 relacionados con la distribución de preservativos gratuitos en la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud cuenta con dos estrategias: Distribución gratuita de 1.192.367 preservativos al año, mediante acciones educativas y promocionales sectoriales, intersectoriales y en articulación con actores sociales y la implementación de la estrategia distrital de dispensadores en espacios de alta afluencia de público. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Se resalta una disminución en el total de casos registrados de consumo abusivo de sustancias psicoactivas. La Secretaría Distrital de salud aduce estas razones: Las diferencias en el volumen de casos captados por el subsistema VESPA entre los años 2015 y 2017 obedece al cierre de algunas Tabla No. 46 Casos de consumo abusivo de sustancias psicoactivas. Bogotá, D.C. 2015 - 2017* Total casos 2015 14879 2016 10362 2017 5691 Fuente: Secretaria Distrital de Salud -Subsecretaría de Salud Pública Base de datos VESPA 2015 – 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 179 Unidades informadoras y de Unidades Primarias Generadoras del dato que integran el subsistema. En este sentido, es relevante mencionar que las estrategias diseñadas e implementadas hacia la detección temprana e intervención oportuna de casos relacionados con el consumo inicial de sustancias psicoactivas - Servicios de Orientación a Jóvenes con consumos iniciales SOJU - y los casos captados a través de ella no son reportados al subsistema VESPA. Es relevante enunciar que de un total de 10.467 niños, adolescentes y jóvenes entre los 10 y los 26 años de edad que fueron captados a través de los SOJU, entre mayo 2017 y Marzo de 2018 7.788 que equivalen al 74,4% del total señalado, culminaron el proceso de intervención a través de los nueve SOJU implementados por la Secretaría Distrital de salud en Bogotá. De igual manera, a través de los servicios de acogida mediante los cuales se aborda el consumo problemático en población mayores de 18 años, durante el periodo abril 2017 – febrero 2018 se captaron a través de los servicios de acogida 21.133 casos consumidores problemáticos de SPA de los cuales el 29,4 % (n= 6.215) culminaron el proceso de intervención. Respecto a la desagregación según sexo la tabla referida a casos de abuso de sustancias psicoactivas según droga de inicio muestra la distribución por sexo. Tabla No. 47 Casos de abuso de sustancias psicoactivas según droga de inicio y sexo. Bogotá, D.C. 2015 - 2017 Fuente: Secretaria Distrital de Salud -Subsecretaría de Salud Pública Base de datos VESPA 2015 – 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 180 En la siguiente tabla se observa el comportamiento de los casos de abuso de sustancias psicoactivas desagregado por localidades. Tabla No. 48 Distribución de casos de abuso de sustancias psicoactivas según localidad y sexo, años 2015 - 2017. Bogotá, D.C. Fuente: Secretaria Distrital de Salud -Subsecretaría de Salud Pública - Base de datos VESPA 2015 - 2017 De acuerdo con la desagregación por etapa de ciclo vital, se puede observar que los grupos Adolescencia y Juventud concentran la mayoría de los casos para ambos sexos, como se puede apreciar en la siguiente tabla. Tabla No. 49 Distribución de casos de abuso de sustancias psicoactivas según ciclo vital y sexo. Bogotá, D.C. 2015 - 2017. Fuente: Secretaria Distrital de Salud -Subsecretaría de Salud Pública - Base de datos VESPA 2015 - 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 181 BREVE ANÁLISIS DE LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO Tabla No. 50 Avances en las metas de resultado del Plan Distrital de Desarrollo, 2016 – 2020. Bogotá Mejor Para Todos Meta a 2020 Indicador A 2020, reducir en 50% el diferencial que ocurre en las localidades en donde se concentra el 60% de los casos de la mortalidad infantil, frente al promedio distrital. Diferencial entre localidades para los casos de mortalidad infantil Línea de base / Fuente / Año En Bogotá en 2014 se registraron 1014 casos, siendo más frecuentes en: San Cristóbal, 66 casos; Engativá 81 casos; Bosa, 109 casos; Ciudad Bolívar 114 casos; Kennedy 135 y Suba 140 casos. SDS-2014 Concepto Avanza satisfactoriamente Narrativo En el 2014 se reportaron 1014 casos de mortalidad infantil con una tasa de 10 por 1.000 NV. En las localidades donde se registraron la mayoría de los casos (San Cristóbal, Engativá, Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba) la tasa de mortalidad infantil fue de 11,2 por 1.000 NV (645 casos/ 57.704 NV). En ese año el diferencial en la tasa fue de 1,2 (11,2 - 10) y en la frecuencia de 369 (1014 - 645). Para cumplir la meta propuesta en el año 2020 el diferencial entre el promedio distrital y las localidades donde se concentra el 60% de la mortalidad infantil debería ser 0,6. Para lograr lo anterior el diferencial debe disminuir 0,15 cada año hasta el 2020. En cuanto a la frecuencia la meta para el 2020 sería disminuir el diferencial a 184,5 casos. Para lograrlo debe disminuir 46,12 casos cada año. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 182 Meta a 2020 Indicador Línea de base / Fuente / Año Concepto Narrativo De acuerdo con lo anterior en el año 2017 el diferencial en la tasa debería ser de 0,9 y en frecuencia de 277. En el año 2017 se reportaron en Bogotá 819 casos de mortalidad infantil, con una tasa de 8,9 por 1.000 NV. En las localidades ya mencionadas se reportaron 504 casos y la tasa de mortalidad infantil agrupada fue de 8,6 por 1.000 NV. (504 casos/ 58578 NV). Por lo tanto, en el 2017 el diferencial fue de 0.3 (8,9 – 8,6) en cuanto a la tasa y de 315 (819 504) en cuanto a la frecuencia. Reducir la tasa Tasa de mortal- 11,2 - SDS -2014 de mortalidad en idad en menomenores de 5 años res de 5 años a 9,52 por 1.000 nacidos vivos a 2020 Tiene avances relativos Para que la tasa de mortalidad en menores de 5 años disminuya de 11,2 por 1.000 NV en el 2014 a 9,52 por 1.000 NV en 2020 debe ocurrir una disminución de 1,68. Por lo tanto desde el año 2016 que inicia el nuevo plan de la alcaldía debe disminuir 0,42 cada año. De acuerdo con lo anterior la tasa en el 2017 debería ser 10,36 (11,2 – 0,84) por 1.000 NV. En el 2017 ocurrieron 972 muertes de menores de 5 años, lo que da una tasa de 10,6 por 1.000 NV. Esta tasa es 0,24 unidades superior al valor que debería tener para alcanzar la meta en el 2020. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 183 Meta a 2020 Indicador Línea de base / Fuente / Año Concepto Narrativo Reducir para 2020 la tasa de mortalidad asociada a condiciones crónicas a 15 por cada 100.000 menores de 70 años. Tasa de mortal- 16,3 -SDS- 2014 idad por condiciones crónicas por 100.000 en menores de 70 años. No hay avances Para el año 2016 la tasa fue de significativos 19,0 por 100.000 menores de 70 años. A 2020, reducir en 50% el diferencial que ocurre en las localidades en donde se concentra el 70% de los casos de la mortalidad materna. Diferencial entre las localidades en casos de mortalidad materna No hay avances La razón de mortalidad materna significativos para el año 2014 en la ciudad de Bogotá fue de 29,9 por 100.000 NV. Y se reportaron 30 casos. El 64,5% de las muertes se concentró en las localidades de Suba, Bosa, Kennedy, Engativá y Ciudad Bolívar; con un total de 20 casos. Siendo la razón de mortalidad materna agrupada para estas localidades 33,1 por 100.000 NV (20 casos / 60408 NV). El diferencial para este año entre la tasa de mortalidad materna en la ciudad y en las localidades ya mencionadas agrupadas fue de 3,2 (33,1 – 29,9) en cuanto a la tasa y de 10 casos (30 – 20). En Bogotá D.C. en 2014 se presentaron 30 casos. Siendo las localidades más afectadas Suba, Bosa, Kennedy, Engativá, y Ciudad Bolívar. SDS- 2014 El número de muertes por los eventos de la meta= 1287 con una Tasa no ajustada: 16,8 por 100.000 y Tasa ajustada 15,1 por 100.000, considerando que el año 2017 corresponde a información preliminar. Para alcanzar la meta el diferencial en el año 2020 debe ser de 1,6 en cuanto a la tasa y de 5 casos en cuento a la frecuencia. De acuerdo con lo anterior la razón debe disminuir 0,4 y la frecuencia 1,25 casos cada año. Para el año 2017 la meta sería que el diferencial fuera de 2,4 (3,2 – 0,8) en cuanto a la razón y de 2,5 casos (5 – 2,5) en cuanto a la frecuencia. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 184 Meta a 2020 Indicador Línea de base / Fuente / Año Concepto Narrativo En el 2017 en Bogotá la razón de mortalidad materna fue de 27,3 por 100.000 NV y se reportaron 25 muertes maternas. En las localidades de Suba, Bosa, Kennedy, Engativá y Ciudad Bolívar se reportaron 21 casos, lo que corresponde al 84% de los casos totales de la ciudad. La razón de mortalidad materna agrupada para estas localidades fue de 39,33 por 100.000 NV (21 casos / 53.384 NV). El diferencial para este año fue de 12,03 (39,33 – 27,3) en cuanto a la tasa y de 4 (25 – 21) en cuanto a la frecuencia. Reducir para 2020 a 5 días la oportunidad de la atención ambulatoria en consultas médicas de especialidades básicas. Tiempo máximo 10 días - SDS- 2015 No hay avances entre la solicisignificativos tud de la cita y la atención efectiva en consulta especializada en consulta externa. Avances en la reducción de la oportunidad para la asignación de citas en las especialidades básicas (Ginecoobstetricia, Pediatría y Medicina interna) y en la disminución del porcentaje de ocupación de los servicios de Urgencias INDICADORES OPORTUNIDAD CITAS ESPECIALIDADES BASICAS Y PORCENTAJE DE OCUPACION SERVICIOS DE URGENCIAS 12 500% 11,2 10 450% 10 400% 350% 8,3 6,8 8 300% 6 250% 250% 200% 4 150% 159% 100% 2 86% 105% 50% 0% 0 LINEA DE BASE 2015 2016 OPORTUNIDAD (Días) 2017 2018 CORTE A MAYO OCUPACION URGENCIAS (%) Fuente: SDS – Aplicativo CIP - Corte a mayo de 2018 - Consultado julio de 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 185 Meta a 2020 Indicador Disminuir en dos puntos porcentuales la participación de los nacimientos en niñas, adolescentes y jóvenes menores de 19 años durante el cuatrienio. Porcentaje de participación nacimientos en niñas, adolescentes y jóvenes menores o iguales a 19 años. Línea de base / Fuente / Año Concepto La participación de Avanza satislos nacimientos en factoriamente niñas, adolescentes y jóvenes menores de 19 años fue de 16,5% (DANE - Sistema de Estadísticas Vitales Secretaría Distrital Salud; 2014) Narrativo Para cumplir la meta en el año 2020 el porcentaje de participación de menores de 19 años debería ser de 14,5%, por lo que debería disminuir 0,5 cada año. La meta para el 2017 es que la participación de menores de 19 años en nacimientos sea 15%. Participación de los nacimientos de niñas menores de 19 años: • 10-14 años: 304 nacimientos • 15-19 años: 11.980 nacimientos • Total menores de 19 años: 12.284 nacimientos • Total de nacidos vivos: 91.672 Porcentaje de participación de menores de 19 años para el año 2017= (12.284 nacimientos de menores de 19 x 100%) / 91.672 nacidos vivos = 13.4%. Como el porcentaje de participación de menores de 19 años en nacimientos es de 13.4% el cumplimiento de la meta avanza satisfactoriamente.} Lograr para la red pública distrital adscrita a la Secretaria Distrital de Salud, el 100% de interoperabilidad en historia clínica y citas médicas a 2020” Porcentaje de Cero (0)- SDS- 2015 Tiene avances avance en la relativos interoperabilidad en historia clínica y citas médicas para la red pública distrital adscrita INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Para el año 2017, hubo apertura del proceso de contratación en curso “Adquirir la solución integral para la implementación de la Historia clínica Electrónica Unificada (HCEU), agendamiento de citas centralizado y gestión de formula médica”, avanzando en el 31% de acuerdo con lo planeado 2016 – 2020. 186 Meta a 2020 Indicador Implementar, según las competencias de ley, el 100% de las decisiones de la Comisión Intersectorial de Salud Urbana y rural Porcentaje de decisiones de la Comisión Intersectorial de Salud Urbana implementadas en el campo de la responsabilidad. Disminuir a menos del 95% los porcentajes promedio de ocupación de los servicios de urgencias en las instituciones adscritas. Implementar, según las posibilidades de ley, el 100% de las recomendaciones del Consejo Territorial de Seguridad Social de Salud. Línea de base / Fuente / Año Narrativo Avanza satisfactoriamente El principal objetivo para el cumplimento de esta meta era la formalización de la Comisión Intersectorial de Salud y del Concejo de Seguridad Social de Salud. Dicha formalización se cumplió en un 100% a diciembre de 2017 mediante el Decreto 812 del 28 de diciembre de 2017 "Por el cual se incorporan funciones al Consejo Distrital de Seguridad Social en Salud y se reglamenta la integración y funciones del Comité Intersectorial Distrital de Salud y se dictan otras disposiciones" Porcentajes de 250% públicos ocupación de SDS - 2015 los servicios de urgencias en las instituciones adscritas Avanza satisfactoriamente Para el 2017 hubo un 85% de ocupación de los servicios de Urgencias en instituciones adscritas. (Fuente: CIP – Capacidad Instalada y Producción – Diciembre de 2017) Porcentaje de recomendaciones del Consejo de Seguridad Social de Salud implementadas. Avanza satisfactoriamente El principal objetivo para el cumplimiento de esta meta era la formalización de la Comisión Intersectorial de Salud y del Concejo de Seguridad Social de Salud. Dicha formalización se cumplió en un 100% a diciembre de 2017 mediante el Decreto 812 del 28 de diciembre de 2017 "Por el cual se incorporan funciones al Consejo Distrital de Seguridad Social en Salud y se reglamenta la integración y funciones del Comité Intersectorial Distrital de Salud y se dictan otras disposiciones" INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Cero (0) Concepto Cero 187 Meta a 2020 Indicador Disminuir hasta en 12% la insatisfacción con el acceso a la atención en salud de los afiliados a Capital Salud, a 2020. Porcentaje de satisfacción en el acceso a la atención en el marco del nuevo modelo de atención en salud. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Línea de base / Fuente / Año Concepto 18% de insatisfac- Avanza satisción - EPS Capital factoriamente Salud EPS SAS Diciembre 31 de 2015 Narrativo EPS Capital Salud, realizó un estudio de satisfacción al usuario en el 2017, mediante la aplicación de 1.540 encuestas de satisfacción, las cuales mostraron como resultado: porcentaje de satisfacción del 84.2% y porcentaje de insatisfacción del 15.8%. Previamente se había estipulado como objetivo para el año 2017 disminuir el porcentaje de insatisfacción del 18% a 16%. Con la aplicación de las encuestas se identificaron 5 causas de inconformidad: No hay oportunidad en la asignación de citas, falta de divulgación de deberes y derechos entre los afiliados, tiempos prolongados en salas de espera para la atención, no oportunidad en la entrega de medicamentos y atención deshumanizada, siendo los dos últimos nuevas barreras identificadas respecto a la encuesta de satisfacción 2015. 188 Meta a 2020 Indicador Contar con un grupo de investigación propio o en asociación con otras entidades en: Grupos de investigación por cada campo categorizados por Colciencias a. medicina transfusional y biotecnología, b. atención prehospitalaria y domiciliaria y c. salud pública, categorizado por Colciencias al menos en categoría C. Línea de base / Fuente / Año Cero (0) - Colciencias - 2015 Concepto Tiene avances relativos Narrativo Hasta la fecha, se han consolidado dos grupos de investigación: 1. Grupo de Investigación en Medicina Transfusional, Tisular y Celular (GIMTTyC), el cual fue reconocido en categoría C a través de la convocatoria 781 de Colciencias. El grupo cuenta con investigadores vinculados con los siguientes perfiles: 6 doctorados, 1 estudiante de doctorado, 11 magister, 2 especialistas, 6 estudiantes de maestría, 2 pregrados y 1 estudiante de pregrado. 2. Grupo de Laboratorio de Salud Pública de Bogotá quien se encuentra registrado y reconocido en la plataforma de Colciencias como categoría C para el período comprendido entre la publicación de resultados y el 06 de diciembre 2019 Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020, Bogotá Mejor Para Todos y la información reportada por la Secretaría Distrital de Salud. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 189 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo con el comportamiento de los indicadores presentados en el informe, el grupo de análisis de salud del Programa Bogotá Cómo Vamos formula las siguientes recomendaciones para la administración distrital, reconociendo además que, aunque se ha logrado avanzar en algunos compromisos establecidos en el plan de desarrollo, se debe reforzar el trabajo en otros frentes, tal y como se señala a continuación: • • • • Hay avances como continuar la disminución de las mortalidades potencialmente evitables como la materna, infantil y menores de 5 años. El Distrito Capital monitorea eventos en salud tal como desnutrición y mediana de lactancia materna a diferencia de otros entes territoriales donde es común el silencio epidemiológico. Sin embargo, se recomienda reforzar el trabajo de promoción de la lactancia materna ya que no se evidencian avances significativos frente a la duración mediana de lactancia materna; trabajo en el cual se debe involucrar las EAPB de ambos regímenes: contributivo y subsidiado. Se debe reforzar el plan distrital de eliminación de sífilis congénita y hacer un seguimiento más exhaustivo a su implementación, trabajo que debe involucrar tanto a aseguradores como a prestadores públicos y privados. Siendo la primera causa de morbimortalidad en Bogotá, las enfermedades crónicas no trasmisibles tal como la enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, diabetes y cáncer, es importante disponer de indicadores poblacionales tanto de riesgo como de determinantes sociales y ambientales. Así INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA • • • • • • mismo, indicadores de acceso y utilización de servicios promocionales, preventivos, asistenciales y de rehabilitación. Se debe hacer una problematización bajo el modelo de determinantes sociales, con enfoque poblacional y diferencial, y utilizando indicadores e investigación para generar evidencia, de los siguientes hechos: Desnutrición aguda, crónica y global en menores de 5 años; bajo peso al nacer; sífilis gestacional y congénita. Reforzar el análisis de respuesta institucional y ciudadana de las intervenciones de gestión de riesgo individual y colectivo que realiza la administración distrital. Diseñar y aplicar una estrategia integral de evaluación de la eficacia de las 4 Subredes de servicios de salud implementada por la administración, en el marco de la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud MIAS. Salud urbana significa a nivel internacional “open data” es decir disponibilidad de información para el ciudadano. No hay acceso a boletines ni bases de datos actualizadas en la página web de la SDS. Se recomienda mejorar la disponibilidad en aras de promover la transparencia en el uso de la información en salud. Reforzar monitoreo y seguimiento de las estrategias de intervención frente al consumo abusivo de psicoactivos, salud mental, atención a población víctima del conflicto y migrantes venezolanos. Por último, y en el sentido de avanzar en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, se debe trabajar en la disminución de barreras de acceso para el aborto seguro en los términos de la Sentencia C-355. 190 REFERENCIAS Acuerdo 645 de 2016. Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 “Bogotá Mejor Para Todos” Secretaría Distrital de Salud (2018). Derecho de petición Rad. 2018ER11463 de 14/02/2018. Bogotá. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 191 BOGOTÁ -I cómovamos INTRODUCCIÓN L uego del acuerdo del Teatro Colón que consagra el proceso de negociación entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, se abrió en el país un escenario de implementación o postacuerdo que tiene como característica fundamental cambiar el foco de prioridades del Estado y de la agenda de políticas públicas. Justamente en ese escenario, la preocupación por la seguridad ciudadana y la convivencia toman una relevancia notable, tanto para el gobierno nacional como para los gobiernos a nivel local. En el contexto internacional los asuntos de seguridad ciudadana y convivencia se han ubicado de manera central en las nuevas discusiones urbanas (Banco de Desarrollo de América Latina, 2014), especialmente en lo relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular a partir del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas1. La adopción nacional de estos lineamientos mundiales está relacionada con una de las metas trazadoras del gobierno colombiano, que a 2030 se ha fijado tener una tasa de homicidio nacional de 16.4, ambiciosa en el contexto regional (América Latina es la región que reporta los mayores índices mundiales de violencia homicida con una tasa de 23, tres veces superior al promedio global) pero lejana para el estándar internacional (Igarapé Institute, Abril 2018). En Bogotá, ligado al contexto internacional de discusiones de desarrollo, la seguridad ciu- INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA dadana y la convivencia se han constituido en problemas nodales relacionados con el proceso urbanizador, de ahí las respuestas de política pública y organización del Estado adoptadas en la capital, la más notable de ellas es la creación de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, que en el 2017 completa su primer año de funcionamiento orgánico pleno y autónomo. Desde allí se continúa liderando la política local de seguridad con los retos de coordinación que implica, para el caso colombiano, la articulación multinivel entre iniciativas y prioridades locales con organismos de seguridad y justicia, y la propia política nacional de seguridad en cuanto apuestas, recursos y objetivos, la misma que cierra su ciclo de implementación ad portas de iniciar un nuevo gobierno nacional en 2018. La Secretaría mantiene como estrategias centrales coordinadas con organismos de seguridad y justicia la intervención integral a territorios de alta complejidad, algunos en fase inicial, otros en fase de sostenimiento (como es el caso de la conocida intervención al Bronx); la desarticulación de organizaciones delincuenciales con operación en la capital, y la intervención a segmentos de vía o hotspot en donde se concentran las mayores incidencias delictivas. Para más información ver http://www.undp.org/content/ undp/es/home/sustainable-development-goals.html 193 En este marco institucional y político, el 2017 es el año que consolidó en Bogotá una tendencia histórica de disminución de la tasa de homicidios por cien mil habitantes que se ubicó en 14,2; muy por debajo de la tasa nacional de 22, que también descendió para el 2017, principalmente por el aporte que el buen comportamiento de la tasa de la capital hizo entre las grandes ciudades del país. Esta buena noticia debe ser complementada en contexto con otras situaciones que continúan siendo retadoras en cuanto a seguridad y convivencia en la ciudad, como la percepción de seguridad que tienen los habitantes y las cifras de hurto. A propósito del tema de las cifras, es necesario finalizar este comentario introductorio reflexionando sobre el cambio reciente en las métricas e indicadores en seguridad ciudadana y convivencia a nivel nacional, sin duda uno de los hechos más relevantes para 2017. Por decisión de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, a partir de marzo del año anterior se inició un proceso que integra los datos de criminalidad vinculando las denuncias con número de noticia criminal del Sistema Penal Oral Acusatorio SPOA manejado por la Fiscalía al Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo SIEDCO de la Policía2. Esto hace que se pierda la comparabilidad de las cifras de seguridad an- INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA teriores a 2017 con las posteriores al cambio mencionado, lo que complejiza los ejercicios de seguimiento, análisis y evaluación al estado de la seguridad ciudadana y la convivencia en Bogotá, como el que presenta este capítulo. Por tanto, toda la información estadística posterior debe ser tomada con la salvedad metodológica hecha, además de considerar la ampliación de mecanismos de denuncia, válida desde la entrada en funcionamiento del aplicativo ADenunciar, por iniciativa de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, a partir de agosto de 2017 Luego de esta introducción, el capítulo incluye un apartado de diagnóstico del sector de seguridad ciudadana y convivencia a partir del análisis de los delitos contra el patrimonio, los delitos contra la vida y las principales tendencias de percepción de seguridad. Seguidamente se revisa el cumplimiento de los principales indicadores y metas del sector en el plan de desarrollo, para finalizar con un apartado de conclusiones y recomendaciones. 2. Para más información vea https://www.fiscalia.gov. co/colombia/seguridad-ciudadana/adenunciar-y-consolidacion-de-estadisticas-de-criminalidad-fiscalia-general-de-la-nacion-y-policia-nacional/ https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/presentacion_aclaracion_cifras_siedco_20180423.pdf 194 ANÁLISIS DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA EN BOGOTÁ 2017 DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA CONVIVENCIA. En 2017, Bogotá presentó una tasa de 27,53 muertes violentas por cien mil habitantes3, 3,86 puntos menos que la presentada en 2016 (31,39). Fuente: Cálculos Bogotá Cómo Vamos a partir de información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Desde 2014 este indicador ha presentado una reducción importante. Lo anterior puede ser explicado por los cambios que ha tenido la tasa de homicidios, pues como se puede observar en la gráfica siguiente, casi la mitad de los casos de muertes violentas son homicidios, seguido en porcentaje por las muertes en accidentes de tránsito (24%) y el suicidio (15%) que sigue presentando cifras preocupantes para la ciudad. INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 3. La tasa de muertes violentas mide el número total de personas muertas de manera violenta, que tenga su origen en un factor externo al individuo, ya sea de origen accidental o voluntario, sobre el total de la población por cada 100.000 habitantes. Incluye accidentes de transportes, accidentes (diferentes a los de transporte), suicidios, homicidios y muertes violentas sin determinar. 195 Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Bogotá a partir de cifras del Observatorio de Violencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses En materia de seguridad, el logro más importante de la ciudad en el 2017 es la reducción de la tasa de homicidios por cien mil habitantes, que se situó en 14,2. El reto en adelante consiste en mantener la tendencia decreciente y lograr llegar a un número inferior a 1000 homicidios en un año (se presentaron 1.150 casos en 2017). Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Bogotá a partir de cifras del Observatorio de Violencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Analizando el homicidio en la ciudad se debe señalar que el 90.4% de los casos presentados en 2017 presentan hombres como víctimas, mientras que en el 9.6% fueron mujeres. En cuanto a las edades el 40.5% de las vícti- INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA mas tenían entre 20 y 29 años, manteniendo un comportamiento constante al presentado en 2016, al igual que el 56% de casos en donde el arma utilizada es de fuego. 196 Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Bogotá a partir de cifras del Observatorio de Violencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Las localidades que registran el mayor número de homicidios son Ciudad Bolívar con 215 casos (18.9%), Bosa con 126 casos (11%) y Kennedy con 123 casos (10.7%), estas tres localidades repiten como las que concentran el mayor número de homicidios, lo que implica llamar la atención sobre la necesidad de medidas focalizadas que entiendan las particularidades de sus territorios y mayor concentración de las autoridades en ellas. Pasando a delitos que atentan contra la vida y se dan en contextos de convivencia, debemos señalar que en cuanto a los casos de violencia interpersonal es posible observar una INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA disminución importante entre 2013 y 2017 de 19,165 casos. Similar al comportamiento de otros delitos, en 2017 el 68% de los afectados fueron hombres y el 32% mujeres. De la misma forma, se puede afirmar que las comunidades donde se presentan más casos son Kennedy (3.588) y Engativá (2.138), y no se tiene información sobre 3.064 hechos que se presentaron en Bogotá, lo que preocupa en materia de calidad de los datos. Aquí valdría la pena hacer énfasis en la relevancia de entender el contexto violento de la localidad de Kennedy que se ubica en los primeros lugares en cuanta a mirada local de homicidios y violencia interpersonal. 197 Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Bogotá a partir de cifras del Observatorio de Violencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses En cuanto a la violencia sexual, se toma como indicador el número de exámenes médico legales por presunto delito sexual realizados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Frente a esta forma de violencia se debe comentar que, de 2013 a 2015, hubo un aumento de 957 casos; siendo 2015 el año donde se realiza el mayor número de exámenes. De 2015 a 2017 hay una leve disminución, pasando de 4505 casos en 2015 a 4147 casos en 2017. En otras palabras, en los últimos dos años ha habido una reducción de 358 casos. Además, se debe mencionar que en 2017 el 85% de las víctimas eran mujeres. Vale la pena aclarar que los indicadores que permiten medir la violencia sexual deben robustecerse, pues hay factores como la estigmatización que evitan que las víctimas se acerquen a denunciar o a realizarse los exámenes correspondientes. En este caso el reto para la Administración Distrital es generar estrategias diferenciadas, que atiendan a las necesidades de grupos poblacionales vulnerables como las mujeres y, los niños, niñas y adolescentes. Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Bogotá a partir de información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 198 Para el caso de violencia de pareja es preciso señalar que hubo un incremento importante de 2013 a 2016 y que, de 2016 a 2017 se dio una leve reducción. Resulta preocupante el aumento en más de 5000 casos que se dio en 3 años, pues puede considerarse como una señal de alerta frente a la vulneración de derechos que están sufriendo las mujeres en el hogar, quienes son las principales víctimas. A pesar de que hubo una disminución de 2016 a 2017 de 305 casos, es indispensable que se siga promoviendo una narrativa que permita entender la violencia de pareja como un asunto público y como una cuestión de derechos humanos que requiere intervenciones desde la política pública. Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Bogotá a partir de información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Fuente: Cálculos Cámara de Comercio de Bogotá a partir de información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 199 DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Sin duda, la modalidad delictiva que más preocupa a los ciudadanos en Bogotá es el hurto a personas, en especial aquel que se comete en el espacio público o en el transporte público y en el que termina hurtado un equipo celu- lar, esto lo corroboran datos de Bogotá Cómo Vamos y de la Cámara de Comercio de Bogotá en sus ejercicios de medición de la percepción de seguridad y la victimización. Fuente: Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia con información de SIEDCO de la DIJIN – POLICÍA NACIONAL Sobre el hurto a personas se puede comentar que a partir de 2015 se empieza a dar un crecimiento importante en el número de casos. Mientras que de 2013 a 2015 la variación no supera los 1300 casos, entre 2015 y 2017 hay cambios en las cifras que oscilan entre los 10,000 y los 38,000 casos. Algunas explicaciones oficiales atribuyen este aumento a la reciente implementación del aplicativo ADe- nunciar por parte de las autoridades y a cambios metodológicos en la administración de las bases de datos que compilan las denuncias y hechos, SPOA por parte de Fiscalía y el SIEDCO por parte de la Policía Nacional, como se explicó en la introducción. De nuevo se advierte la imposibilidad de comparar las cifras previas a 2016 con las posteriores. Fuente: Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia con información de SIEDCO de la DIJIN – POLICÍA NACIONAL INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 200 En cuanto al comportamiento de los hurtos por localidades, las mayores cifras se presentan en Suba, Kennedy y Chapinero con 7.399, 6.796 y 5.931 casos, respectivamente. Por el contrario, las localidades que registran las cifras más bajas son Sumapaz, La Candelaria y Usme con 27, 884 y 986 hecho registrados. Sumado a esto, se debe comentar que los bienes más hurtados son los equipos de comunicación celular con 40.906 casos. Ahora bien, teniendo en cuenta en que en 2017 hubo 76.588 casos de hurto a personas se debe señalar que el hurto a equipos de comunicación corresponde al 51.4% de los hechos. Por lo anterior, y tal como lo ha recomendado la Cámara de Comercio de Bogotá en su Encuesta de Percepción y Victimización, es esencial mantener el trabajo asociado a cerrar los círculos de comercialización de elementos hurtados, especialmente celulares, además ejercer un control efectivo sobre los establecimientos de venta de celulares hurtados, mantener mesas de trabajo con operadores de telefonía móvil para actualizar y depurar las listas negras que permitan bloqueos remotos y promover el mensaje en torno a la tolerancia cero a la cultura de la ilegalidad, como forma de romper con el círculo vicioso del delito. También es importante anotar que los hombres han presentado una victimización mayor que las mujeres frente al hurto a personas de 2014 a 2017. Para este período de tiempo se encuentra una diferencia que oscila entre 6.055 y los 13.074 casos entre los dos grupos. El hurto a establecimientos de comercio en Bogotá registra de 2016 a 2017 un crecimiento marcado con una variación de 73.7%, es decir de 12,275 casos. Vale la pena resaltar que este indicador también se ha visto afectado por las nuevas metodologías de medición, por lo que las cifras siguientes a 2016 no serían comparables con las de años anteriores. Fuente: Elaboración Cámara de Comercio de Bogotá a partir de datos Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia con información de SIEDCO de la DIJIN – POLICÍA NACIONAL En 2017 las localidades más afectadas por el hurto a establecimientos comerciales fueron Engativá (1.944 casos), Kennedy (1.763 casos) y Suba (1.673 casos), y las menos afectadas fueron Sumapaz (sin casos), La Candelaria (141 casos) y Tunjuelito (275 casos). Lo anterior no es extraño, pues según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá, Suba es la localidad de INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Bogotá con el mayor número de empresas y de establecimientos de comercio con 75.301, seguido de Kennedy con 62.877 empresas y Engativá con 60.497 empresas4. 4. https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2018/ Enero/Bogota-Region-cerro-2017-con-728.784-empresas-y-establecimientos-de-comercio 201 Fuente: Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia con información de SIEDCO de la DIJIN – POLICÍA NACIONAL El hurto a residencias de 2013 a 2016 no varía de forma considerable en comparación con el crecimiento que se da entre 2016 y 2017. Para 2013-2016 los cambios de un año a otro no superan los 1228 casos, mientras que en el últi- mo año del período analizado hay un aumento de 5347 casos y una variación de 59.3%, de nuevo relacionado con la integración de datos entre SIEDCO y SPOA. Fuente: Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia con información de SIEDCO de la DIJIN – POLICÍA NACIONAL Las localidades que presentaron en 2017 el mayor número de casos de hurto a residencias fueron Suba, Kennedy y Engativá, cada una con 1.199, 1.121 y 1.000 casos respectivamente; INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA y, las que menos casos presentaron fueron La Candelaria con 55 casos, Antonio Nariño con 125 casos y Tunjuelito con 185 casos. 202 Fuente: Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia con información de SIEDCO de la DIJIN – POLICÍA NACIONAL El hurto de vehículos que, incluye el hurto de motocicletas y automóviles, tuvo un aumento considerable de 2013 a 2016, y de 2016 a 2017 presentó una leve reducción. En 2017 se hurtaron 381 motos menos comparando con 2016, mientras que en cuanto a hurto de automóviles, se presentaron 107 casos menos que en 2016. Fuente: Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos. Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia con información de SIEDCO de la DIJIN – POLICÍA NACIONAL INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 203 PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD: EL CONTEXTO SUBJETIVO Para complementar el análisis de la situación de seguridad es preciso incluir, además de las variables objetivas (presentadas en la sección anterior), las variables subjetivas correspondientes a lo que se conoce como percepción de seguridad. Éstas suelen dar cuenta de elemen- tos como confianza de los ciudadanos hacia la institucionalidad, la efectividad en la comunicación de las acciones de política pública y la calidad de vida que se percibe en la ciudad. La descripción sobre la percepción de seguridad en Bogotá que se hace en esta sección se realizó a partir de la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá. Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá 2017. Las cifras presentadas corresponden a las encuestas realizadas en el segundo semestre de cada año. De 2013 a 2015 se presenta una leve disminución de 6% en el aumento de inseguridad percibido en la ciudad, no obstante de 2015 a 2017 se da un aumento más pronunciado de 14%. Los datos de la encuesta de percepción de Bogotá Cómo Vamos señalan que el 54% de los ciudadanos se siente inseguro en la ciudad. Según los resultados del segundo semestre de la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá, el lugar donde los ciudadanos se sienten más INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA inseguros es el transporte público (58%) y la modalidad delictiva que más le preocupa a los ciudadanos es el hurto a personas (48%). Ahora bien, las cifras muestran que hay evidencia suficiente para afirmar que el hurto a personas está relacionado, en buena medida, con la sensación de seguridad en la ciudad como modalidad que afecta el patrimonio. Sin embargo, esta tesis debe ser matizada, pues en este momento no es posible comparar las cifras de hurto previas a 2016. 204 Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá 2017. Las cifras presentadas corresponden a las encuestas realizadas en el segundo semestre de cada año. Frente a la percepción de seguridad en el barrio se puede indicar que es levemente mejor que en la ciudad, pues se estima que el 58% se siente inseguro. Lo anterior se puede explicar porque el individuo tiene más información sobre los espacios que le son cercanos y eso mejora la sensación de seguridad que reporta. En cuanto a la victimización, la encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá señala que el 27% de los ciudadanos reportan haber sido víctimas de un delito en el segundo semestre de 2017, por su parte la encuesta de percepción de Bogotá Cómo Vamos presenta un 32% de reporte de victimización durante el año 2017, en ambas encuestas la principal modalidad delictiva reportada es el hurto a personas. Una comparación de cifras objetivas y subjetivas señala que el reporte de victimización en encuestas de percepción (tanto la de la Cámara de Comercio como la de Bogotá Cómo Vamos) no aumenta en la medida en que varían las denuncias re- INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA portadas por las autoridades, en especial las ya presentadas de hurto a personas, lo que lleva señalar la distancia entre el cambio metodológico en la estadística delictiva (comentado arriba) y el reporte de victimización, este si comparable con años anteriores. Se espera que una vez se consolide la integración entre SPOA y SIEDCO, esta diferencia con las encuestas de percepción y victimización se reduzca. Menos de la mitad de los ciudadanos que reportan ser víctimas de un delito hacen una denuncia por este hecho, como se ve en la siguiente gráfica. Dentro de sus razones para no denunciar, incluyen la demora del procedimiento, la falta de confianza en las autoridades y la complejidad del trámite. Por esto, se ha recomendado continuar en al camino de ampliación de mecanismos de denuncia y en la comunicación de los mismos. La aplicación ADenunciar es una iniciativa importante que debe ser profundizada. 205 Fuente: Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá. Las cifras presentadas corresponden a las encuestas realizadas en el segundo semestre de cada año INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 206 ANÁLISIS PLAN DE DESARROLLO. Meta a 2020 Indicador Línea de base Fuente / Año Disminuir 20% la tasa de hurto a personas por cada cien mil habitantes Tasa de hurto a personas por cada cien mil habitantes 1.573,9; 2015; Hurto a personas: SIEDCO, Policía Nacional; Población: DANE. Tasa de denuncia: Encuesta CCB Concepto Narrativo No es posible emitir un concepto por la falta de comparaPor la unión del SIEDCO, SPOA y ADebilidad de los datos nunciar no hay certeza sobre las cifras dados los cambios de hurto. metodológicos en la medición. Sin duda, la disminución de la tasa de homicidio es uno de los grandes logros de la Administración Distrital. Ha habido una reducción constante, específicamente de 2015 a 2016 la tasa disminuyó 1.1 y de 2016 a 2017 2.1. De continuar con esta tendencia es muy probable que se logre el cumplimiento del objetivo. Reducir la tasa de homicidios a 12 por cien mil habitantes Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes Aumentar en 17 puntos porcentuales las personas que denunciaron el delito del que fueron víctima Porcentaje de personas que denunciaron el delito del que fueron víctima 18%; 2015; Encuesta de Percepción y Victi- Tiene avances mización Cámarelativos ra de Comercio de Bogotá No se puede afirmar que el avance sea satisfactorio porque, a pesar de que hubo un aumento de 22 puntos porcentuales de 2015 a 2016, de 2016 a 2017 hubo una disminución de 13 puntos porcentuales. En términos absolutos hubo un crecimiento de 17 puntos porcentuales, pero si se mantiene la tendencia el indicador podría no cumplirse. Aumentar en 17 puntos porcentuales las personas que consideran que el barrio en el que habitan es seguro Porcentaje de personas que consideran que el barrio en el que habitan es seguro 28%; 2015; Encuesta de Percepción y Victi- Avanza satisfacmización Cámara toriamente de Comercio de Bogotá Según las mediciones de segundo semestre, la percepción de seguridad pasó de 28% en 2015 a 42% en 2017. El reto de la Administración Distrital es mantener el indicador en aumento. 17,4; 2015; Homicidios: INMLyCF Población: DANE INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Avanza satisfactoriamente 207 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. D e manera breve, podría resumirse lo consignado en este capítulo en tres elementos centrales, que a su vez sirven para generar algunas recomendaciones que ayuden a mejorar las condiciones de seguridad ciudadana y convivencia en Bogotá. El primer elemento es resaltar la importancia en la reducción de la tasa de homicidios por cien mil habitantes en 2017. Esto por lo nodal de la protección de la vida como valor supremo, pero además por el efecto que la disminución de Bogotá ha logrado en la cifra de homicidios nacionales, que positivamente se ha visto reducida, en parte, por el aporte de la capital. Aquí el camino debe ser mantener la senda de reducción con un objetivo claro en el corto plazo: finalizar el 2018 con menos de 1000 casos de homicidio. En el mediano plazo la meta de ciudad debe ser llevar la tasa de homicidios a un dígito. El segundo elemento gira en torno al hurto a personas, principal preocupación de los ciudadanos y la mayor afectación en materia de delitos, dato que se obtiene en las denuncias y en los reportes de victimización de las encuestas. Sin desconocer la labor que vienen INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA haciendo la Policía Nacional y la Alcaldía Distrital en esta materia, conviene repensar si las iniciativas de política pública están conectadas con las preocupaciones de los ciudadanos, que pueden resumirse a evitar que le hurten el celular en el transporte público o las calles. El tercer elemento es la percepción de seguridad. En la ciudad hay un fenómeno que desliga mejores condiciones de seguridad objetiva, relacionadas con la noticia positiva de la reducción de homicidios, por ejemplo, con la sensación y percepción que tienen los ciudadanos de la seguridad. Esa percepción de seguridad sobre la ciudad viene presentando índices que empeoran, al parecer, de la mano del aumento de hurtos y las afectaciones al patrimonio económico. Sobre esto último es importante hacer un llamado a las autoridades en sus formas de comunicar las iniciativas de política pública, pues si bien no se desconoce su accionar, si se nota una distancia entre la tarea de las autoridades y su conexión a la preocupación ciudadana. Esto tiene que ver también con un mensaje de corresponsabilidad que debe llegar desde los 208 medios de comunicación y su manera de tratar e informar sobre seguridad y a los ciudadanos y sus formas de contacto con las autoridades. Finalmente vale la pena hacer un llamado a la mirada focalizada en la política pública de seguridad de Bogotá, pues si bien los datos de ciudad son importantes, hay asuntos específicos que deben leerse en contexto de prioridad y de acuerdo a la complejidad social. No es menor que durante 2017, en cuanto a localidades, hay casos como el de Kennedy, que es la tercera localidad en homicidios, la segunda en hurto a personas, la primera en violencia interpersonal, la segunda en hurto a comercio y ocupa el segundo lugar en hurto a residencias. Ocurre algo similar con la localidad de Suba que es la primera en hurto a personas, la tercera en hurto a comercio y la primera en hurto a residencias. Esto debe poner en la discusión de agenda pública que una vez consolidada la institucional distrital en seguridad y teniendo una política pública que ya está en plena ejecución, debe ser el territorio y sus dinámicas el que determine las prioridades. REFERENCIAS Banco de Desarrollo de América Latina, C. (2014). Por una América Latina más segura. Una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito. Bogotá: Reporte de Economía y Desarrollo. INFORME CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Igarapé Institute. (Abril 2018). Citizen Security in Latin America: Facts and figures. Estrategic Papper 33 209 comovamos BOGOTÁ , . . _ — . .. u . ', ' — —-._ _ , ,.__ . Y SERVICIOS V“* ! PUBLICOS INTRODUCCIÓN* E l Sector Hábitat comprende tres grandes componentes: el estado del mercado de vivienda subsidiada y no subsidiada de la ciudad, la legalización y mejoramiento de predios y barrios y la prestación de servicios públicos. La calidad de vida en este sector es determinada por la capacidad de los ciudadanos de todos los niveles de ingreso de encontrar soluciones de vivienda de calidad, con seguridad de tenencia y accesible a las oportunidades económicas que ofrece la ciudad. De acuerdo a esto, este informe trata tres temas principalmente. El primero evalúa el estado del déficit cuantitativo y del déficit cualitativo de vivienda y las acciones del Estado para mitigar el déficit cuantitativo principalmente. Esto incluye tanto, la gestión de suelo para producción de viviendas subsidiadas VIS y VIP, como las acciones para fomentar la generación de vivienda por parte del sector privado y el estado de asignación de subsidios. El segundo tema está enfocado en las acciones del Estado para mitigar el déficit cualitativo de vivienda que in- cluye tanto el estado de la ocupación ilegal de suelo como la legalización de predios, el reasentamiento de familias en estado de riesgo y el mejoramiento integral de barrios. El tercer tema está relacionado con la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, considerados como fundamentales para la calidad de vida de los habitantes de Bogotá. Después del análisis de estos temas se realiza un breve análisis de las metas del Plan de Desarrollo Distrital (PDD), se presentan algunas conclusiones, una reflexión final y unas recomendaciones para ayudar a la construcción de una política distrital habitacional integral. Cabe señalar que el análisis de los temas aquí abordados incluye información suministrada por entidades como la Secretaría Distrital de Hábitat (SDHT), el Instituto Distrital para la Gestión de Riesgo (IDIGER), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) así como los resultados de la encuesta anual de percepción ciudadana realizada por Bogotá Como Vamos (BCV) y el concepto de algunos expertos. * Este capítulo fue elaborado por el Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Autores: Olga Lucia Ceballos Ramos, Milena Rincón Castellanos y Juan Guillermo Yunda Lozano, Grupo de investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda; y Jean-François Jolly, Grupo de investigación interfacultades (Arquitectura y Ciencias Políticas) Políticas Urbanas. Se agradece la participación y aportes en la mesa técnica para la elaboración del capítulo de los siguientes expertos: a la Arquitecta Clemencia Escallón, al Abogado Alejandro Florián y al Ingeniero Civil Ronal Serrano; a la docente María Catalina García; y al docente investigador Ronal Serrano de la Universidad Piloto de Colombia. 1. Vivienda de Interés Social (VIS) hasta 135 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP) hasta 70 SMLMV INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 211 DÉFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO HABITACIONAL E INICIACIONES DE VIVIENDA El Gráfico No. 1 muestra los datos actualmente disponibles acerca del déficit cuantitativo y del déficit cualitativo habitacional de Bogotá. El déficit es normalmente calculado a través de la Encuesta Multipropósito de Bogotá (EMB) realizada por el DANE cada tres o cuatro años. Según la metodología de la ONU-Hábitat utilizada antes de 2014, ambos déficits han ido en descenso en la ciudad. El déficit cuantitativo bajó pronun- ciadamente entre 2003 y 2014, mientras que el déficit cualitativo ha descendido en una proporción menor. Con datos de la EMB 2014 y 2017 se hizo un nuevo cálculo con la metodología formulada por el DANE y el resultado muestra ambos déficits descendiendo en 2017. Los cambios metodológicos incluyen cambios en las variables de medición de las carencias habitacionales y cambios en los factores de expansión de la encuesta. Gráfica No. 1 Número de hogares en déficit. Bogotá, 2003 – 2017. Fuente: Elaboración propia basada en datos de SDP2 2 Datos disponibles a agosto de 2018. Estos datos pueden cambiar en el futuro debido a procesos de validación y revisión por parte de la SDP y la SDHT. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 212 Los datos de viviendas iniciadas en el Gráfico No. 2 reflejan un descenso en las iniciaciones de vivienda VIS y VIP entre 2015 y 2016, y una recuperación en 2017. Esta recuperación responde especialmente en el segmento VIP, ya que las iniciaciones de VIS tuvieron un leve descenso. Esta recuperación, sin embargo, es similar a la recuperación de 2014 después de la baja en iniciaciones de 2013. Por otro lado, el Gráfico No. 3 muestra cómo la distribución de estas unidades ha estado sesgada en el periodo 2010-2017: la mayoría de la oferta No VIS se ha concentrado en la zona norte de la ciudad, mientras la oferta subsidiada VIS y VIP se concentra sólo en tres zonas de ciudad (occidente, sur-occidente y suroriente). Finalmente, en el centro de la ciudad se han terminado pocas viviendas de todos los tipos en el periodo analizado. Gráfica No. 2 Viviendas iniciadas en Bogotá según tipo, 2004-2017. Fuente: Elaboración propia basada en datos de la SDHT. Corte a diciembre 31 de 2017. Gráfica No. 3 Localización de las viviendas terminadas en Bogotá, 2010-2017. Fuente: Elaboración propia basada en datos de SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Informal es la suma de titulaciones y ocupaciones ilegales nuevas. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 213 LAS ACCIONES DEL ESTADO PARA MITIGAR EL DÉFICIT CUANTITATIVO LA GESTIÓN DE SUELO La actual administración de la ciudad propuso en su Plan de Desarrollo Distrital (PDD) “Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020” varias metas para el sector hábitat. Entre éstas, se tiene la referida a la generación de 80 hectáreas de suelo destinado al desarrollo de vivienda de interés social y prioritario. En sus dos años de vigencia, se han gestionado un total de 36,98 hectáreas, superando así las metas previstas en cada año, lo cual fue logrado en su mayoría durante el 2017 (ver Gráfico No. 4). Este suelo tiene el potencial de construir más de 40.000 viviendas entre NO VIS, VIS y VIP. Las entidades involucradas en esta gestión son la SDHT y la Empresa de Renovación Urbana (ERU) principalmente, que gestionan la mayoría de viviendas. En menor medida la Caja de Vivienda Popular (CVP) que se enfoca en el segmento VIP. Cabe resaltar que desde estas entidades se prioriza la producción de VIP, la cual equivale a un 74% del total (ver Gráfico No. 5). Gráfica No. 4 Hectáreas de suelo gestionadas por año y viviendas potenciales. Bogotá, 2016 – 2017. Fuente: Elaboración propia basada en datos de SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Subdirección de Suelo. Corte a diciembre 31 de 2017. Gráfica No. 5 Número de viviendas gestionadas por entidad. Bogotá, 2015-2017. Fuente: Elaboración propia basada en datos de SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 214 Según la información proporcionada por la SDHT, cerca de la mitad del suelo gestionado se ha concentrado en la Localidad de Usme (18,75ha), seguido en orden de importancia, pero con amplia diferencia, por la localidad de Fontibón (7,18ha). Esto se explicaría en parte porque las cifras de suelo gestionado corresponden a planes parciales que vienen en curso desde administraciones previas, entre los cuales se destaca el Plan parcial de Tres Quebradas en la Localidad de Usme (ver Gráfico No. 6). Gráfica No. 6 Hectáreas de suelo gestionadas por localidad. Bogotá 2015 – 2017. Fuente: Elaboración propia basada en datos de SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Subdirección de Suelo. Corte a diciembre 31 de 2017. EL NÚMERO DE VIVIENDAS INICIADAS En el Plan de Desarrollo “Bogotá para todos 2016-2020”, se propone un total de 150.000 viviendas iniciadas, meta respecto a la cual, las cifras reportadas desde la SDHT dan cuenta de un avance del 48,2%. La diferencia entre lo programado y lo logrado cada año no ha sido tan alta, lo cual demuestra un buen avance en esta meta (ver Gráfico No. 7). Al observar desde 2009 la cantidad de viviendas iniciadas anualmente, se tiene que la oferta NO VIS se ha mantenido estable desde 2014, alrededor de las 21.000 unidades. Entre tanto, la VIS y la VIP tuvo su mayor registro en 2010 y el menor en el 2013 y 2016, con una recuperación importante en 2014 y 2017 respectivamente (ver Gráfico No. 8). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA En la Tabla No. 1 y Tabla No. 2 se segmenta la información por tipos de vivienda, año, zona de ciudad y localidad a partir de 2014. Según estas tablas, en la oferta de VIP el mayor registro se ubica en 2017, de cuyo total la mayoría se localizó en la Localidad de Bosa (BSA). Una situación similar se dio en el caso de la Localidad de Usme (USM) en el año 2015, cuando concentró la mayoría de VIP iniciadas en ese año. El año 2016 tiene el registro más bajo del período, con una oferta básicamente concentrada en las Localidades de Ciudad Bolívar (CBV) y Usme. Respecto a las zonas de la ciudad, en general la oferta se concentró en las zonas sur oriente y sur occidente durante este periodo, asociado en gran medida a los planes parciales en avance en las localidades referidas. 215 Gráfica No. 7 Número de viviendas programadas y ejecutadas. Bogotá, 2016-2018. Fuente: Elaboración propia basada en datos de DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Corte 1er trimestre 2018 En cuanto a la oferta de VIS iniciadas por localidad entre 2014 y 2017, el mejor año en términos de oferta fue 2014, bajando de manera importante en los siguientes años, especialmente en 2016, pero aumentando en 2017. En cuanto a las localidades, Bosa registró la mayor cantidad total del período de análisis con 20.263 viviendas VIS y VIP. Kennedy tuvo un buen registro en 2014 de 5.793 unidades, lo cual en años posteriores bajó significativamente, comportamiento similar a lo registrado en Ciudad Bolívar. Gráfica No. 8 Número de viviendas iniciadas. Bogotá, 2009-2017 Fuente: Elaboración propia basada en datos de DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística y SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 216 Tabla No. 1 Número de viviendas iniciadas por tipo según zona de ciudad y localidad. Bogotá, 2014-2017 NO VIS 2014 2015 2016 2017 TOTAL % TOTAL USQ 4.679 2.763 2.561 2.455 12.458 14,9% SUB 3.856 5.632 4.814 3.863 18.165 21,7% BUN 386 469 358 812 2.025 2,4% TEU 409 547 1.121 1.217 3.294 3,9% CHP 1.388 1.155 1.309 921 4.773 5,7% ENG 2.235 1.540 2.122 2.053 7.950 9,5% FON 1.339 1.453 1.896 2.766 7.454 8,9% KEN 2.742 2.105 2.973 2.255 10.075 12,0% PAR 785 313 477 2.203 3.778 4,5% MAR 37 317 325 196 875 1,0% CAN 105 5 0 8 118 0,1% STF 94 497 699 1.425 2.715 3,2% BSA 92 126 418 141 777 0,9% TUN 53 142 66 157 418 0,5% CBV 2.222 1.521 364 56 4.163 5,0% RUU 164 556 986 547 2.253 2,7% ANT 114 186 287 99 686 0,8% USM 290 46 607 152 1.095 1,3% SCR 137 204 244 120 705 0,8% 21.255 19.605 21.630 21.446 NORTE CENTRO ORIENTE OCCIDENTE CENTRO SUR OCCIDENTE SUR ORIENTE TOTAL 83.777 Fuente: DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística y SDHTSecretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 217 Tabla No. 1 Número de viviendas iniciadas por tipo según zona de ciudad y localidad. Bogotá, 2014-2017 VIP Y VIS 2014 2015 2016 2017 TOTAL % TOTAL USQ 30 27 19 662 738 1,3% SUB 424 639 407 211 1.681 3,1% BUN 14 0 6 105 125 0,2% TEU 2 12 1 0 15 0,0% CHP 7 11 4 22 44 0,1% ENG 155 410 408 152 1.125 2,1% FON 181 393 352 12 938 1,7% KEN 5.793 806 1.111 712 8.422 15,4% PAR 963 31 36 3 1.033 1,9% MAR 32 21 6 24 83 0,2% CAN 2 505 1 1 509 0,9% STF 396 319 0 62 777 1,4% BSA 5.603 3.765 1.994 8.901 20.263 37,0% TUN 43 62 7 47 159 0,3% CBV 3.374 830 1.141 553 5.898 10,8% RUU 179 272 249 175 875 1,6% ANT 3 24 0 6 33 0,1% USM 1.989 3.798 1.521 1.761 9.069 16,6% SCR 300 463 1.204 953 2.920 5,3% 21.769 13.691 8.467 14.362 NORTE CENTRO ORIENTE OCCIDENTE CENTRO SUR OCCIDENTE SUR ORIENTE TOTAL 54.707 Fuente: DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística y SDHTSecretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 218 Tabla No. 2 Número de viviendas VIS y VIP terminadas según zona de ciudad y localidad. Bogotá, 2014-2017 VIS 2014 2015 2016 2017 TOTAL % TOTAL USQ 23 20 13 11 67 0,2% SUB 379 591 389 192 1.551 4,8% BUN 13 0 6 105 124 0,4% TEU 1 12 0 0 13 0,0% CHP 5 3 4 16 28 0,1% ENG 139 402 405 143 1.089 3,4% FON 158 374 347 6 885 2,7% KEN 3.873 439 794 488 5.594 17,3% PAR 501 25 33 2 561 1,7% MAR 28 19 6 24 77 0,2% CAN 2 502 1 0 505 1,6% STF 200 316 0 61 577 1,8% BSA 3.149 3.010 1.971 2.978 11.108 34,3% TUN 39 42 5 45 131 0,4% CBV 2.985 586 452 479 4.502 13,9% RUU 136 208 227 169 740 2,3% ANT 2 24 0 6 32 0,1% USM 1.099 547 759 987 3.392 10,5% SCR 224 180 639 392 1.435 4,4% 14.097 8.334 6.051 6.104 NORTE CENTRO ORIENTE OCCIDENTE CENTRO SUR OCCIDENTE SUR ORIENTE TOTAL 32.411 Fuente: DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística y SDHTSecretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 219 Tabla No. 2 Número de viviendas VIS y VIP terminadas según zona de ciudad y localidad. Bogotá, 2014-2017 VIP 2014 2015 2016 2017 TOTAL % TOTAL USQ 7 7 6 651 671 3,0% SUB 45 48 18 19 130 0,6% BUN 1 0 0 0 1 0,0% TEU 1 0 1 0 2 0,0% CHP 2 8 0 6 16 0,1% ENG 16 8 3 9 36 0,2% FON 23 19 5 6 53 0,2% KEN 1.920 367 317 224 2.828 12,7% PAR 462 6 3 1 472 2,1% MAR 4 2 0 0 6 0,0% CAN 0 3 0 1 4 0,0% STF 196 3 0 1 200 0,9% BSA 2.454 755 23 5.923 9.155 41,1% TUN 4 20 2 2 28 0,1% CBV 389 244 689 74 1.396 6,3% RUU 43 64 22 6 135 0,6% ANT 1 0 0 0 1 0,0% USM 890 3.251 762 774 5.677 25,5% SCR 76 283 565 561 1.485 6,7% 7.672 5.357 2.416 8.258 NORTE CENTRO ORIENTE OCCIDENTE CENTRO SUR OCCIDENTE SUR ORIENTE TOTAL 22.296 Fuente: DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística y SDHTSecretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 220 LA ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS PARA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA En cuanto a asignación de subsidios, cabe primero anotar que, desde el año 2016, el actual gobierno de la ciudad ha articulado la administración de los subsidios distritales de vivienda a diferentes programas del gobierno nacional. En primer lugar, esta articulación se hizo con el Programa “Mi casa ya.” Estos subsidios en sus diferentes modalidades han estado dirigidos en su mayoría a la VIS y a la VIP, lo cual se ha constituido en un impulso importante a esta oferta. Esto explica el aumento registrado en 2017 respecto al año anterior, y que seguramente seguirá impactando este registro en el año en curso (ver Gráfico No. 9). En segundo lugar, se ha logrado la concurrencia entre los subsidios nacionales y distritales en algunos proyectos, a través del programa Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores VIPA. De esta manera, el Distrito ha aportado recursos en cinco proyectos de vivienda desarrollados en la Localidad de Bosa, en donde se han adelantado 3.696 viviendas, y, según, la SDHT dichos recursos se han invertido como subsidio directo a hogares. Gráfica No. 9 Número de subsidios asignados al programa “Mi Casa Ya”. Bogotá, 2016-2018 9.234 NO VIS VIS 27.990 Fuente: Elaboración propia basada en datos de SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Corte a 13 de abril de 2018. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 221 En cuanto a los subsidios distritales generados desde 2009 hasta 2017, cabe recordar que, inicialmente y hasta el año 2012, solamente se tenían los subsidios a la demanda. Durante esos años (2009-2012) se registró un proceso descendente en la cantidad de subsidios generados, pasando de 5.760 en 2009 a sólo 160 en 2012. El año 2013 marca una ruptura en cuanto a la política de subsidio distritales al promover la Administración distrital un nuevo subsidio llamado “a la oferta,” con un proceso más lento de generación. En este año se tiene el mayor registro en la cantidad de subsidios generados (6.747), al acumularse los subsidios a la oferta con los subsidios a la demanda. Pero en 2014, se reduce nuevamente la cantidad de subsidios asignados casi a la mitad, y casi desaparecen los subsidios a la demanda. El año 2016 tiene un registro negativo, que según la explicación de la SDHT correspondió a la revisión sobre la viabilidad de los proyectos que realizó la actual administración al inicio de su gobierno, lo cual llevó a la disminución de manera parcial o total de los subsidios (ver Gráfico No. 10). Gráfica No. 10 Número de subsidios distritales a la oferta y a la demanda, generados. Bogotá, 2009-2017 Fuente: SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Subsecretaría de gestión financiera. Corte a diciembre 31 de 2017. En contraste, el registro de los subsidios aplicados (ver Gráfico No. 11) en el mismo período muestra diferencias de 2009 a 2012. En este periodo de tiempo se presentó un comportamiento similar al de los subsidios generados en términos del de crecimiento de las cifras año a año. El registro más bajo fue en 2012 con sólo 18 subsidios aplicados y el mejor registro en 2014 con 5.014. La caída en las cifras posterior a 2014 es dramática, siendo el registro más bajo el de 2017 con solo 335 subsidios aplicados.3 3 Según la SDHT la diferencia entre los subsidios generados y los aplicados se explica por el proceso de legalización y validación de los hogares postulados para ser beneficiarios del subsidio. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 222 Gráfica No. 11 Número de subsidios distritales a la oferta y a la demanda aplicados 2009-2017 Fuente: SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Subsecretaría de gestión financiera. Corte a diciembre 31 de 2017. LA PERCEPCIÓN DE LOS CIUDADANOS FRENTE A LA TENENCIA DE LA VIVIENDA Los resultados de la Encuesta de percepción ciudadana 2017 de Bogotá Cómo Vamos confirman la tendencia del aumento de los hogares que viven en arriendo sobre los propietarios. Esto es más acentuado en las zonas sur oriente y sur occidente, pero también empieza a predominar en las zonas norte y centro de la ciudad (ver Gráfico No. 12). Las razones del predominio de quienes viven en arriendo, se asocia en la mayoría de los casos al no contar con recursos para el pago de una cuota inicial, seguido por la falta de recursos en general para comprarla. Quienes manifestaron que viven en arriendo por preferencia de este tipo de tenencia es una minoría sobre el total de los encuestados, con 3% (ver Gráfico No. 13). Gráfica No. 12 Tenencia de la vivienda por zonas. Bogotá, 2017. Fuente: SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Subsecretaría de gestión financiera. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 223 Gráfica No. 13 Razones por las cuales los ciudadanos no residen en vivienda propia. Bogotá, 2017. 29% Le interesa comprar, pero no tiene para la cuota inicial 23% No tiene recursos económicos para comprarla 8% Está en proceso de adquirirla 6% No ha buscado vivienda 5% Tiene para la cuota inicial, pero no para las cuotas mensuales 5% Le interesa comprar, pero no conoce los procedimientos 3% No le interesa tener casa propia Nota técnica: El análisis se realizó con base en una pregunta de respuesta múltiple. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Bogotá Cómo Vamos. LAS ACCIONES DEL ESTADO PARA MITIGAR EL DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDA OCUPACIONES ILEGALES Y TITULACIÓN DE PREDIOS Diferentes estudios han reconocido la importancia de la urbanización ilegal en la generación de vivienda en la ciudad. Los estudios afirman que en los últimos cien años entre el 40% y el 70% del desarrollo urbano de Bogotá ha tenido algún grado de ilegalidad (DPU-UCL, 2006; Sierra & Tarazona, 2013). A pesar de los esfuerzos para contener la urbanización ilegal, o “pirata”, especialmente desde la compilación del Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 190) este fenómeno parece no dar tregua. El Decreto 190 de 2004, contrario a planes anteriores, prohibió la urbanización progresiva y las normas mínimas de urbanización (lotes con servicios) y reconoció la expansión de la ciudad exclusivamente a través de la formulación de Planes Zonales y Planes Parciales. Sin embargo, al mismo tiempo, permitió la legalización de asentamientos ilegales y titulación de predios con el cumplimiento de una serie de procesos. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 224 A pesar de las positivas cifras de generación de VIS y VIP a través de los Planes Parciales de Desarrollo y el descenso del déficit cuantitativo, otras cifras indican que la urbanización ilegal, lejos de acabarse ha venido creciendo. La Tabla No. 3 muestra cómo ha existido un crecimiento sostenido de aproximadamente 1.500 ocupaciones por año entre aquellas monitoreadas por la SDHT. Estas ocupaciones alcanzaron 26.016 a lo largo de la ciudad para 2017, de las cuales cerca del 70% estaban localizadas en las zonas de alta pendiente o protegidas ambientalmente en Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usme, San Cristóbal, Chapinero y Usaquén. En los últimos cinco años, se han monitoreado casi 9.000 ocupaciones nuevas, gran parte de ellas en las zonas montañosas de Ciudad Bolívar. La urbanización en este tipo de zonas tiene dificultades para el desarrollo de infraestructura de movilidad y servicios públicos, y frecuentemente se realiza en áreas susceptibles a deslizamientos. Cabe indicar que la SDHT se encarga solamente de monitorear el crecimiento de estos asentamientos e informar a las alcaldías locales para que estas procedan a realizar el control policivo. El actual PDD tiene como objetivo monitorear el 100% de polígonos susceptibles de ocupación ilegal. Sin embargo, muchas de las Alcaldías locales no poseen la capacidad de gestión suficiente para hacer frente a esta problemática, la cual, muchas veces, es promovida por grupos delincuenciales armados, llamados “tierreros.” La actual administración de la ciudad ha realizado varios operativos de control para evitar la ocupación de áreas protegidas o en riesgo, frecuentemente implicando conflictos con las comunidades asentadas en los lugares. Algunos conflictos han generado fuertes reacciones en la opinión pública y movimientos sociales de resistencia (Guerrero, 2016; “La preocupante situación de las invasiones en Bogotá”, 2017). Tabla No. 3 Número de ocupaciones ilegales monitoreadas por la SDHT. Bogotá, 2012-2017 LOCALIDAD Número de Ocupaciones Ilegales Monitoreadas 2012 2013 2014 2015 2016 2017 % 2017 CREC. % CREC. 1.415 1.452 1.504 1.628 1.794 1.967 8,2% 427 4,8% Chapinero 461 510 528 608 644 698 2,9% 253 2,8% Santa Fe 437 452 481 502 752 840 3,5% 416 4,7% San Cristóbal 472 500 511 846 816 909 3,8% 516 5,8% 1.635 1.744 1.871 1.995 2.362 2.511 10,5% 911 10,3% 46 48 48 48 29 67 0,3% 29 0,3% 1.395 1.783 2.006 2.206 2.361 2.685 11,2% 1.513 17,0% Kennedy 549 748 834 1.015 1.063 1.112 4,6% 492 5,5% Fontibón 119 119 119 119 129 304 1,3% 185 2,1% Engativá 56 60 63 63 55 59 0,2% -252 -2,8% Suba 677 745 800 778 869 980 4,1% 310 3,5% Rafael U. 2.420 2.563 2.632 2.680 2.731 2.735 11,4% 583 6,6% Ciudad B. 6.150 6.864 7.471 7.220 7.793 9.132 38,1% 3.504 39,4% 15.832 17.588 18.868 19.708 21.398 23.999 100,0% 720 1.756 1.280 840 1.690 2.601 8.887 100,0% Usaquén Usme Tunjuelito Bosa TOTAL CRECIM. Fuente: SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 225 De acuerdo a las políticas históricas de la administración de la ciudad, la otra estrategia frente a la urbanización ilegal, cuando los predios ocupados no estas localizados en áreas protegidas ambientalmente o en riesgo por deslizamiento o inundación, ha sido la legalización de barrios y titulación de predios. La legalización de un barrio permite la inversión pública en vías, acueducto y alcantarillado; y la titulación de predios les da derechos de propiedad, venta y usufructo a los ocupantes de un lote. Esta acción busca salvaguardar la seguridad en la tenencia y el derecho a la vivienda de la población vulnerable de la ciudad y a desplazados de otras partes del país. Sin embargo, también históricamente este proceso se ha prestado para prácticas clientelistas, ya que patrones políticos frecuentemente condicionan el trámite de legalización y titulación al voto de las comunidades de ocupantes (Cousins et al., 2005; Davis, 2006; Payne, Durand-Lasserve, & Rakodi, 2009; Sierra & Tarazona, 2013). La Tabla No. 4 muestra el número de predios titulados por la administración distrital en los últimos seis años, cuando se titularon más de 7.000 predios, la mayoría de ellos ubicados en Tabla No. 4 Número de predios titulados por la administración distrital. Bogotá, 2012-2017 Número de Predios Titulados LOCALIDAD % EN % EN PROCESO PROCESO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL Usaquén - - - - - - - 0,0% 674 6,5% Chapinero - - 8 9 - 45 62 0,9% 3.246 31,2% Santa Fe 72 8 2 42 11 9 144 2,0% 1 0,0% San Cristóbal 6 20 2 27 7 11 73 1,0% 631 6,1% 130 115 2 143 104 1 495 7,0% 440 4,2% Tunjuelito 2 - 1 3 1 3 10 0,1% 139 1,3% Bosa 62 20 - 79 34 1 196 2,8% 752 7,2% Kennedy 62 9 1 106 26 13 217 3,1% 220 2,1% Fontibón - - - - - - - 0,0% 191 1,8% Engativá 1 - - 127 11 - 139 2,0% 842 8,1% Suba 40 - - - 1 3 44 0,6% 532 5,1% Rafael U. 733 193 1 358 46 4 1.335 18,8% 488 4,7% Ciudad B. 333 165 251 1.893 1.159 596 4.397 61,8% 2.232 21,5% 1.441 530 268 2.787 1.400 686 7.112 100,0% 10.388 100,0% Usme TOTAL TOTAL. Fuente: SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 226 Gráfica No. 14 Titulaciones y nuevas ocupaciones ilegales en Bogotá, 2004-2017 Fuente: Elaboración propia basado en datos de la SDHT. Corte a diciembre 31 de 2017. las zonas montañosas de las Localidades Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe. La administración distrital espera completar 10.000 predios titulados en el cuatrienio según la meta del PDD, meta superior a la de pasadas administraciones que ha estado en 6.000 predios. A pesar de que en dos años los predios legalizados apenas pasan los 2.000 entre 2016 y 2017, la SDHT piensa alcanzar la meta basada en los 10.388 predios que se encuentran actualmente en proceso de legalización. La mayoría de estos predios en trámite se encuentran en las zonas montañosas de las Localidades Ciudad Bolívar y Chapinero, en esta última en la zona de San Isidro/Patios vía al municipio de La Calera. Este proceso ha beneficiado hasta el momento a aproximadamente 10.000 hogares y si se cumple la meta, a otros 20.000 hogares de bajo ingreso. Sin embargo, la legalización de predios en zonas montañosas a casi 3.000 msnm de altura y difícil acceso, también será un reto para el desarrollo futuro de infraestructura para la ciudad. Igualmente, se INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA resalta la adquisición del predio “María Paz,” de 29.2 hectáreas, contiguo a Corabastos, por parte del Distrito para la titulación de 1.403 predios. A pesar de la importancia de este proceso para las familias ocupantes, es posible también plantear si el dominio de este predio de gran extensión pudiera también ser usado para proponer un proyecto de densificación que beneficiará, tanto a los hogares que actualmente están en el predio, como a muchas más a través de la generación de vivienda nueva. El Gráfico No. 14 muestra las cifras de titulaciones y nuevas ocupaciones ilegales monitoreadas por la administración distrital de 2004 a 2017. El Gráfico muestra cómo de 2015 a 2017 han descendido las titulaciones mientras aumentan las ocupaciones ilegales monitoreadas. Del mismo modo en la gráfica se puede apreciar como la ilegalidad es un fenómeno constante en el desarrollo de la ciudad, cuantificado entre 2.000 y 2.500 unidades de vivienda al año. 227 HOGARES EN RIESGO Y REUBICADOS El proceso de crecimiento urbano en Bogotá, como se demostró en la sección anterior, tiene un componente importante de urbanización ilegal que, en gran parte, entra en procesos de legalización por parte de la administración. Este proceso de desarrollo urbano lleva a la ciudad a un estado alto de vulnerabilidad ante desastres, dado que frecuentemente se asientan sobre zonas de riesgo, y allí viven especialmente hogares de más bajos recursos, la mayoría desplazadas del campo o de otros países por violencia o precariedad económica. Esta situación de riesgo es una amenaza constante a sus vidas y progreso económico y perpetúa sus condiciones de pobreza. Específicamente, la localización de familias en zonas de alta pendiente las lleva a una situación precaria, bien sea por deslizamientos provocados por la alta pluviosidad de la ciudad o por eventos sísmicos. En zonas planas cercanas a ríos, los deja vulnerables ante inundaciones. A pesar de que en las últimas décadas la ciudad es más eficiente en la identificación de áreas vulnerables y reubicación de familias en condición de riesgo, el problema no da tregua, y en cambio parece ser más grave cada año, como lo indican las cifras de este informe. Como se puede ver en la Tabla No. 5, los hogares en condición de riesgo se han casi duplicado entre 2014 a 2017, pasando de 8.760 a 15.436. Lo peor es que el problema creciente se encuentra en las áreas de alta pendiente donde la infraestructura necesaria para mitigación de riesgo es más compleja y la reubicación es la única salida. Tabla No. 5 Número de hogares reubicados y en riesgo. Bogotá, 2014-2017. Número de Hogares Reubicados LOCALIDAD 2014 2015 2016 2017 TOTAL % TOTAL Usaquén 0 1 16 7 24 0,8% Chapinero 0 1 1 3 5 0,2% Santa Fe 3 15 23 23 64 2,1% San Cristóbal 46 71 173 107 397 13,1% Usme 23 41 89 81 234 7,7% Kennedy 0 0 1 15 16 0,5% Suba 0 0 47 15 62 2,0% Rafael U. 8 30 60 56 154 5,1% Ciudad B. 99 492 738 736 2.065 68,3% Sumapaz 0 0 2 2 4 0,1% 179 651 1.150 1.045 3.025 100,0% 8.760 9.481 15.247 15.436 TOTAL Predios en Riesgo Fuente: IDIGER- Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 228 La actual administración distrital ha mejorado los ritmos históricos por año en la relocalización de hogares en condición de riesgo. En los últimos diez años se reubicaban menos de 500 familias por año, excepto 2010, 2011 y 2015 donde se reubicaron algo más, pero siempre menos de 800. En los últimos dos años la actual administración ha sido más efectiva logrando un poco más de 1.000 hogares reubicados por año, un buen ritmo para cumplir la meta de 4.286 familias, incluido en el PDD. Sin embargo, como lo indica la Tabla No. 5, estas más de 3.000 familias reubicadas en cuatro años es apenas un 20% del total de hogares en riesgo, que, como se indicó anteriormente, viene creciendo en los últimos años. El Gráfico No. 15 muestra la gran diferencia entre la cantidad de hogares en riesgo frente a la acción de la administración distrital. Gráfica No. 15 Número de hogares reubicados y en riesgo. Bogotá, 2014-2017. Fuente: Elaboración propia basada en datos de la SDHT y el IDIGER- Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Corte a diciembre 31 de 2017. MEJORAMIENTO DE BARRIOS Y VIVIENDAS Una vez los barrios de origen informal han sido legalizados y los hogares asentados en situación de riesgo se han reubicado empieza el proceso de mejoramiento de barrios y viviendas, el cual incluye la construcción o mejora en las viviendas, infraestructura de vías, espacio público y servicios públicos. La administración anterior en el plan de desarrollo “Bogotá Humana” planteó el programa de mejoramiento en 24 Áreas Prioritarias de Intervención (API), lo cual replanteó la actual administración que en su PDD propuso 10 Intervenciones Integra- INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA les de Mejoramiento (IIM) en territorios priorizados. Según las Tablas No. 6 y 7 en estas API a 2015 se habían mejorado 134 barrios y para el periodo 2016-2017 estaban en proceso de intervención otros 128 barrios en las IIM. Si bien ambos programas indican un grado avanzado de efectividad de la nación, ninguno de los planes de desarrollo incluye una línea base en programas de mejoramiento de barrios por lo cual es difícil establecer el estado de avance de este programa. Las líneas base disponibles mencionan 944 barrios de origen ilegal en 2005 (Vargas, 2006) y 67 legalizados barrios legalizados en la vigencia 2015-2017 (SDHT, 2018). 229 Durante esta administración, el programa de mejoramiento de vivienda se priorizó en cuatro IIM en las Localidades de San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Usme. En dos años el programa benefició a 1.500 viviendas donde habitan población vulnerable como hogares desplazados (6%), con personas con discapacidades (13%), hogares con niños (20%), con adultos mayores (17%) y monoparentales (19%) Tabla No. 6 Mejoramiento de Barrios en Bogotá, durante el periodo 2015-2017 LOCALIDAD Número de Barrios mejorados 2015 2016 - 2017 TOTAL % TOTAL Usaquén 4 10 14 5,3% Santa Fe 6 12 18 6,9% San Cristóbal 8 8 16 6,1% Usme 19 28 47 17,9% Bosa 11 13 24 9,2% Kennedy 8 20 28 10,7% Suba 5 5 10 3,8% Rafael U. 10 10 20 7,6% Ciudad B. 63 22 85 32,4% TOTAL 134 128 262 100,0% Fuente: SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. Tabla No. 7 Mejoramiento de Viviendas en Bogotá, durante el periodo 2012-2017 LOCALIDAD Número de Viviendas mejoradas en Estrato 1 y 2 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL TOTAL % Usaquén 0 0 0 9 41 70 120 3,3% Santa Fe 10 0 110 190 0 0 310 8,4% San Cristóbal 6 0 20 92 21 4 143 3,9% Usme 42 4 67 321 235 98 767 20,8% Bosa 13 5 166 34 30 83 331 9,0% Kennedy 51 9 95 16 0 0 171 4,6% Suba 3 0 0 2 22 39 66 1,8% La Candelaria 0 0 0 0 15 28 43 1,2% Rafael U. 12 0 148 154 2 41 357 9,7% Ciudad B. 19 10 99 461 382 380 1.351 36,7% Sumapaz 0 0 0 16 9 0 25 0,7% 156 28 705 1.295 757 743 3.684 100,0% 133.538 2,8% TOTAL Número de Hogares en Déficit Cualitativo Fuente: SDHT-Secretaría Distrital del Hábitat. Corte a diciembre 31 de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 230 LA PERCEPCIÓN DE LOS CIUDADANOS FRENTE A LAS CONDICIONES URBANAS DE LA CIUDAD En cuanto a la relación de estos indicadores con la encuesta de percepción que realizó Bogotá Cómo Vamos (BCV) en 2017 para el aspecto cualitativo sobre el estado de las viviendas y barrios en la ciudad, seleccionamos cinco preguntas específicas que consideramos relevantes en esta sección. La primera pregunta en relación al estado general del barrio donde viven los encuestados, resaltamos que el 66% se considera satisfecho con el estado de su barrio. Sin embargo, esta estadística es más baja que el promedio para el nivel socioeconómico bajo con 57% y es más bajo también en las zonas de ciudad de Sur-Occidente (localidades de Bosa, Tunjuelito y Ciudad Bolívar) con 59%, y Sur-Oriente (localidades de Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal) con 61% y Centro (localidades de Puente Aranda, Los Mártires, La Candelaria y Santafé) con 62%. En cuanto a satisfacción con el estado de parques y zonas verdes públicas, el promedio de la ciudad es de 49%, y es también más bajo en zonas de nivel socioeconómico bajo con 34%, y en las zonas de Sur-Occidente con 33% y Sur-Oriente con 41%. Sólo el 37% de los encuestados a lo largo de la ciudad se consideran satisfechos con el espacio público disponible en la ciudad, y este resultado es ligeramente inferior en el nivel socioeconómico bajo con 36% y mucho más bajo en la zona Sur-Occidental de la ciudad con 25% de satisfacción. La cuarta pregunta corresponde a la satisfacción con la vivienda en la que se habita, en este caso el promedio de la ciudad es de 81% y ligeramente más bajo que el promedio sólo en la zona de Sur-Oriente con 76%. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Finalmente, en cuanto al respeto por las normas de construcción, sólo el 50% de los encuestados a lo largo de la ciudad considera que pueden ser muy castigados por el irrespeto de las normas, con promedios similares a lo largo de los diferentes niveles socio-económicos y zonas de la ciudad. En general, para 2017 los resultados de estas preguntas son repetitivamente más bajos en la zona Sur-Occidental de la ciudad en cuanto al estado de su barrio, estado y disponibilidad de parques, zonas verdes y espacio público y estado de la vivienda. En segundo lugar, los resultados son más bajos en la zona Sur-Oriental en cuanto a estado del barrio, de parques y zonas verdes públicas, y de vivienda. Resaltamos finalmente la baja satisfacción con el barrio en la zona Centro y la baja percepción, a lo largo de los niveles socioeconómicos y las zonas de ciudad, que los ciudadanos pueden tener una infracción si no respetan las normas de construcción. Históricamente, las encuestas de BCV muestran que la satisfacción con el barrio va en ascenso desde un 40% en 2011 a un 66% en 2017. Con más bajos índices, pero también en ascenso está la satisfacción con parques y zonas verdes públicas de un 38% en 2010 a un 49% en 2017; y con la disponibilidad de espacio público desde 23% en 2010 a 37% en 2017. Finalmente, la satisfacción con la vivienda es alta en general con un ligero descenso desde 84% en 2012 a 81% en 2017. Esto demuestra que en general, a pesar de los avances en las condiciones generales de los barrios, hay grandes retos en los temas de disponibilidad de espacio público, y el estado de parques y zonas verdes públicas. 231 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Los servicios públicos constituyen uno los sistemas generales de la estructura funcional y de servicios de la ciudad, definido así en el Decreto 190 de 2004. Para consolidar este sistema, se formulan y adoptaron los planes maestros como un instrumento de planificación para dar respuesta eficiente, desde la infraestructura, a la dinámica socio-espacial del territorio de Bogotá. En este sentido, la infraestructura que se dispone para ofrecer los servicios públicos domiciliarios, es fundamental para garantizar condiciones mínimas de habitabilidad y estratégico para orientar el desarrollo y crecimiento de la ciudad (ver Gráfico No. 16). Gráfica No. 16 Marco normativo servicios públicos domiciliarios Tribunal Superior Planes maestros EICD de Cundinamarca Función social y ecológica Política de 1991 Art. 365: Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. SO RE NG CO Constitución Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá Empresa Industrial y Comercial del Distrito prestadora de servicios públicos domiciliarios. Decreto Distrital 190 de 2004 š Es parte de la política de hábitat y seguridad humana š Control expansión urbana š Desarrollo regional š Acceso a todos los habitantes (artículo 12) š Reparto de cargas y beneficios NACIONAL Calidad, cobertura y régimen tarifario TO EN AM RT PA DE Ley 142 de 1994 SECRETARÍA DISTRITAL DE HABITÁT DI ST RI TO Acción Popular (2004) š Impacto estructura ecológica principal (Plan Maestro Acueducto). Vertimiento de aguas servidas a los cauces naturales y canales del sistema hídrico de la Estructura Ecológica Principal. Fuente: Elaboración propia. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 232 DEMANDA Y OFERTA PROYECTADA DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DE BOGOTÁ procesos unitarios implementado en plantas, y de las restricciones técnicas de infraestructura, entre otros aspectos. En cuanto a la primera, el sistema de abastecimiento de la ciudad tiene otorgado para el 2018 hasta un caudal de 22,2 m3/s. En relación con la segunda que se relaciona con algunas restricciones técnicas de la infraestructura existente, la oferta de agua potable en la ciudad es de 16,89 m3/s proyectada al 2020 (EAAB, 2018). El suministro de agua doméstica es uno de los requisitos fundamentales para garantizar un desarrollo adecuado de la vida humana. En este sentido, resulta importante resaltar que, las limitadas posibilidades de acceso a agua potable segura y condiciones insuficientes de saneamiento están asociadas a posibles causas de propagación de enfermedades diarreicas y otras (Howard y Bartram, 2003). El Gráfico No. 17 muestra el comportamiento de la oferta de agua potable para Bogotá y municipios vecinos en relación con la demanda proyectada, la cual refleja un caudal asegurado al 2050, lo anterior, teniendo en cuenta la concesión otorgada por las autoridades ambientales. Sin embargo, la optimización que se adelanta en la infraestructura actual de abastecimiento proyecta garantizar un suministro confiable de agua hasta el 2040, tiempo en el cual se requerirá el ingreso en operación de un proyecto de expansión (EAAB, 2018). En este sentido, resulta fundamental evaluar la oferta de agua para la ciudad en atención a las necesidades de la población. La oferta de agua se debe comprender desde dos instancias diferentes, la primera, se relaciona con las fuentes de abastecimiento, la cual tiene que ver con los caudales concesionados otorgados por las autoridades ambientales; y la segunda, con la capacidad de tratamiento del sistema de abastecimiento en la ciudad, la cual depende de fuentes superficiales, de los Gráfica No. 17 Demanda y oferta proyectada del Sistema de Acueducto de Bogotá Demanda proyectada ajustada 25,00 24,00 Oferta de agua potable Oferta caudal concesionado 23,61 23,18 23,00 Chingaza Sur-Este 22,00 CAUDAL (M3/S) 21,00 29,89 22,20 21,27 21,64 Optimización línea regadera – Dorado - Vitelma 21,15 Optimización Planta Tibitoc Reuso agua consumo interno de las plantas 20,00 19,60 19,72 19,00 Ampliación Planta Francisco Wiesner 18,00 17,00 19,89 16,00 2050 2049 2048 2047 2045 2046 2044 2043 2042 2040 2041 2039 2037 2038 2036 2035 2034 2032 2033 2030 2031 2029 2028 2027 2025 2026 2024 2023 2022 2020 2021 2018 2017 2016 15,00 2019 Ingreso en operación Proyectos de expansión AÑO Fuente: EAAB- Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 233 CONSUMO DE AGUA Y PROGRAMA DE MÍNIMO VITAL DE AGUA POTABLE –PMVAP “El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos. El Comité ha constatado constantemente una denegación muy generalizada del derecho al agua, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. La polución incesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigual están agravando la pobreza ya existente. Los Estados Partes deben adoptar medidas eficaces para hacer efectivo el derecho al agua sin discriminación alguna, como se establece en la presente observación general” (CDESC, 2012, pág. 1). En consecuencia, el fundamento jurídico del derecho al agua, consiste en disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica (CDESC, 2012, pág. 1). En Colombia, la Constitución Política de Colombia en su artículo 365 establece lo siguiente: “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional (…)”. En cumplimiento con este derecho fundamental, la ciudad estableció el Acuerdo 347 de 2008 “Por el cual se establecen los lineamientos de la política pública del agua en Bogotá, D.C”, a través del cual se define que la administración distrital debe procurar garantizar un “Mínimo Vital.” Según el artículo 2, este Mínimo Vital se entiende como la “…cantidad mínima de agua que permita a las personas llevar una vida en condiciones dignas conforme a lo establecido en la Constitución Política y la Ley”. La Corte Constitucional Colombia ha establecido el Derecho al agua como un derecho fundamental en cuanto contribuye a la salud y salubridad pública. Lo anterior, por cuanto el agua es indispensable para el desarrollo de otros derechos fundamentales como la salud y la vida en condiciones dignas (Restrepo y Zárate, 2016). Los avances en este aspecto se reflejan en la creación Programa de Mínimo Vital de Agua Potable –PMVAP- implementado a través del Decreto 485 de 2011 “Por el cual se adopta el Plan Distrital del Agua”, el artículo 4 menciona: “El Distrito Capital reconocerá una cantidad de agua potable medida en metros cúbicos para asegurar a las personas una subsistencia digna con el fin de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salubridad y saneamiento básico, la cual se ha fijado en 6 metros cúbicos mensuales a cada suscriptor del servicio de acueducto, localizado en su jurisdicción, perteneciente a la clase de uso residencial, cuya vivienda corresponda al estrato socioeconómico 1, de acuerdo con los criterios señalados en el Plan Distrital del Agua “Compromiso de Todos” y su documento técnico soporte”. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 234 Posteriormente, se reconoce el derecho al consumo mínimo vital de agua potable a los hogares con vivienda en estrato 2 de uso residencial y mixto a través del Decreto 064 de 2012, y la puesta en marcha del programa se da en febrero de 2012. Según el programa de Monitoreo conjunto entre WHO/UNICEF, al igual que el Departamento Internacional del Reino Unido, la cantidad mínima de agua recomendada para el consumo doméstico que promueva practicas saludables es de mínimo 20 litros per cápita al día (Howard y Bartram, 2003), detallado en el Gráfico No. 18. Vale anotar, que esta cantidad recomendada responde a las necesidades de supervivencia a corto plazo, las cuales corresponden al consumo y preparación de alimentos. Para cubrir las necesidades de mantenimiento a mediano plazo que corresponde a actividades asociadas con aseo personal, lavado de ropa y limpieza de la casa, se requieren 50 litros de agua Existen otras necesidades que requieren de este recurso y que pueden diferir para el caso de algunos hogares, debido a su estado de salud, trabajo, condiciones climáticas, exigencias culturales u otros factores. Por consiguiente, se puede señalar que necesitan entre 50 y 100 litros de agua por persona por día para asegurar la satisfacción de todas las necesidades de salud. En Colombia, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA- a través de la resolución 750 de 2016 “Por la cual se modifica el rango de consumo básico”, fija el consumo de 20 m3 a 11 m3 mensuales por suscriptor facturado. PARA ASEO PERSONAL PARA LAVAR LA ROPA PARA LIMPIEZA DE LA CASA PARA CULTIVOS DE ALIMENTOS (USO DOMÉSTICO) PARA DISPOSICIÓN DE DESECHOS (SANEAMIENTO) A largo plazo solución duradera PARA COCINAR Mantenimiento a mediano plazo PARA BEBER Supervivencia a corto plazo Gráfica No. 18 Jerarquía de las Necesidades del Agua Generalmente: Incremento de la cantidad Disminución de la calidad PARA NEGOCIOS (AGRICULTURA Y GANADERÍA) PARA JARDÍNES DE RECREACIÓN Fuente: EAAB- Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 235 CONSUMO DE AGUA AL MES POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO 2005 – 2015 De acuerdo con los datos registrados por EAAB en 2015, mostrados en el Gráfico No. 19 se observa una tendencia general hacia la reducción del consumo de agua. Los consumos más altos se registran en los estratos 5 y 6 con más de 13 m3 al mes, los cuales, para el 2015, reflejan una reducción importante de 4.5m3 y 4.02 m3 respectivamente. A pesar de esta reducción significativa, el estrato 6 está por encima del consumo básico señalado por la CRA, en tanto el estrato 5 logra consumos por debajo de este umbral. Los consumos más bajos están en los estratos 4 y 3, alrededor de los 10 m3 al mes, registrando para el mismo año, una reducción en el consumo de 2.86 m3 y 2.96m3. A pesar de ser una reducción menor a los estratos 6 y 5, el consumo básico registrado está por debajo de los 11m3. El estrato 2 registra una reducción de 1.97m3, aunque está muy cerca del límite de consumo básico establecido. En particular, el estrato 1 registra un aumento de 0.24 m3 el cual comienza a ser más sensible a partir del 2012. Sin embargo, es importante señalar que, hacia el final del periodo estudiado, se observa una tendencia a la reducción. Gráfica No. 19 Consumo de agua al mes en m3 por estrato socioeconómico. Bogotá, 2005 – 2015 Fuente: Análisis del impacto de la adopción del mínimo vital en la EAAB, 2015 tomado de Cortes, 2016 CONSUMO DIARIO PER CÁPITA DE AGUA POR LOCALIDADES 2006 - 2017 De acuerdo con los datos suministrados por EAAB relacionados con el consumo diario per cápita, se observa que en las localidades del Norte y del Centro Oriente se registran los consumos más altos de la ciudad y a medida que se avanza la lectura de los datos hacia las zonas del Centro y Sur de la ciudad, hay una reducción en el consumo. El mayor consumo de agua está en la localidad de Chapinero con valores entre 190 y 170 litros, y el menor consumo está en la localidad de Usme con valores entre 60 y 70 litros (ver Gráfico No. 20). Cabe resaltar que el alto consumo en Chapinero puede responder a las actividades de comercio y servicios que se realizan en predios clasificados como residenciales. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 236 Gráfica No. 20 Consumo diario per cápita de agua. Bogotá, 2006 – 2017 (Litros) Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por EAABEmpresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá. BREVE ANÁLISIS DE LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO Tabla No. 8 Avances en las metas de resultado del Plan Distrital de Desarrollo, Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020. Meta a 2020 Reasentar a 4.286 familias localizadas en zonas de riesgo no mitigable (286 a cargo del IDIGER) INDICADOR Número de familias reasentadas definitivamente INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA Línea de base / Fuente / Año 8.233 familias inventariadas en alto riesgo por fenómenos de remoción en masa, inundación y avenidas torrenciales. 2.908 familias recomendadas mediante concepto técnico al programa de reasentamiento por estar localizadas en zona de alto riesgo no mitigable asociado a avenidas torrenciales en 10 cuerpos de agua de Bogotá, de las cuales han tenido una priorización técnica 780 de las mismas. Año 2015, IDIGER. CONCEPTO NARRATIVO AVANZA SATISFACTORIAMENTE A pesar que entre 2016 y 2017 se cumplió cerca de la mitad de la meta (2.195), la cantidad de hogares en riesgo tiene tendencia ascendente. Aunque tiene avances significativos se sugiere incrementar la meta 237 Línea de base / Fuente / Año Meta a 2020 INDICADOR 80 hectáreas útiles para vivienda de interés social gestionadas Número de hectáreas gestionadas mediante aplicación instrumentos de financiación 0 / SDHT Iniciar 150.000 viviendas en Bogotá Número de viviendas iniciadas en Bogotá Iniciar 60.000 viviendas VIS en Bogotá Gestionar 10 intervenciones integrales de mejoramiento en los territorios priorizados NARRATIVO TIENE AVANCES RELATIVOS Se han gestionado 36 hectáreas entre 2016 y 2017, lo que se acerca a la mitad de la meta de 80 hectáreas útiles para vivienda de interés social gestionadas 135.617 / DANE - Licencias de construcción y Censo de edificaciones / 2012 - 2015 TIENE AVANCES RELATIVOS Entre 2016 y 2017 se han iniciado 65.905 viviendas entre NO VIS, VIS y VIP, lo que constituye un 44% de la meta. Número de viviendas VIS iniciadas en Bogotá 47.040 / DANE - Licencias de construcción y Censo de edificaciones / 2012 - 2015 TIENE AVANCES RELATIVOS Entre 2016 y 2017 se han iniciado 22.829 viviendas VIS y VIP, lo que constituye un 40% de la meta Número de intervenciones integrales de mejoramiento gestionadas en territorios priorizados N/A TIENE AVANCES RELATIVOS Se han gestionado 4 Intervenciones Integrales TIENE AVANCES RELATIVOS Se han titulado 2.086 predios, faltan 7.914 pero hay 10.388 en trámite. Sin embargo, en los años recientes el máximo de titulaciones ha sido 2.787 predios (2015). La meta es mucho más ambiciosa que administraciones anteriores TIENE AVANCES RELATIVOS Se han gestionado 3 manzanas y realizado gestiones en las zonas de Voto Nacional, San Bernardo y Estación Central TIENE AVANCES RELATIVOS Se han avanzado en un 44% de la meta en proyectos de renovación urbana: San Bernardo, Siete de Agosto, Patria y Alcázares, y El Edén. 10.000 predios titulados Número de predios titulados Gestionar suelo para 8 manzanas para proyectos de renovación urbana Número de manzanas gestionadas para proyectos de renovación Formular 10 proyectos de renovación urbana priorizados CONCEPTO Número de proyectos formulados 4.892 predios / CVP / 2015 N/A N/A Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Distrital de Desarrollo, Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020 y la información reportada por la Secretaría Distrital de Hábitat. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 238 CONCLUSIONES A la luz del diagnóstico anterior, es posible distinguir dos tipos de conclusiones: las relativas a las acciones del Estado para mitigar el déficit cuantitativo de vivienda y las relativas a las acciones del Estado para mitigar el déficit cualitativo de vivienda. EN CUANTO A LAS ACCIONES DEL ESTADO PARA MITIGAR EL DÉFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA š En cuanto a la gestión del suelo, la administración distrital ha superado sus metas anuales, por lo que en sus dos años de gobierno están cerca de haber logrado el 50%. Cabe señalar sin embargo que esto ha sido posible, en buena parte, por los planes parciales que vienen en curso desde administraciones anteriores, como es el caso del Plan Parcial Tres Quebradas en la Localidad de Usme, al cual corresponde casi la mitad del suelo gestionado. La expectativa de la vivienda a producir en el suelo gestionado se concentra en la producción principalmente de VIP y, en menor medida, de VIS, lo cual es importante pues es la oferta que permitiría atender a la demanda con mayores dificultades de acceso a la vivienda. En este sentido, también es importante el énfasis actual en la gestión de entidades como la ERU y la CVP en fomentar la oferta en VIP. š En cuanto a las viviendas iniciadas y la meta de las 150.000 viviendas iniciadas durante el cuatrienio, también se registra un avance importante que ya se acerca a la mitad de la meta. Respecto a las VIP y VIS, ha habido un incremento en la oferta de viviendas iniciadas, con una importante recuperación de las VIP que había descendido de manera importante en 2016. Las localidades de Bosa INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA y Usme concentran la producción VIP, debido a los planes Parciales que han facilitado la disponibilidad de suelo. En cambio, la VIS presenta una fuerte caída en su oferta al comparar con 2014, pues en 2017 la cantidad de viviendas iniciadas corresponde a menos de la mitad lograda ese año. De manera similar a la oferta VIP, la mayoría se ubica en la Localidad de Bosa, en tanto que la Localidad de Kennedy, que fue la más importante en 2014, reporta una disminución significativa en los años siguientes. La oferta de NO VIS sigue siendo la predominante en ese periodo de tiempo con un promedio cercano a las 20.000 unidades anuales, oferta concentrada principalmente en las Localidades de Usaquén y Suba. š No obstante, si bien el déficit cuantitativo ha ido bajando pero todavía es de más de 90.000 unidades, lo que indica que aún no se produce en la ciudad toda la vivienda que se necesita. Según la SDHT, un porcentaje de los nuevos hogares que no encuentran vivienda en Bogotá está resolviendo su demanda de vivienda en municipios cercanos a la ciudad, pero no se tienen datos específicos al respecto para verificar la cobertura de esa oferta. Así que es probable que varios de estos nuevos hogares, especialmente los de más 239 bajos ingresos, deban compartir vivienda con otro u otros hogares, aumentado así el déficit cuantitativo, o resuelvan su problema mediante la oferta informal de vivienda. š En lo que hace referencia a los subsidios para vivienda nueva, es evidente el impulso que se ha recibido desde el gobierno nacional mediante el programa “Mi casa ya” especialmente para la VIP y la VIS. La cifra que registra la SDHT de 27.990 subsidios asignados para VIP y VIS desde 2016 hasta abril de 2018 es apenas un poco inferior a la totalidad de subsidios generados de 2009 a 2017. Sumados todos, son 31.264 subsidios generados. Sin embargo, cabe señalar que la generación de subsidios distritales en esos años ha sido irregular en su cantidad, con sensibles caídas en varios momentos que apenas empieza a recuperarse en 2017. š La cantidad de subsidios aplicados siempre ha sido inferior a los generados lo cual resta eficacia a este instrumento para fomentar la demanda efectiva de hogares con menores ingresos. Un aspecto interesante de la actual gestión es la concurrencia de subsidios nacionales y de subsidios distritales en proyectos VIS y VIP mediante el programa VIPA, pero no se tiene información precisa sobre el monto y la cantidad de hogares beneficiados, lo cual sería interesante conocer con mayor detalle para establecer su eficiencia. š En la percepción de los ciudadanos bogotanos, continúa siendo importante acceder a la vivienda en propiedad, pero ven como seria dificultad el no contar con recursos para la cuota inicial y en general para adquirir una vivienda. Esto es más sensible, por razones obvias, para los hogares de bajos ingresos. EN CUANTO A LAS ACCIONES DEL ESTADO PARA MITIGAR EL DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDA š El déficit cualitativo de vivienda tiene una tendencia también de descenso. En los últimos años, la administración distrital ha mejorado viviendas a un ritmo de poco más de 600 por año ante un déficit que pasa de las 50.000 viviendas. Por ende, no hay perspectiva de solucionar esta problemática en un futuro cercano solamente con la acción pública. š La urbanización ilegal en la ciudad es un fenómeno que ha permanecido y crece pese a los cambios de políticas de planeación y vivienda. En la actualidad hay más de 26.000 ocupaciones ilegales monitoreadas creciendo en promedio de 1.500 por año, y casi 11.000 predios en proceso de legalización. Es un fenómeno grande y mayoritariamente localizado en la Localidad Ciudad Bolívar, pero las administraciones INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA distritales han logrado cierto control para un crecimiento lento. š š (O QěPHUR GH IDPLOLDV YLYLHQGR HQ ÈUHDV en riesgo se ha casi duplicado en los últimos años, se pasó de 8.760 predios en riesgo en 2014 a 15.436 en 2017. El ritmo de reubicación de familias por parte del distrito, aunque ha aumentado a más de 1.000 reubicaciones por año, es aún insuficiente dado el tamaño y crecimiento del problema. Dado que compromete la vida y el patrimonio de la población más pobre, este es tal vez el problema más apremiante del Sector Hábitat. š š +D\ XQ FRQWLQXR DYDQFH GHO SURJUDPD de Mejoramiento Integral de Barrios en las últimas décadas, para llegar a casi 300 barrios mejorados entre la actual y 240 pasada administración. Sin embargo, no existen líneas base y metas claras de la actual administración para el programa con relación a éstas. š Las encuestas de percepción sugieren que los habitantes perciben una baja calidad en los barrios, que sin embargo, ha venido mejorando. Se resalta la baja percepción de calidad sobre el barrio y el espacio público en la zona Sur-Occidental donde se encuentra la localidad de Ciudad Bolívar, que es desproporcionalmente la más afectada por la urbanización ilegal y el riesgo por remoción en masa. Por otro lado, sólo la mitad de los ciudadanos a lo largo de la ciudad consideran que pueden ser multados por infringir las normas de construcción. š En cuanto a la infraestructura de Acueducto, la ciudad tiene una oferta adecuada que, sin embargo, está condicionada a la infraestructura de tratamiento de agua. La EAAB tiene un programa claro de desarrollo de infraestructura para la demanda futura, que no obstante, está disminuyendo su consumo. RECOMENDACIONES El diagnóstico realizado y las conclusiones anteriores llevan los autores de este capítulo a hacer una reflexión final sobre la necesidad de construir una política pública habitacional distrital que integre entre sí diferentes políticas públicas del mismo sector Hábitat y de otros sectores, actualmente tratadas de manera separada. Para plantearla, proponen partir de la tipología posible de intervenciones que Jolly (2010) estableció, basándose en el tipo de déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo) que define Fresneda (1997) y en la distinción entre casa, vivienda y hábitat que propuso Fabio Giraldo (1993)5. En esta tipología, distingue Jolly: š Las políticas públicas de vivienda de Tipo I, que tienen que ver con el déficit cualitativo de vivienda (mejoramiento de casas y de barrios, reasentamientos). š Las políticas públicas de vivienda de Tipo II, que se refieren al déficit cuantitativo de vivienda (construcción de vivienda nueva). 3 Según Fabio Giraldo Isaza, quien sintetiza la visión de los arquitectos y de los urbanistas al respecto, hay que partir del concepto de hábitat, que se refiere a tres categorías de análisis “estrechamente ligadas entre sí”: š /D FDVD OR TXH HVWÈ ŗSXHUWDV DGHQWURŘ HV GHFLU OR TXH ORV HFRQRPLVWDV OODPDQ ŗHGLıFDFLĂQ FRQ GHVWLQR SULQFLSDO D YLYLHQGDŘ LQFOX\HQGR HO VXHOR VREUH HO FXDO GHVFDQVD GLFKD FDVD \ OD producción del mismo (suelos urbanizables). š (O HQWRUQR OR TXH HVWÈ ŗSXHUWDV DIXHUDŘ HV GHFLU HO EDUULR TXH GHVGH HO SXQWR GH YLVWD HFRQĂPLFR LQFOX\H HGLıFDFLRQHV R FRQVWUXFFLRQHV FRQ GHVWLQR D DFWLYLGDGHV HGXFDFLRQDOHV hospitalarias, institucionales —por ejemplo de policía—, de almacenes, etc., más equipamientos como vías, servicios públicos domiciliarios en redes, parques, servicios de transporte, etc., estos últimos correspondiendo a actividades económicas de infraestructura. Casa más entorno conforman la vivienda. š (O FRQWRUQR R FLXGDG ŗD OD FXDO HO HQWRUQR HVWÈ XQLGR D WUDYÜV ODV UHGHV \ YìDVŘ TXH D VX WXUQR HVWÈ FRQHFWDGR ŗFRQ OD UHJLĂQ RWUDV FLXGDGHV HO SDìV \ HO UHVWR GHO PXQGRŘ 9LYLHQGD PÈV contorno conforman el hábitat. Lo que puede resumirse de la manera siguiente: [(Casa + entorno) vivienda] + contorno Hábitat. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 241 š Las políticas públicas de vivienda de Tipo III, que tienen que ver con la dotación de suelos urbanizables en particular en cuanto a servicios públicos básicos como acueducto y alcantarillado. š Las políticas públicas de vivienda de Tipo IV que tienen que ver con el entorno (barrio, localidad) y el contorno (equipamientos metropolitanos) urbano, o política pública de vivienda (hábitat). Como bien se propuso en el Informe del año pasado, la política pública habitacional distrital debe articular entre sí todo el espectro programático del sector, es decir, el apoyo a la vivienda nueva, la legalización, la regularización, la titulación y el mejoramiento de vivienda y de barrios, la renovación urbana, el reasentamiento, etc. Apoyada en las experiencias desarrolladas por las diferentes administraciones distritales, podría incluir cinco principios básicos: 1. Implementar las nociones de vivienda adecuada, admitida a nivel internacional, y de hábitat. 2. Articular entre sí diferentes programas del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020” 3. Vincular el trabajo de las entidades distritales del sector para la gestión de suelo y la promoción de oferta de VIS y VIP. 4. Utilizar el POT en proceso de formulación como un instrumento para su ejecución. 5. Pensar la política integral distrital de vivienda en una perspectiva regional. EN CUANTO A LAS POLÍTICAS DE TIPO II (DÉFICIT CUANTITATIVO) SE NECESITA: En esta perspectiva, es posible hacer las recomendaciones siguientes que contribuirán a construir la política pública habitacional integral Distrital: š Aumentar los esfuerzos para incrementar la oferta de vivienda para la población de bajo ingreso. Pese a que las cifras son favorables en los avances de la administración actual respecto a las metas que se han propuesta en el Plan de desarrollo, aún es insuficiente ante el déficit cuantitativo que aumenta anualmente, en parte debido a la formación de nuevos hogares. š Considerar la opción de vivienda en alquiler en el marco de una política distrital de vivienda, para facilitar la eficiencia y el acceso a vivienda por parte de los hogares de más bajos ingresos. š Desarrollar el Programa Integral de Vivienda Efectiva para la generación de vivienda de interés prioritario (VIPE) en todas las modalidades contempladas en la Resolución 199 del 28 de abril de 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 242 EN CUANTO A LAS POLÍTICAS DE TIPO I (DÉFICIT CUALITATIVO) SE NECESITA: š Incrementar las metas de reubicación de familias en condición de riesgo y las obras de mitigación para finalmente solucionar este problema que es, tal vez, el más apremiante del sector. š Continuar el monitoreo e incrementar las acciones de control urbanístico dotando de mejores recursos a las Alcaldías Locales, especialmente la de Ciudad Bolívar, para prevenir la urbanización ilegal, así como terminar de legalizar los barrios en proceso. Sin embargo, también se necesita aplicar estrategias sociales de acompañamiento y reubicación para evitar afectar a población vulnerable. Igualmente, implementar un sistema de monitoreo a la densificación informal, ya que esta también contribuye al deterioro de los barrios. š Replantear en el mediano plazo los procesos de legalización de barrios como forma de crecimiento de la ciudad debido a las malas condiciones de accesibilidad y espacios verdes de las áreas legalizadas. Se pueden retomar proyectos asociativos entre el sector público y comunidades para asegurar una mejor localización y calidad del urbanismo. š Diseñar nuevos programas que incentiven el mejoramiento de barrios por parte del sector privado, ya que las cifras demuestran que la acción del sector público no es suficiente frente al tamaño del problema. EN CUANTO A LAS POLÍTICAS DE TIPO III (SUELO Y SERVICIOS PÚBLICOS) SE NECESITA: š Desarrollar una verdadera política pública distrital de suelo que movilice los diferentes instrumentos contemplados en programas como el VIPE y los de la Ley 388 de 1997 (Banco de tierras- ERU, (ex Metrovivienda-, Planes parciales de desarrollo y de renovación urbana, etc.) con el fin de generar suelos a precios compatibles con viviendas VIP. š Vincular más estrechamente el trabajo de las entidades distritales del sector Hábitat para la gestión de suelo y la promoción de oferta de VIS y de VIP. š Articular entre sí los programas de desarrollo y crecimiento urbano de la ciudad y la capacidad de infraestructura instalada de servicios públicos para dar una respuesta efectiva a las dinámicas urbanas propias de la ciudad como la presión poblacional, la redensificación, el cambio de hábitos de consumo, los programas de vivienda tanto en la ciudad como en la región, entre otros. Así se cumplirá con lo que la ley 388 de 1997 y el Decreto 190 de 2004 señalan en cuanto a la importancia de los servicios públicos en materia de hábitat y seguridad humana, expansión urbana, desarrollo regional, entre otros aspectos. š Garantizar una cantidad mínima del líquido ya no fundamentado solamente en la condición de vulnerabilidad social y económica de los hogares, sino en la capacidad de regeneración de las fuentes, en ese sentido se seguirá un enfoque de derechos humanos en el cual el derecho al agua materializado a través del PMVAP se plantea desde el entendimiento del agua como bien común (Restrepo y Zárate, 2016). De tal manera, a pesar de la sensible reducción en el consumo de agua que se registra en Bogotá, resulta importante implementar estrategias distintas al subsidio de agua en especie (PMVAP). INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 243 EN CUANTO A LAS POLÍTICAS DE TIPO IV SE NECESITA: š Pensar el POT no solo como un instrumento de ordenamiento, sino como un instrumento territorial para la ejecución de la política integral de vivienda distrital que permita articule todo el espectro programático del sector: vivienda nueva, legalización, regularización, titulación, mejoramiento de vivienda y de barrios, renovación urbana, reasentamiento, etc. š Articular la política distrital de vivienda con la de movilidad, en general, y el SITP en sus diferentes niveles (Metro, Transmilenio, zonal, ciclorrutas), en particular y con la de espacio público con el fin de contribuir al logro de una visión integral del hábitat en la ciudad. INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA 244 REFERENCIAS š Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA– (2016). Resolución 750 de 2016 “Por la cual se modifica el rango de consumo básico” Recuperado a partir de: http://www.cra.gov.co/documents/Resolucion_ CRA_750_de_2016-Edicion_y_copia.pdf. š Cortes, O., (2016). Estudio de la gestión del consumo actual de agua potable y alternativas de ahorro en estratos socioeconómicos 1 y 2 en la localidad de Kennedy, Bogotá. Trabajo de grado del programa de Ingeniería. Universidad de La Salle. Bogotá. š Cousins, B., Cousins, T., Hornby, D., Kingwill, R., Royston, L., & Smit, W. (2005). Will Formalizing Property Rights Reduce Poverty in South Africa’ Second Economy? Questioning the Mythologies of Hernando de Soto. Policy Brief Programme For Land and Agrarian Studies, 18, 1–6. š Davis, M. (2006). Planet of Slums. Verso. š DPU-UCL. (2006). Suelo Urbano y Vivienda para la Población de Ingresos Bajos. Estudios de caso: BogotáSoacha-Mosquera; Medellín y su Área Metropolitana. University College London. š Fresneda, Ó. (1997), Magnitud del déficit habitacional, Desarrollo Urbano en Cifras, 3, Bogotá, Cenac, Ministerio de Desarrollo, Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, pp. 174-254. š Giraldo Isaza, F. (1993), Hacia una nueva concepción de la vivienda y el desarrollo urbano, síntesis del trabajo Necesidades habitacionales. Informe para el Gerente General del Inurbe, 13 de septiembre, Bogotá, Cenac, 100 páginas. š Guerrero, N. (2016, noviembre 20). Amenazas de desalojo en el barrio San Germán. Recuperado a partir de http:// imaginabogota.com/notas/desalojo-barrio-san-german/ š Jolly, J.-F., (2010), La política pública de VIS o la “territorialidad indispensable” en Regir el territorio y gobernar los territorios: Políticas públicas de vivienda de interés social, servicios públicos domiciliarios y educación INFORME CALIDAD DE VIDA SALUD PÚBLICA en Colombia, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 139-196. š Howard, Guy and Bartram, Jamie. (2003) Domestic Water Quantity, Service Level and Health. Switzerland: World Health Organization -WHO-. Recuperado a partir de: http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/ WSH03.02.pdf?ua=1 š La preocupante situación de las invasiones en Bogotá. (2017, septiembre 10). Revista Semana. Recuperado a partir de http://sostenibilidad.semana.com/impacto/ articulo/invasiones-en-bogota-un-problema-preocupantey-de-inseguridad/38603 š Organización Mundial de la Salud –OMS- y Organización Panamericana de la Salud -OPS-. (2009). Guías técnicas sobre Saneamiento, agua y Salud 9. Reino Unido. Obtenido de: http://www.disaster-info.net/Agua/html/9%20-%20 uso%20domestico.htm š Payne, G., Durand-Lasserve, A., & Rakodi, C. (2009). The limits of land titling and home ownership. Environment and Urbanization, 21(2), 443–462. https://doi. org/10.1177/0956247809344364 š Restrepo, Elizabeth y Zárate, Carlos. (2016). El mínimo vital de agua potable en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinión Jurídica. 15 (29), 123140 š Secretaría Distrital de Hábitat – SDH-. (2017). Impacto del Programa de Mínimo Vital de Agua Potable en Bogotá. Recuperado a partir de: http://habitatencifras. habitatbogota.gov.co/documentos/Estudios_Sectoriales/ Minimo.pdf š Sierra, A. P. C., & Tarazona, A. H. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista INVI, 28(78), 77–107. š Vargas, D. (2006). Caja de la Vivienda Popular CVP, Programa de Mejoramiento Integral de Barrios. 245 BOGUIA ln cómovamos INTRODUCCIÓN E l espacio público se configura por los territorios de propiedad y uso colectivo, que son disfrutados por los habitantes de una ciudad, en donde todos los ciudadanos tienen derecho a estar y circular en igualdad de condiciones. El espacio público es el elemento estructurador del territorio, que configura la identidad, el paisaje y el desarrollo sostenible de una ciudad, y se define, de acuerdo al Decreto 1504 de 1998 como el “conjunto de inmuebles, obras arquitectónicas e infraestructura, y recursos naturales destinados a la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de sus habitantes” (Decreto 1504 de 1998. Artículo 2). Dichas necesidades urbanas colectivas están asociadas a la funcionalidad, el carácter y la apropiación socio-cultural que garantizan el acceso, uso y disfrute de estos elementos entre sus ciudadanos. En este sentido, el espacio público es “un estructurante fundamental en el desarrollo ciudadano, en virtud a que articula la vida cotidiana con la vida pública, por eso el Estado INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO tiene el deber de garantizar la creación y administración del espacio público, como un bien público para la satisfacción del interés general, el bien común y los derechos colectivos” (Restrepo, 2017, p. 22). Por ello, el disfrute del espacio público juega un papel importante en la calidad de vida en las ciudades debido a que estos lugares se convierten en puntos de encuentro, articulación y relacionamiento democrático de los colectivos ciudadanos. Dado lo anterior, el objetivo de ese capítulo es analizar la situación del espacio en público de Bogotá. La información consolidada proviene de datos suministrados por el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público – DADEP, el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, el Instituto para la Economía Social – IPES, y la Encuesta de Percepción Ciudadana del Programa Bogotá Cómo Vamos, haciendo énfasis en los siguientes indicadores: espacio público total, espacio público efectivo, espacio público verde, satisfacción con el espacio público, invasión y ocupación del espacio público. 249 ESPACIO PÚBLICO TOTAL De acuerdo con el Observatorio del Espacio Público de Bogotá “el espacio público total de la ciudad es una sumatoria de los diferentes elementos que hacen parte del espacio público efectivo (parques, plazas, plazoletas y zonas verdes) y el espacio público no efectivo (sistema vial y Estructura Ecológica Principal)” (DADEP, 2017). Tomando en cuenta esta conceptualización, se puede medir el número de metros cuatros cuadrados de espacio público total por habitante. Gráfica No. 1. Espacio público total (m²/hab) según localidades. Bogotá, 2017 Fuente: Observatorio del Espacio Público de Bogotá (DADEP, 2017). En Bogotá durante 2017 existían en promedio 21,08 m² de espacio público total por cada habitante de la ciudad. Las localidades que presentan la mayor aglomeración de éstos son: Teusaquillo (42,14 m²/hab), Usme (37,17 m²/ INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO hab) y Chapinero (38,58 m²/hab). Por el contrario, las localidades con menor concentración de espacio público total son: Rafael Uribe Uribe (13,10 m²/hab), Kennedy (15,76 m²/hab) y San Cristóbal (16,00 m²/hab). 250 ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO E l espacio público efectivo se constituye por las áreas permanentes de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas (Decreto 1504 de 1998, Art. 12 y Decreto 1077 de 2015, Art. 2.2.3.2.5.). De acuerdo con el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público – DADEP, para 2017 Bogotá contaba con 4,41 m2/hab de espacio público efectivo por habitante, lo que representa una reducción de 0,09 m2/ hab con respecto a 2016. Esto evidencia que Bogotá aún está muy lejos de consolidar las áreas mínimas de espacios públicos efectivos por habitante, definidos tanto en la norma nacional1 (15 m2/hab) y distrital2 (10 m2/hab). La ciudad sólo ha alcanzado el 29% de la meta nacional y 44% de la meta distrital en lo que respecta al área mínima de espacio público efectivo para cada habitante en la capital. Mapa No. 1. Espacio público efectivo por habitante (m2/hab) en Bogotá, 2017 Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público - DADEP 1. En el ámbito nacional, el Decreto Nacional 1077 de 2015 del Ministerio de Vivienda determinó que el índice mínimo de espacio público efectivo por habitante debe ser de 15 m2/hab (Artículo 2.2.3.2.7), los cuales deben ser garantizados para el caso de Bogotá, por el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, a través de los instrumentos de planificación y uso del suelo que adecue los espacios de la ciudad para la inclusión de zonas verdes, parques, plazas y plazoletas, entre otras. 2. Para Bogotá, el Plan Maestro de Espacio Público, reglamentado mediante el Decreto 215 de 2005, estableció la meta a 2019 de “alcanzar el estándar de 10 m2 por habitante, de los cuales, 6 m2 por habitante deberán estar representados en parques, plazas y plazoletas de todas las escalas, y los 4 m2 por habitante restantes, deberán corresponder al producto de la recuperación y la adecuación de las áreas pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal” (Artículo 5, parágrafo 10). INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO 251 Gráfica No. 2. Espacio público efectivo por habitante (m2/hab) en Bogotá, 2017 Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público - DADEP Visto por localidades, Teusaquillo (12,08 m2/ hab), Santa Fe (8,45 m2/hab) y Chapinero (7,68 m2/hab) tienen la mayor tasa de espacio público efectivo, por encima de los 7,5 m2/hab por habitante. Esto se debe en parte a las zonas de protección de los Cerros Orientales en Chapinero y INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO Santa Fe, y los equipamientos culturales que se ubican en Teusaquillo, tales como la Biblioteca Virgilio Barco. En contraste, las localidades de Los Mártires (1,98 m2/hab), Bosa (2,35 m2/hab) y Antonio Nariño (2,87 m2/hab) tienen la menor cantidad de espacio público efectivo. 252 ESPACIO PÚBLICO VERDE E spacio público verde está compuesto por las zonas verdes, los parques y la estructura ecológica principal de la ciudad, en ese sentido el indicador de espacio público verde por habitante expresa los metros cuadrados de área verde que existe en promedio por cada individuo que habita la ciudad. En Bogotá, durante 2017, el espacio público verde por habitante fue de 10,21 m2/hab. Las localidades con las mayores concentraciones de estas áreas son Usme (29,32 m2/hab), Chapinero (15,83 m2/hab) y Fontibón (15,06 m2/ hab). Es importante señalar que las localidades de Usme y Chapinero poseen una mayor área verde por habitante debido a que tienen dentro de sus territorios las áreas de la reserva forestal y ecosistemas que constituyen la Estructura Ecológica Principal de la ciudad Mapa No. 2. Espacio público verde por habitante (m2/hab) en Bogotá, 2017 Fuente: Observatorio del Espacio Público de Bogotá (DADEP, 2017). INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO 253 Gráfica No. 3. Espacio público verde por habitante (m2/hab) en Bogotá, 2017 Fuente: Observatorio del Espacio Público de Bogotá (DADEP, 2017). Del otro lado, las localidades con menor espacio público verde por habitante son Los Mártires (2,11 m2/ hab), Rafael Uribe (4,11 m2/hab) y Antonio Nariño (4,35 m2/hab). Nuevamente INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO se observa, que la menor oferta de espacio público en la ciudad se encuentra en las localidades de Los Mártires y Antonio Nariño. 254 SATISFACCIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO Con base en la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, se puede evidenciar como el porcentaje de ciudadanos que se sienten satisfechos con el espacio público dis- ponible en Bogotá, se ha incrementado en 11 puntos porcentuales en el último año, pasando de 26% en 2016 a 37% en 2017. Gráfica No. 4. Porcentaje de ciudadanos que se sienten satisfechos con el espacio público disponible en Bogotá, 2010 – 2017 Gráfica No. 5. Satisfacción con el espacio público en Bogotá, 2017. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Bogotá Cómo Vamos. Nota técnica: En 2016, la metodología de la encuesta fue fortalecida, por lo que los datos históricos antes de esta fecha se presentan como referencia, aunque no son directamente comparables con la medición de 2016 y 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO 255 En Bogotá durante 2017, el 37% de los ciudadanos se sienten satisfechos con la oferta de espacio público en la ciudad, el 33% es indiferente y el 30% manifiestan no estarlo. Al analizar estos resultados según el nivel socioeconómico, se aprecia que la población perteneciente a los estratos 5 y 6 son los más satisfechos. Por su parte, los ciudadanos del grupo socioeconómico bajo son los más insatisfechos. Por ejemplo, el 18% de los bogota- nos pertenecientes al grupo socioeconómico alto aseguraron estar complacidos con el espacio público disponible en Bogotá, 11 puntos porcentuales menos que el nivel socioeconómico medio (29%) y 15 puntos porcentuales por debajo que los del bajo (33%). Es importante trabajar para reducir las brechas con respecto a la satisfacción, entre los niveles socioeconómicos, para así garantizar equidad e inclusión en el espacio público. Gráfica No. 5. Satisfacción con el espacio público en Bogotá, 2017. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2017. INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO 256 AVANCES EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO E n el último año se recuperaron 553.405 m2 de espacio público en Bogotá, lo que representa un aumento del 47% con respecto al total recuperado en el año 2016 (375.332 m2). Gráfica No. 6. Espacio público recuperado en Bogotá, 2014- 2017. Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público – DADEP En las localidades de Suba (145.440 m2), Kennedy (84.783 m2), y Chapinero (84.202 m2), se concentraron el 57% de los metros cuadrados de espacio público recuperado en INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO la ciudad. Se evidencia que la Administración ha ahondado esfuerzos en la restauración y recuperación de estos espacios para el goce efectivo de los ciudadanos. 257 Gráfica No. 7. Espacio público recuperado (m2) en Bogotá, 2017 Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público – DADEP De acuerdo con el DADEP, en el año 2017 esta entidad gestiono la restitución del espacio público de 163.391 m2 por restitución voluntaria, y 278.810 m2 por hechos notorios. Cifras que representan un incremento con respec- INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO to a 2016 de 146.832 m2 en hechos notorios y 36.882 m2 en restitución voluntaria; pero son inferiores en 177.208 m2 en hechos notorios y 83.110 m2 en restitución voluntaria sí se compara frente a 2015. 258 INFORME CALIDAD DE VIDA ' ESPACIO PUBLICO 259 Gráfica No. 8. Restitución de espacio público en Bogotá, 2014- 2017. Fuente: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público – DADEP Las localidades de Chapinero (51%), Engativá (15%), Suba (15%) concentraron más del 80% de las restituciones voluntarias en la ciudad para 2017, mientras que Suba (45%), Kennedy (11%), Rafael Uribe (9%) y Puente Aranda (9%) concentraron el 74% de las restituciones hechas mediante hechos notorios. PEATONALIZACIÓN El Instituto de Desarrollo Urbano reportó que en 2017 se construyeron y rehabilitaron 141.021 m2 de andenes, menos de la mitad de los construidos en el año anterior. Desde el año 2015 se han construido y rehabilitado un total de 611.515 m2 de andenes, de los cuales el 75,5% corresponden a las intervenciones hechas por la administración “Bogotá Mejor Para Todos” (461.581 m2). Gráfica No. 9. Número de metros cuadrados de andenes que se han construido, reconstruido y rehabilitado, Bogotá 2015- 2017 Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano - IDU INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO 260 Tabla No. 1. Número de metros cuadrados de inventario de andenes en Bogotá, 2014- 2017. Localidad 2014 2015 2016 2017 Usaquén 2.113.727 2.143.502 2.143.502 2.197.925 Chapinero 1.208.933 1.095.876 1.095.876 1.118.786 Santa Fe 558.722 575.755 575.755 580.691 1.324.745 1.204.368 1.204.368 1.204.355 Usme 836.787 1.007.588 1.007.588 1.004.722 Tunjuelito 639.435 653.205 653.205 650.902 San Cristóbal Bosa 1.253.294 1.528.994 1.528.994 1.653.034 Kennedy 2.760.750 3.304.546 3.304.546 3.393.412 Fontibón 1.621.105 1.754.094 1.754.094 1.800.407 Engativá 2.468.762 2.685.973 2.685.973 2.806.146 Suba 2.524.971 3.368.780 3.368.780 3.346.733 Barrios Unidos 1.333.579 1.230.033 1.230.033 1.233.175 Teusaquillo 1.231.669 1.259.128 1.259.128 1.262.104 Los Mártires 841.765 738.178 738.178 746.632 Antonio Nariño 573.779 559.137 559.137 551.337 Puente Aranda 1.781.136 1.701.584 1.701.584 1.698.311 La Candelaria 108.522 161.190 161.190 170.447 1.166.761 1.167.993 1.167.993 1.168.985 N.D. 1.433.020 1.433.020 1.437.744 27.572.944 27.572.944 28.025.848 Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Total Bogotá D.C. 24.348.442 Fuente: Sistema de Información Geográfica SIGIDU. Instituto de Desarrollo Urbano - IDU En los últimos 4 años Bogotá ha aumentado en un 15% el número de metros cuadrados del inventario de andenes de la ciudad, llegando a 28.025.848 m2 en 2017. Las localidades con mayor número de metros cuadrados de andenes son Kennedy (3.393.412 m2), Suba INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO (3.346.733 m2) y Engativá (2.806.146 m2), en contraste con La Candelaria (170.447 m2), Antonio Nariño (551.337 m2) y Santa Fe (580.691 m2) que son las localidades con menor número de espacio público para andenes. 261 OCUPACIÓN INDEBIDA DEL ESPACIO PÚBLICO POR VENTAS AMBULANTES Los problemas asociados a las ventas ambulantes se relacionan con la ocupación indebida del espacio público, el fomento al contrabando, la competencia inequitativa con el comercio formal, y las consecuencias en la salud pública por el consumo de alimentos que no cumplen las condiciones Localidad 2015 Usaquén mínimas de higiene y manejo de alimentos, que se convierte en un riesgo por las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (Etas). Los operativos realizados en los últimos meses han evidenciado las condiciones de insalubridad en las que se encuentran varios puntos de venta de comidas rápidas en la ciudad, encontrándose con comidas en estado de descomposición y presencia de animales portadores en enfermedades. 2016 2017 2 1 0 Chapinero 3 151 353 Santa Fe 1 114 307 San Cristóbal 100 18 74 Usme 189 21 26 Tunjuelito 2 0 2 Bosa 0 3 0 Kennedy 156 9 15 Fontibón 42 8 5 Engativá 39 4 39 1.060 2 16 0 8 2 Teusaquillo 762 12 37 Los Mártires 48 32 63 Antonio Nariño 2 36 70 Puente Aranda 47 554 164 La Candelaria 7 72 135 Rafael Uribe Uribe 0 0 54 Ciudad Bolívar 0 21 2 1.066 1.364 Suba Barrios Unidos Total Bogotá INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO 2.460 262 Según el Instituto para la Economía Social (IPES), en 2017 en Bogotá se agregaron 1.364 vendedores informales al Registro Individual de Vendedores Informales, de los cuales el 26% están en Chapinero, 23% en Santa Fe y 12% en Puente Aranda. Esto representa un aumento del 28% con respecto al número de vendedores inscritos el año pasado, pero significó una reducción del 45% frente al número registrado en el año 2015. Como alternativas para generar ingresos a los vendedores informales con el propósito de suspender la invasión del espacio público, el Distrito ofrece a los vendedores informales que ocupan andenes, plazas y parques ferias comerciales temporales, artesanales y quioscos públicos. Otra de las estrategias del Distrito es crear Zonas de Aprovechamiento Económico Reguladas Temporales (ZAERT), las cuales permitirán que los vendedores se formalicen y sean reubicados. Es por ello que, el Distrito se ha esforzado a involucrar a los vendedores informales en procesos productivos para el fortalecimiento de proyectos de economía popular en la ciudad. En cumplimiento de lo proyectado en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Mejor Para Todos”, al 31 de diciembre de 2017, el distrito les ha dado acompañamiento a 581 vendedores informales en procesos de emprendimiento y fortalecimiento integral, y se les han asignado formas alternativas de generación de ingresos a los vendedores infor- INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO males. Adicionalmente, el IPES cuenta con 616 quioscos adjudicados en donde los vendedores informales pueden seguir desarrollando actividades productivas sin invadir o afectar los desplazamientos en el espacio público. POLÍTICA PÚBLICA DE ESPACIO PÚBLICO El DADEP lidero la construcción de la política pública de espacio público que estaba contemplada como meta dentro del Plan de Desarrollo Distrital "Bogotá Mejor para Todos 2016-2020", esta política específica regule los lugares y bienes de uso colectivo en la ciudad, esta política pública se encuentra en fase de adopción, lo cual muestra un trabajo coordinado entre actores públicos, privados y de la comunidad. La política de espacio público para Bogotá es una herramienta que aporta a dar respuesta a las necesidades y los conflictos que se dan a diario en el espacio público; tiene como objetivo reforzar el carácter estructurante mediante el aumento de la oferta, garantizando el uso y la apropiación ciudadana, mediante 3 líneas de acción de la política son generación, recuperación, y sostenibilidad, las cuales se implementarán en los espacios aéreos (terrazas y puentes), en el suelo (plazas, parques, andenes) y el subsuelo (estacionamientos, túneles) de la ciudad. 263 CONCLUSIONES B ogotá aún se encuentra lejos de cumplir la meta nacional y distrital de espacio público efectivo por habitante. Se ha cumplido a la fecha el 29% de la meta nacional y 44% de la meta distrital. Esto se relaciona con la inequidad de oferta de espacio en la ciudad, en donde se evidencia inequidad en la ofertat de espacio entre las localidades de la ciudad, para reducir estas brechas de desigualdad se requiere que el Plan de Ordenamiento Territorial POT contenga lineamientos claros en materia de espacio público. Las determinaciones que se tomen en materia de espacio público en el Plan de Ordenamiento Territorial POT serán fundamentales para reducir brechas de desigualdad manifestado en la oferta y la calidad del espacio en Bogotá. Se hace evidente la necesidad de implementar una política de espacio público en Bogotá, que regule y controle las acciones en el manejo para el aprovechamiento y uso de los espacios públicos, la cual complemente los otros instrumentos para la generación del espacio público en la capital3. Por otra parte, se aprecia un aumento en la satisfacción con el espacio público disponible, que llegó al 37% en 2017. Sin embargo, es importante aumentar y mejorar la oferta de espacio público de calidad en todo el territorio. Los Mártires y Antonio Nariño deben llamar la atención del Distrito, debido a la baja oferta INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO de espacio público efectivo y espacio público verde que se presenta en estas localidades, lo cual se traduce en inequidades en el acceso a bienes y espacios de uso colectivo. La invasión y ocupación indebida del espacio público es un factor que reduce y limita la movilidad, la recreación, el ocio y la seguridad de la población. Se deben fortalecer y mejorar los incentivos para formalizar e invocar en proyectos de economía popular a los vendedores ambulantes, garantizándoles su dignidad y el derecho al trabajo, sin que se vean afectadas las necesidades colectivas de espacio público. Se evidencia una mejora en el sistema de información, por lo que se debe continuar con la actualización de los reportes técnicos de indicadores del Observatorio del Espacio Público en el distrito. Finalmente, la planificación del espacio público debe entenderse como un proceso integral, que no solo involucra adecuación de infraestructura, sino también la generación de valor social, el cual es un determinante para la apropiación cultural de la ciudad, que puede potencializar el desarrollo individual y colectivo de los ciudadanos, mejorando así su calidad de vida. 1.Los instrumentos que incluyen programas asociados al espacio público en Bogotá, de acuerdo con el DADEP son: el Plan de Ordenamiento Territorial POT, el Plan Maestro de Espacio Público y el Código de Policía de Bogotá. 264 REFERENCIAS Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Plan Maestro de Espacio Público. Documento Técnico de Soporte. Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Documento Conpes 3718. Política Nacional de Espacio Público. Bogotá D.C. : Departamento Nacional de Planeación. Daza, W. J. (2008). La intervencion en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Planeación Urbana y Regional. DADEP. Departamento Administrativo de Defensa del Espacio Público. (2016). Las políticas de Espacio Público en el Distrito Capital de Bogotá. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de www.dadep.gov.co: https://www. dadep.gov.co/sites/default/files/marco-legal/2016_politicas_del_espacio_publico_v2.pdf INFORME CALIDAD DE VIDA ESPACIO PÚBLICO DADEP. Departamento Administrativo de Defensa del Espacio Público. (2016). Primer Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público 2016. Bogotá D.C. Observatorio del Espacio Público de Bogotá - DADEP. DADEP. Departamento Administrativo de Defensa del Espacio Público. (2017). Segundo Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público 2017. Bogotá D.C. Observatorio del Espacio Público de Bogotá - DADEP. Páramo, P., & Burbano, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la Democracia. Revista de Arquitectura Universidad Católica de Colombia, 16, 6-15. República de Colombia. (1998). Decreto 1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Restrepo, D. (2017). Espacio público como estructurante de las ciudades y el territorio. Trabajo final para optar al título de Magíster en Estudios Urbano-Regionales. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Medellín-Antioquia, 1-106. Recuperado el 22 de agosto de 2018: http://bdigital.unal.edu. co/59421/1/1152187116.2017.pdf 265 moEm>oE©u __: Íouo…… INTRODUCCIÓN* Los segundos años de las administraciones, son el primer momento donde usualmente se puede evaluar su gestión, ya que su Plan de Desarrollo está implementado y tiene un equipo consolidado para los retos y oportunidades de la ciudad. Bogotá es una ciudad compleja en donde la movilidad es un aspecto fundamental para la calidad de vida de sus habitantes, ya que se relaciona con temas sociales, políticos y de equidad, que incluyen desde la posibilidad de acceso al trabajo, hasta las oportunidades de crecimiento económico. El poder movilizarse de una manera eficiente y segura por un sistema de transporte intermodal con alta cobertura y calidad, son los principales desafíos que tienen hoy las ciudades. Teniendo en cuenta esta realidad, el presente informe permite realizar un seguimiento al segundo año de gobierno (2017), en el cual se propusieron grandes cambios en infraestructura tales como el Metro, la expansión del sistema Transmilenio y la construcción de nuevas vías, y se continuaron con otras, como Transmicable. Paralelamente, es fundamental seguir trabajando en propuestas que aumenten la satisfacción de los habitantes en términos de movilidad, lo cual incluye temas como la disminución de la velocidad promedio en la ciudad y que la mayoría de los bogotanos consideren que en el 2017 sus viajes tardaron más que en el 2016. Adicionalmente, están las altas cifras de fatalidades por siniestros de tráfico, principalmente de peatones y motociclistas. La Visión Cero apenas está mostrando sus primeros resultados con una ligera reducción INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD de las víctimas en la vía. Aunque hay un aumento en el número de comparendos de tránsito comparado con los del 2016, es necesario seguir mejorando el control para que el quiebre de tendencia en este indicador sea permanente. Por su parte, las cifras de avance en la implementación del SITP zonal también son preocupantes. Durante el 2017, no hubo un mejoramiento real del servicio para los usuarios y el ritmo de chatarrización de vehículos se paralizó. Estos aspectos se abordarán con más detalle en el documento. Aunque los cronogramas propuestos por la administración en sus proyectos de infraestructura y políticas públicas de movilidad son ajustados, la administración ha mostrado capacidad de gestión durante el 2017. Sin embargo, preocupa que durante el primer año no se hayan visto progresos en temas operativos importantes como el mejoramiento del SITP zonal y la seguridad vial. Sin una mayor energía y recursos en estos temas operativos y sin lograr mejorar su imagen ante la ciudadanía, difícilmente los efectos positivos de los grandes proyectos propuestos serán percibidos. Por consiguiente, se vuelve prioritario realizar un mayor esfuerzo en comunicar los logros y políticas, similar al que se ha dado a los proyectos de infraestructura. * Capítulo elaborado por el Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional – SUR, de la Universidad de los Andes. Autores: Luis Ángel Guzmán García, docente investigador y José Pablo Camargo, asistente de investigación. 267 MOVILIDAD EFICIENTE La confiabilidad y eficiencia del sistema de transporte son las principales características que buscan los usuarios al momento de movilizarse. Los altos tiempos de viaje que sufren los bogotanos afectan su calidad de vida, la atractividad y la productividad de la ciudad. Algunos indicadores de movilidad muestran varios aspectos preocupantes: 1. 2. El tiempo promedio de desplazamiento ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, según los últimos datos de la Encuesta Multipropósito de 2017, el tiempo medio de viaje para ir a trabajar, se redujo en 11% respecto al 2014. El parque automovilístico se sigue incrementando año tras año y aunque la flota de motos ha desacelerado su crecimiento, también sigue en aumento. TIEMPOS DE VIAJE Y VELOCIDADES POR MODO El tiempo total de viaje está determinado por la sumatoria de los tiempos empleados en cada etapa, el cual está constituido por el tiempo de caminata para acceder al sistema, el tiempo de espera para abordar el vehículo y el tiempo en el vehículo (más tiempos de transbordos si hubiere); una vez cumplidas estas etapas, se tiene el tiempo de caminata final, es decir, desde el último modo empleado hasta la llegada al destino. Algunos de los resultados de este informe de obtuvieron mediante información extraída de los contratos de monitoreo de la Secretaría INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD Distrital de Movilidad, las cuales son realizadas semestralmente durante 30 días. Estas encuestas incluyen más de 7600 sondeos en 19 localidades de Bogotá. Los sondeos se aplican entre semana y no hay una hora especial para aplicarlos. La metodología busca capturar los viajes más frecuentes reportados por los usuarios, los cuales se concentran en la mañana, predominantemente entre las 05:00 y las 09:00 horas, periodo en el cual se da el 69,3% de los viajes frecuentes. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad, el tiempo promedio de un desplazamiento en el año 2017 fue de 48,8 minutos durante el primer semestre, lo que significa que en promedio una persona gastó aproximadamente 2 horas diarias en viajar (ida y vuelta), si se supone que sólo se hacen 2 trayectos al día. En la Gráfica 1 se muestra la evolución histórica de los tiempos promedio de desplazamiento en la ciudad en los últimos años, de solo los primeros semestres. Como se puede observar, el tiempo promedio de viaje en el transporte público tiene valores muy altos –más de una hora por trayecto– y muestra una tendencia hacia arriba a lo largo de los años. En general, viajar en transporte público colectivo en 2017 consume en promedio 1,5 veces más tiempo que en automóvil y más del doble que en motocicleta. Estas diferencias hacen que el transporte público sea menos competitivo frente a los modos de transporte particular. En Bogotá, los tiempos de viaje son altos, especialmente para la población que vive en la periferia urbana, debido a las deficiencias en cobertura y 268 Gráfica No. 1. Tiempos promedio de desplazamiento. Bogotá, 2015-2017 Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría Distrital de Movilidad calidad del transporte público, de acuerdo con los últimos estudios y encuestas de movilidad. Además, los altos niveles de congestión afectan las velocidades promedio de operación. Las velocidades promedio fueron determinadas mediante estudios de tiempos de recorrido se realizaron por el método del vehículo en movimiento (flotante) con GPS para vehículos particulares, transporte público colectivo e individual (TPI) en los corredores viales definidos por la SDM. Los recorridos se realizan en tres (3) periodos, los cuales son entre las 06:00-09:00, 11:0014:00 y 16:00-20:00, o según lo requiera la SDM. Para el caso de vehículos livianos (TPI) o (particular), se sigue un vehículo particular o un taxi, y para el caso del transporte público se aborda un vehículo teniendo en cuenta su tipología (bus, buseta, colectivo o SITP). El número de recorridos es determinado para cada corredor en cada periodo, de tal forma que se obtenga una muestra representativa. Esta muestra se establece con base en volúmenes vehiculares aforados con antelación, que circulan por los corredores monitoreados en el mismo periodo de toma de información. En la Gráfica 2 se muestran los resultados de las velocidades promedio. Es posible decir que la velocidad promedio del transporte público colectivo ha estado entre de 16 y 19km/h durante los 3 últimos años. Además, se puede ver cómo los taxis y vehículos privados que comparten la misma infraestructura, han vendido disminuyendo sus velocidades. Gráfica No. 2. Velocidades promedio por modo de transporte [km/h], Bogotá, 2013 - 2017 Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría Distrital de Movilidad INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 269 Por último, es importante aclarar que los datos obtenidos de tiempos de viaje para la determinación de las velocidades y los tiempos promedios de viaje no tienen relación dado que las fuentes de datos son diferentes. EL USO EFICIENTE DE LOS VEHÍCULOS PRIVADOS De acuerdo con los datos de la Secretaría de Movilidad, entre el 2014 y el 2017 la flota de automóviles y motos aumentó un 21% y 13%, respectivamente. Entre el 2016 y 2017 el crecimiento de automóviles fue de 10% y de motos de 3%, aproximadamente (ver Gráfica 3). Bogotá presenta una baja ocupación vehicular promedio. De acuerdo con los datos de la última Encuesta de Movilidad de 2015, la ocupación promedio de un automóvil es de 2,25 personas en viajes con motivo trabajo, mientras que en los viajes con motivos distintos al trabajo, la ocupación promedio baja a 1,7. Esta baja ocupación, más un gran consumo energético y de espacio por persona, hace que éste modo de transporte sea poco sostenible. Gráfica No. 3. Crecimiento del parque automotor. Bogotá, 2015-2017 Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría Distrital de Movilidad La implementación de iniciativas como políticas tarifarias de estacionamiento y cobros por congestión, que han sido exitosas en la reducción del uso excesivo del automóvil a nivel internacional, avanzan lentamente en Bogotá. En particu- INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD lar, los cobros por congestión, los cuales buscan internalizar las externalidades negativas que el uso excesivo de los vehículos particulares le ocasiona a la sociedad, han sido presentados en varias ocasiones al Concejo de Bogotá, sin éxito. 270 Tabla No. 1. Crecimiento del parque automotor. Bogotá, 2015-2017 2015 2016 2017 Automóviles 74.421 74.860 164.157 Motocicletas 30.439 10.478 12.478 Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría Distrital de Movilidad Otro modo de transporte importante es el transporte público individual, es decir el taxi. Según la Encuesta de Movilidad de 2015, en este modo de transporte se hace aproximadamente el 4.7% del total de viajes diarios de la ciudad (cerca de 695 mil viajes diarios). Aunque la flota en los últimos años ha permanecido es- table, alrededor de 50.500 vehículos según la SDM, la oferta se queda corta particularmente durante las horas pico. Éste y otros motivos (seguridad, comodidad, disponibilidad y facilidad de pago) han facilitado la implantación de otras alternativas de transporte basadas en tecnologías. MOVILIDAD EQUITATIVA La movilidad puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas, facilitando el acceso a las oportunidades que le ofrece la ciudad. El análisis de movilidad equitativa muestra varios aspectos importantes: 1. Hay una baja accesibilidad para las personas de menores recursos, la cual se refleja en altos tiempos de viaje, alto gasto en transporte (respecto a su ingreso), mayor cantidad de viajes a pie e incluso, la necesidad de uso de modos alternativos como la moto. INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 2. 3. El porcentaje de personas que usa bicicleta como modo de transporte principal ha aumentado. El número de personas que se mueve a pie ha disminuido de manera notable, aunque esto puede deberse a cambios metodológicos en la forma de cuantificarlos. Se evidencia un mayor índice de motorización de vehículos privados en hogares de mayores recursos, y a su vez, un mayor uso del transporte público y la moto en estratos bajos. 271 Uno de los elementos más interesantes en este caso tiene que ver con el costo del transporte. Desde el punto de vista de equidad, un mayor acceso a la motocicleta por parte de los hogares de bajos ingresos tiene efectos positivos, al reducir sus tiempos de viaje y el costo de movilizarse. No obstante, también efectos negativos para la ciudad en accidentalidad y contaminación. El reparto modal entre 2011 y 2015 puede verse en la Gráfica 4, donde además de la gran importancia del transporte público, la moto ha wmostrado un avance conside- rable en los viajes que hacen los hogares de los estratos socioeconómicos más bajos (1, 2 y 3), según datos de la Encuesta de Movilidad de 2011/2015. Esto puede llegar a indicar que, en las zonas más desfavorecidas, el actual sistema de transporte público puede no ser suficiente para satisfacer las necesidades de movilidad de esta población. Aquí, nuevamente, surge un desafío importante para la ciudad en términos de garantizar una mayor calidad del transporte público que pueda competir con estas opciones. Gráfica No. 4. Partición modal (viajes motorizados) por estrato en Bogotá, 2011-2015 Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Movilidad 2015 de la Secretaría Distrital de Movilidad Como se puede evidenciar en la Gráfica 4, el porcentaje de personas que se mueven a pie ha disminuido en la mayoría de los estratos respecto al año 2011. Por otro lado, la proporción de personas que se mueven en Transmilenio ha aumentado frente al 2011, mientras que la gente que se INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD mueve en SITP zonal se ha mantenido constante a pesar de los avances en su implementación. De manera destacable, ha aumentado el porcentaje de gente que se moviliza en bicicleta en todos los estratos: uno (5%), dos (9%), tres (14%), cuatro (19%), cinco (24%), seis (29%). 272 MANTENER EL PATRIMONIO DE LA CIUDAD Y DESARROLLAR NUEVA INFRAESTRUCTURA La calidad de la malla vial de una ciudad es determinante para su desarrollo. En este análisis, se encontraron varios factores destacables: 1. 2. 3. La malla vial en la ciudad no ha crecido significativamente en los últimos años. Menos de la mitad de la malla vial total se encuentra en buen estado (50%). Entre la malla vial local, arterial e intermedia, esta última es la que en mejor estado se encuentra. En el año 2017 se construyeron tan solo 13 km-carril de acuerdo con la información del IDU, un crecimiento del 0,09% distribuido entre la red arterial y local. En ese mismo periodo, el 14% de la malla vial total se encuentra en mal estado; 27% en estado regular; el 50% en buen estado, y el 9% restante se encuentra sin información, lo cual representa una mejora muy leve en la calidad de la malla vial (anteriormente 47%, 29%, 15% y 9%, respectivamente). Sin embargo, entre 2015 y 2017 mediante contratos de conservación, se han logrado realizar acciones de mantenimiento y rehabilitación de la malla vial arterial, intermedia y rural a cerca de 1.145,45 kilómetros carril (812,4km en 2015; 120,44km en 2016 y 212,6km en 2017). El indicador de estado de la malla vial local se estima según la información de ejecución sobre la malla vial que realiza el IDU, la Unidad de Mantenimiento Vial y los Fondos de Desarrollo Local. En la malla vial local solo el 39% se encuentra en buen estado. La localidad INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD de Usme tiene más del 50% de su malla vial local en mal estado y menos del 20% en buen estado. Los Mártires, Tunjuelito y Antonio Nariño son las localidades con el mayor porcentaje de malla vial local en buen estado (Ver Gráfica 5). También es importante mencionar que en la localidad de Candelaria no se tiene información del 52% de la malla vial local. La malla vial intermedia estaba en mejor estado que la malla vial local. Gran porcentaje de las localidades tienen por lo menos el 50% de su red intermedia en buen estado. Las localidades de Usme, Bosa, Suba y Engativá tienen la malla vial intermedia en mal estado el 13%, 16%, 13% y 12%, respectivamente (Gráfica 6). El estado de la malla arterial es mayoritariamente bueno con el 50% del total, a excepción de Ciudad Bolívar y San Cristóbal con porcentajes de 43% y 34%, respectivamente. Las localidades de Los Mártires, Antonio Nariño y La Candelaria cuentan con el mayor porcentaje de malla arterial en buen estado, por encima del promedio con 70%, 73% y 87%, respectivamente (Gráfica 7). Por último, el estado de la malla vial arterial es bastante satisfactorio con porcentajes promedio de 77% en buen estado, en las cuales se encuentran localidades con el 100% en buen estado como San Cristóbal y Bosa, y porcentajes mayores a 90% en buen estado como Kennedy, Fontibón, La Candelaria y Ciudad Bolívar. Por otro lado, también existen condiciones preocupantes como las localidades de Barrios Unidos, Usaquén, Usme y Tunjuelito con más 40% de la malla troncal en estado regular (Grafica 8). 273 Gráfica No. 5. Estado de la malla vial local por localidad. Bogotá, 2017 Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto de Desarrollo Urbano INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 274 Gráfica No. 6. Estado de la malla vial intermedia por localidad. Bogotá, 2017 Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto de Desarrollo Urbano INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 275 Gráfica No. 7. Estado de la malla vial arterial por localidad. Bogotá, 2017 Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto de Desarrollo Urbano INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 276 Gráfica No. 8. Estado de la malla vial troncal por localidad. Bogotá, 2017 Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto de Desarrollo Urbano INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 277 SEGURIDAD VIAL Uno de los elementos que hace que la movilidad sea sostenible es la seguridad vial. Garantizar la vida de todos los actores que usan el espacio público en los diferentes modos de transporte, es posiblemente la primera condición que debe buscar la sociedad. El análisis de siniestralidad de los bogotanos muestra varios aspectos destacables: 1. 2. 3. 4. El número de bogotanos que mueren en accidentes de tránsito disminuyó respecto al año pasado. Quienes más mueren en accidentes de tránsito son los peatones, ciclistas y motociclistas. Esto muestra que los modos no motorizados son los más vulnerables. Son preocupantes las cifras de siniestralidad de motociclistas que van en aumento año tras año. Personas adultas, en etapa productiva, son las que se accidentan en mayor medida. INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 5. Las mujeres resultan más lesionadas en comparación con los hombres, en el transporte público, vehículo particular y como peatones. En 2017 se reportaron 14.905 heridos en siniestros de tránsito, presentando un aumento del 2,7% frente al registro del 2016. Además, se reportaron 546 siniestros con muertos, lo que representa un incremento del 6,7% respecto al 2016, según el Instituto Nacional de Medicina Legal. En la Tabla No. 2, expone el número de lesionados según sexo y localidad. Es posible ver como las localidades de Kennedy, Engativá y Suba presentas los más altos números de lesionados. Por otra parte, el número de muertos por localidades muestra resultados similares donde Kennedy, Engativá y Suba son las localidades donde se presenta un mayor número de siniestros de tránsito que involucran muertes (Tabla No. 3 Muertos según sexo y localidad). 278 Tabla No. 2. Lesionados según sexo y localidad. Bogotá, 2015-2017. Localidad Año 2015 Año 2016 Año 2017 F M S.I F M S.I F M S.I ANTONIO NARIÑO 149 216 5 131 224 6 125 255 1 BARRIOS UNIDOS 228 407 10 215 429 7 188 357 4 BOSA 305 515 11 299 548 13 361 568 9 CANDELARIA 19 46 4 19 44 2 24 45   CHAPINERO 261 361 13 222 396 12 214 306 4 CIUDAD BOLIVAR 351 573 20 308 564 14 306 540 9 ENGATIVA 506 979 22 439 786 18 495 859 15 FONTIBON 268 463 8 288 534 9 315 552 8 KENNEDY 604 1.189 50 618 1.278 37 753 1.359 23 LOS MARTIRES 193 349 20 150 380 24 192 362 13 PUENTE ARANDA 317 611 17 386 692 11 416 702 14 RAFAEL URIBE URIBE 197 357 12 219 377 10 226 364 2 SAN CRISTOBAL 237 359 10 213 346 9 233 365 4 SANTA FE 140 246 13 149 279 14 163 295 15 SUBA 529 863 28 523 795 22 486 794 10 TEUSAQUILLO 244 440 18 244 364 11 229 388 6 TUNJUELITO 188 331 10 190 376 14 164 351 3 USAQUEN 365 545 12 369 503 19 371 568 9 USME 169 281 13 119 240 4 162 300 3 Total 14.697 14.512 14.905 Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad. SIGAT-Policía de Tránsito de Bogotá. INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 279 Tabla No. 3. Muertos según sexo y localidad. Bogotá, 2015-2017. Localidad Año 2015 Año 2016 Año 2017 F M S.I F M S.I F M S.I ANTONIO NARIÑO 5 11 4 3 15 2 5 6   BARRIOS UNIDOS 4 13   7 15 1 5 18 3 BOSA 5 26 2 9 26 1 6 25 2 CANDELARIA   2 1   2     2   CHAPINERO 3 14 1 4 9 2 4 10 1 CIUDAD BOLIVAR 11 32 3 8 29 1 8 36   ENGATIVA 7 37 2 12 46 5 5 35 1 FONTIBON 6 25 1 10 28 1 7 27 1 KENNEDY 11 60 13 11 66 5 21 62 6 LOS MARTIRES 3 12 8 4 14 2 3 14 2 PUENTE ARANDA 9 26 4 7 29 6 2 29 5 RAFAEL URIBE URIBE 2 16 4 5 18 1 7 11 2 SAN CRISTOBAL 5 19 3 3 13 3 2 23   SANTA FE 2 10 8 1 13 3 3 5 1 SUBA 15 30 1 10 30 4 8 37 1 TEUSAQUILLO 1 12 3 4 12 1 3 19 1 TUNJUELITO 2 13 1 4 20 2 4 20 1 USAQUEN 6 10 1 9 22 5 7 19 1 USME 4 14 1 5 15 2 5 15   Total 544 585 546 Fuente: Secretaría Distrital de Movilidad. SIGAT-Policía de Tránsito de Bogotá. INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 280 La evolución de la tasa de heridos en siniestros de tránsito fue similar entre el 2016 y el 2017, mientras la tasa de accidentes fatales disminuyó ligeramente. En la Gráfica 9 se observa que en este período, la tasa del número de heridos en accidentes de tránsito pasó de 83,2 a 83,8 (+0,07%) por cada 100.000 habitantes1 y de 29,7 a 28 por cada 10.000 vehículos (-5,7%). El número de muertos por cada 100.000 habitantes disminuyó en un 7% pasando de 7,3 a 6,8 entre el 2016 y el 2017. La tasa de mortalidad por cada 10.000 vehículos, en este mismo período de tiempo, pasó de 2,6 a 2,3, disminuyendo un 12% (Gráfica 10). Es de destacar estas reducciones, teniendo en cuenta que la población y la flota de vehículos han venido en aumento. Gráfica No. 9. Tasa de morbilidad por accidentes de tránsito por cada 10.000 vehículos y cada 100.000 habitantes. Bogotá, 2010-2017. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de víctimas de accidentes de tránsito del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, datos del parque automotor de la Secretaria Distrital de Movilidad, y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá, 2017. 1 Población proyectada según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 281 Gráfica No. 10. Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito por cada 10.000 vehículos y cada 100.000 habitantes. Bogotá, 2010-2017. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de víctimas de accidentes de tránsito del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, datos del parque automotor de la Secretaria Distrital de Movilidad, y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá, 2017. El 42% de los lesionados en siniestros de tránsito tienen entre 29 y 59 años y el 38% de los muertos está dentro de este mismo rango de edad. Estos datos convierten a la población adulta en etapa productiva en la INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD principal afectada por los siniestros de tránsito, seguida por la población adulta joven (18-28). En las Tablas No 4 y 5, se presenta el número de lesionados y muertos por rango de edad, respectivamente. 282 Tabla No. 4. Número de lesionados por rango de edad. Bogotá, 2015-2017 Año 2015 Año 2016 Año 2017 00 a 05 324 254 266 05 a 11 545 436 453 12 a 17 821 831 751 18 a 28 5.228 5.189 5.618 29 a 59 6.213 6.147 6.241 60 años y más 1.416 1.505 1.482 150 150 94 14.697 14.512 14.905 Ciclo Vital S.I Total Fuente: Elaboración propia. Los datos de siniestralidad son obtenidos utilizando la base de datos suministrada por el Sistema de Información Geográfica de Accidentes de Tránsito de Bogotá – SIGAT II, que incluye los accidentes reportados por la Policía de Tránsito con diligenciamiento de IPAT (Informe Policial de Accidentes de Tránsito) conforme los lineamientos establecidos en la Resolución 11268 de 2012 del Ministerio de Transporte. Bogotá, 2017. Tabla No. 5. Número de muertos por rango de edad. Bogotá, 2015-2017 Año 2015 Año 2016 Año 2017 00 a 05 3 6 5 05 a 11 4 7 7 12 a 17 10 15 8 18 a 28 140 173 165 29 a 59 211 218 208 60 años y más 119 131 126 S.I 57 35 27 544 585 546 Ciclo Vital Total Fuente: Elaboración propia. Los datos de siniestralidad son obtenidos utilizando la base de datos suministrada por el Sistema de Información Geográfica de Accidentes de Tránsito de Bogotá – SIGAT II, que incluye los accidentes reportados por la Policía de Tránsito con diligenciamiento de IPAT (Informe Policial de Accidentes de Tránsito) conforme los lineamientos establecidos en la Resolución 11268 de 2012 del Ministerio de Transporte. Bogotá,2017. INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 283 La disminución de los siniestros con muertes con respecto al año anterior, tiene su origen en una disminución significativa en las muertes en cada uno de los modos. Sin embargo, las estadísticas reflejan que los peatones son los actores más vulnerables en la movilidad de la ciudad, con el 49,8% de las muertes reportadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seguido por los motociclistas con el 26% de las muertes. La cantidad de motociclistas y peatones muertos por siniestros de tránsito ha sido variable. Sin embargo, se encontraron disminuciones de 13,2% y 3,6%, respectivamente. Respecto a los lesionados, los motociclistas aumentaron 5% y los peatones disminuyeron 7,6%. Gráfica No. 11. Motociclistas heridos en accidentes de tránsito. Bogotá, 2015- 2017. Gráfica No. 12. Motociclistas muertos en accidentes de tránsito. Bogotá, 2015- 2017. Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Movilidad, 2017 Gráfica No. 13. Peatones heridos. Bogotá, 2015- 2017. Gráfica No. 14. Peatones muertos. Bogotá, 2015- 2017. Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Movilidad, 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 284 En el caso de los ciclistas, se reportaron 1474 heridos en 2017. Esto implica un aumento del 15,9%. También se reportaron 59 muertos, disminuyendo el 17%, frente al 2015. La tendencia creciente en el número de ciclistas heridos se ha mantenido en los últimos tres años, con un aumento del 22% desde el 2015 (Gráficas 15 y 16). Gráfica No. 15. Ciclistas Muertos. Bogotá, 2015- 2017. Gráfica No. 16. Ciclistas Heridos. Bogotá, 20152017. Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Movilidad, 2017 Los siniestros de tránsito con heridos en automóvil han experimentado un aumento del 19,8% desde el 2015 al 2017. En este último año se reportaron 3692 heridos, 18,9% más que en 2016. El número de muertos para 2017 ha aumentado pasando de 63 muertos en el 2016 a 67 muertos en el 2017. Respecto a la siniestralidad en Transmilenio, en el 2017 se presentaron 763 heridos, 16.6% menos que en 2016. El número de muertos ha sido variable a través de los años; sin embargo, pasó de 40 muertos en 2016 a 32 en 2017, representando una disminución del 8% (Gráficas 19 y 20). Gráfica No. 17. Heridos en vehículo particular. Bogotá, 2015- 2017. Gráfica No. 18. Muertes de usuarios en vehículo particular. Bogotá, 2015- 2017. Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Movilidad, 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 285 Gráfica No. 19. Heridos en Transmilenio. Bogotá, 2015- 2017. Gráfica No. 20. Muertos en Transmilenio. Bogotá, 2015- 2017. Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Movilidad, 2017 La siniestralidad en el SITP zonal tuvo un comportamiento similar al de lo demás modos de transporte al no presentar una variabilidad significativa. El número de muertes y lesionados aumentó respecto a los años 2015 y 2016. El aumento de la participación del SITP zonal dentro de la oferta de transporte público, desde 2014, puede haber generado el incremento de esta cifra, por lo que es especialmente preocupante que no se esté cumpliendo con uno de los compromisos fundamentales, el cual es contar con un transporte público más seguro. En el 2017, el SITP zonal ocasionó 49 víctimas fatales y 1849 lesionados. Por último, respecto al número de víctimas fatales y lesionados, actualmente existe una discrepancia en estos datos entre la Secretaria Distrital de Movilidad (obtenidos mediante el sistema SIGAT de la Policía de Transito) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Esta última institución es quien usualmente reparta cifras mayores. Esta situación ocurre principalmente por las siguientes causas: INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD • • • • • Medicina legal tiene en cuenta los casos donde tiempo después de un siniestro, el herido fallece. La tipología de los modos de transporte es distinta en ambas bases de datos. Por ejemplo, medicina legal tiene en cuenta los accidentes aéreos y fluviales. La causa de muerte. Muchas veces ocurren fatalidades dentro de un vehículo, pero no necesariamente a causa de un accidente, sin embargo, se tipifica dentro de un vehículo de transporte. Los casos que no se conocen por parte de la policía o medicina legal. Cuando ocurre un siniestro es necesario levantar un certificado de Medicina Legal o un reporte policial para que quede en las bases de datos, muchas veces solo se genera uno de los dos. Los casos donde no hay heridos graves o fallecidos, en su mayoría son solo conocidos por la policía y levantados mediante un reporte policial, por lo cual el incidente solo se reporta en la base de datos del SIGAT. 286 Por las anteriores razones, se utilizaron los datos de INML para el cálculo de los indicadores de Muertos por cada 100.000 habitantes, Muertos por cada 10.000 vehículos, Lesionados por cada 100.000 habitantes y Lesionados por cada 10.000 vehículos, dado que Instituto Nacional de Seguridad Vial utiliza estas fuentes e indicadores para calcular los datos de todas las ciudades del país, con el fin de poder tener cifras comparables. Por otro lado, para los demás indicadores mostrados anteriormente, se utilizaron los datos del SIGAT, dado que estos cuentan con información más detallada que permite análisis más profundos de caracterización de los accidentes. COMPARENDOS Es esencial contar con un buen control en el cumplimiento de normas de tránsito, como soporte a una infraestructura y movilidad segura. En 2017 se impusieron 771.272 comparendos, lo que corresponde a un incremento del 23,2% con respecto a 2016, en conformidad con una tendencia de aumento desde 2015. En cuanto al tipo de comparendos, se realizaron 13.632 comparendos a infracciones no vehiculares, 18.150 por infracciones peatonales, 49.777 comparendos a infracciones por emisiones o de tipo ambiental, 1.373 por infracciones en el transporte público, 27.320 comparendos a infracciones por utilizar el carril exclusivo de la Carrera Séptima y 661.020 infracciones de tipo vehicular, donde se pudo ver un aumento significativo en cada una de este tipo de infracciones, excepto las infracciones al transporte público (Grafica No. 21 y 22). Gráfica No. 21. Infracciones de tránsito totales y vehicular. Bogotá, 2015-2017 Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Movilidad, 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 287 Gráfica No. 22. Infracciones de tránsito de tipo no vehicular. Bogotá, 2015-2017 Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de Movilidad, 2017 HECHOS RELEVANTES MODOS DE TRANSPORTE La movilidad influye en diversos aspectos de la calidad de vida de las personas en una ciudad al tiempo que determina la facilidad que tienen sus habitantes para acceder a diferentes servicios, actividades y oportunidades, para Bogotá se encontró que: • El transporte público sigue siendo el modo de transporte más utilizado por los habitantes de Bogotá; sin embargo, la cantidad de viajes ha venido disminuyendo en los últimos años, al igual INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD • • • que la buena percepción por parte de los ciudadanos. En el último año, tras pasar dos años de gobierno actual, se evidencia la ejecución de programas relacionados con el transporte público que pretenden mejorar la situación actual. Se ha logrado quebrar la tendencia de muertos en siniestros de tránsito. Es importante ver cómo sigue evolucionando este indicador. En 2017, se aumentó el área construida de andenes en la mayoría de las localidades de la ciudad. 288 La última Encuesta de Movilidad del Distrito, realizada en el año 2015, informó que en Bogotá se hacen diariamente (día típico) alrededor de 14,8 millones de viajes, teniendo en cuenta aquellos realizados a pie con duración mayor a 3 minutos. Bajo este pri- mer escenario, los viajes a pie representan el 31,3% del total (ver Gráfica 23). En un segundo escenario, donde sólo se tienen en cuenta los viajes mayores a 15 minutos2, esta misma categoría pasa a representar el 20,6% (ver Gráfica 24). Gráfica No. 23. Distribución modal de viajes mayores a 3 minutos en Bogotá (sin municipios), 2015 Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Movilidad 2015, Secretaría Distrital de Movilidad En el caso del transporte público (Transmilenio, TPC, SITP y alimentador), se tiene una participación del 38,6%, en el primer escenario, mientras que en el segundo escenario la categoría sube a un 44,6% del total de viajes 2 para Bogotá. Estos modos de transporte (peatón y transporte público), junto con la bicicleta, tienen mayor importancia en términos de eficiencia energética y aprovechamiento del espacio público. Valor considerado como punto probable de cambio de modo EM2015 INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 289 Gráfica No. 24. Distribución modal de viajes mayores a 15 minutos en Bogotá, 2015 Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Movilidad 2015, Secretaría Distrital de Movilidad Tabla No. 6. Cantidad de viajes por medio de transporte para la zona de estudio, 2011 – 20153 Medio de transporte Alimentador Moto Intermunicipal Transmilenio Especial Bicicleta Taxi TPC-SITP Auto Otros Peatón Ilegal / informal Total 2015 2011 Var % 221.646 90.669 130.977 144,46% 819.135 410.613 408.522 99,49% 185.482 109.104 76.378 70,00% 2.289.893 1.494.082 795.811 53,26% 663.196 467.236 195.960 41,94% 784.502 611.343 173.159 28,32% 719.202 610.243 108.959 17,86% 382.0451 360.2986 217.465 6,04% 1.851.479 1.818.499 32.980 1,81% 95.164 106.151 -10.987 -10,35% 5.554.810 8.136.778 -2.581.968 -31,73% 97.310 153.357 -56.047 -36,55% 17.102.270 17.611.061 Fuente: Adaptada de la Cartilla de Presentación Encuesta de Movilidad 2015, Secretaría Distrital de Movilidad 3 Para este análisis el ámbito geográfico de la encuesta es Bogotá y los 17 municipios vecinos de su área de influencia, así: Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, La Calera, Facatativá, Funza, Gachancipá, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. Población objetivo igual o mayor a los 5 años de edad, residentes habituales del área urbana de los municipios que conforman el ámbito geográfico del estudio. Viajes del día anterior con duración mayor a 3 minutos. INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 290 La Tabla 6 presenta los datos comparativos respecto a tasas de viaje de las Encuestas de Movilidad de la SDM de 2011 y 2015. Los resultados muestran que los viajes en Alimentador y moto presentaron mayor variación porcentual con aumentos de 144% y 99%, respectivamente. Sin embargo, TransMilenio es el modo con mayor crecimiento en la tasa de viajes, al haber aumentado 795.811 viajes en promedio al día, seguido de la moto con 408.522 nuevos viajes al día. La importancia del uso de la moto como modo de transporte, también se refleja en el aumento de su correspondiente tasa de viajes, la cual pasó de 0,05 viajes/persona en al año 2011 a 0,12 viajes/persona en al año 2015 (ver Gráfica 25). Gráfica No. 25. Tasa de viajes moto 2011 – 2015 Fuente: Adaptada de la Cartilla de Presentación Encuesta de Movilidad 2015, Secretaría Distrital de Movilidad Al observar la relación que existe entre el parque automotor con el porcentaje de viajes por modo, la flota de Transmilenio tiene el menor número de vehículos, pero moviliza la mayor cantidad de personas. En el otro extremo, se encuentra el carro particular que tan solo provee 11% de los viajes diarios, empleando la mayor flota vehicular entre todos los modos. Lo anterior, evidencia la importancia del transporte público colectivo y masivo en la movilidad de los bogotanos y en los potenciales beneficios al medio ambiente por la mayor eficiencia en el uso de los recursos. AVANCES EN BICICLETA Y CAMINATA motorizados. Desafortunadamente la infraestructura para bicicleta y peatones, aún tiene un alto espacio para ser mejorada. En los últimos años se han concretado algunas obras enfocadas a dar prioridad a este tipo espacios. Primero, se puede resaltar que en 2017 en su mayoría en todas las localidades hubo un incremento en las áreas de andenes existentes, a excepción de Usme, Tunjuelito, Suba, Antonio Nariño y Puente Aranda, que tuvieron mínimas reducciones y San Cristóbal, que no tuvo ningún cambio. También es importante resaltar que las localidades de Engativá y Bosa tuvieron incrementos significativos de 4,47% y 8,11%, respectivamente. En Bogotá las condiciones topográficas y ambientales hacen propicio transitar en modos no INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 291 Tabla No. 8. Avance en m2 de andenes en Bogotá, 2016-2017 2016 2017 Usaquén 2143502 2197925 Chapinero 1095876 1118786 Santa Fe 575755 580691 San Cristóbal 1204368 1204355 Usme 1007588 1004722 Tunjuelito 653205 650902 Bosa 1528994 1653034 Kennedy 3304546 3393412 Fontibón 1754094 1800407 Engativá 2685973 2806146 Suba 3368780 3346733 Barrios Unidos 1230033 1233175 Teusaquillo 1259128 1262104 Los Mártires 738178 746632 Antonio Nariño 559137 551337 Puente Aranda 1701584 1698311 La Candelaria 161190 170447 Rafael Uribe Uribe 1167993 1168985 Ciudad Bolívar 1433020 1437744 27572944 28025848 Año Total Bogotá D.C. Fuente: Elaboración propia con base en IDU - Instituto de Desarrollo Urbano INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 292 De otra parte, se adelantaron actividades de mejoramiento de la infraestructura para bicicletas, siendo las localidades de Tunjuelito, Chapinero, Fontibón y Ciudad Bolívar las que presentan un mayor número de kilómetros construidos de ciclorrutas y bici-carriles (ver Tabla 9). Sin embargo, La Candelaria fue la localidad que mayor retroceso presentó entre 2016 y 2017, debido a los ajustes cartográficos, de reclasificación y caracterización de la red, llevados a cabo por el IDU, los cuales también se ven reflejados en Usme y Kennedy. Tabla No. 9. Comparativo de infraestructura para la bicicleta por localidad, primer semestre en Bogotá, 2016 y 2017 2016-1 (Km) 2017-1 (Km) Usaquén 46 46 Chapinero 14 16 Santa Fe 12 12 San Cristóbal 3 3 Usme 8 6 Tunjuelito 15 17 Bosa 27 29 Kennedy 71 70 Fontibón 18 21 Engativá 55 55 Suba 81 81 Barrios Unidos 27 27 Teusaquillo 34 34 Los Martires 10 10 Antonio Nariño 4 4 Puente Aranda 26 31 La Candelaria 4 1 Rafael Uribe 5 5 Ciudad Bolívar 7 10 467 478 Localidad Total Fuente: Elaboración propia con base en IDU - Instituto de Desarrollo Urbano INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 293 EL TRANSPORTE PÚBLICO Uno de los retos de los administradores locales es la estructuración de un sistema de transporte público competitivo, eficiente y atractivo, con el fin de hacer frente a la creciente demanda de modos privados de transporte. Un análisis de los datos de la Encuesta de Movilidad 2015 de la SDM, muestra que la suma de los viajes en transporte público (masivo, colectivo urbano, taxi e intermunicipal) equivale a un 50% de la partición modal de la ciudad, es decir, 6.445.535 de viajes en un día típico. Sobre esta participación, Transmilenio aporta un 16%, los taxis un 5,5% y el servicio intermunicipal un 0,5%. Adicionalmente, al comparar las tasas de viaje de transporte público (ver Gráfica 26) reportadas en 2011 y en 2015 por la encuesta de movilidad, se encuentra que este indicador paso de 0,7 viajes/persona a 1 viaje/ persona en el año más reciente. Por último, es de resaltar que de los residentes en municipios vecinos que trabajan en Bogotá, el 39,6% hace uso del SITP. Gráfica No. 26. Tasa de viajes en transporte público en Bogotá, 2015-2011 Fuente: Cartilla de Presentación Encuesta de Movilidad 2015, Secretaría Distrital de Movilidad *Elaboración propia Al analizar el transporte público colectivo y masivo de pasajeros en la ciudad, se debe comprender que el sistema se viene transformando y está pasando por un momento complejo. Los datos refuerzan la importancia de finalizar la INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD implementación del SITP zonal y mejorar su calidad (financiación, cobertura, frecuencias y seguridad). También es muy importante solucionar el tema del modelo del SITP provisional, el cual opera desde el año 2015. 294 Gráfica No. 27. Demanda anual de los sistemas de transporte público en Bogotá, 2001-2017 Fuente: Elaboración propia con base en información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Secretaria Distrital de Movilidad, Transmilenio, 2018 *Elaboración propia INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 295 IMPLEMENTACIÓN DEL SITP En cuanto a la implementación del componente zonal del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), se han presentado grandes problemas, entre ellos la liquidación judicial de 2 de los 9 operadores del sistema, Coobus y Egobus, los cuales tenían asignadas las zonas de Fontibón, Perdomo y Suba Centro. La falta de financiación y de demanda, entre otros, afectan directamente los indicadores de avance, por lo cual el 66% de la capacidad nominal establecida en los contratos no se ha cumplido. En cuanto al área de infraestructura de patios y talleres, se encontró se mantuvo el dato reportado en 2016 de 69 Ha para este fin. Así mismo, el Distrito debía haber entregado los patios-taller definitivos, acordado en los contratos de concesión con los operadores. Sin embargo, esta gestión no ha avanzado y en 2017 sólo se realizaron ajustes normativos destinados a los patios en transición. Al respecto, la Secretaría Distrital de Movilidad informó que la nueva Administración vie- ne trabajando en un plan integral para cumplir con su compromiso, el cual fue incluido en los ejes estructurales del Plan de Desarrollo Bogotá mejor para todos, y contempla varias alternativas como la creación de Alianzas Público Privadas que aceleren el proceso de entrega de la infraestructura soporte a la operación zonal del SITP; no obstante, la fecha de ejecución de esta medida aún está por definirse. En lo referente a la desintegración de los vehículos de servicio público, se encontró que ha ido disminuyendo desde su máximo histórico en 2015 (ver Gráfica 29), cuando alcanzó un pico de 656 buses, 549 busetas, 912 micros y 3637 taxis chatarrizados. Para 2017 el número de desintegraciones realizadas se redujo a 259 buses, 61 busetas, 101 micros y 2123 taxis. Lo anterior se justifica primero, porque cada vez hay menos vehículos y por la fuerte estrategia para la salida de los buses viejos que entró en vigencia durante el 2015 y fue respaldada con los dineros del Fondo Cuenta de Reorganización del Transporte Colectivo Urbano de Pasajeros. Gráfica No. 28. Chatarrización en Bogotá 2015-2017 Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría Distrital de Movilidad INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 296 INFRAESTRUCTURA Y PROYECTOS En el 2017 el desarrollo de la infraestructura estuvo principalmente enfocado en modificaciones, ajustes y actualizaciones de estudios y diseños de proyectos de gran escala como la primera línea del metro y troncales de Transmilenio. Adicionalmente, se continuó con la construcción de otros proyectos como el Transmicable y se implementaron y ejecutaron proyectos de menor escala, como por ejemplo ampliaciones de estaciones de Transmilenio y carriles preferenciales de buses. A continuación, se muestra el avance de los proyectos más importantes con corte a diciembre del 2017. METRO • • • • • El Gobierno Nacional declara la primera línea del Metro de Bogotá como proyecto de interés nacional y estratégico. Mediante el CONPES 3882, el CONPES 2899 y el CONPES 3900 se definió la metodología para acceder a la cofinanciación de la proyección y declaro su importancia estratégica. El Concejo de Bogotá aprobó $6,08 billones de pesos en vigencias futuras para el Metro y troncales de Transmilenio. El Distrito y la Nación firman el convenio de cofinanciación por $15,1 billones de pesos. La empresa Metro de Bogotá S.A. recibe una calificación AAA y F1 por la firma calificadora Fitch Ratings. INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD TRANSMILENIO El Sistema Transmilenio trabaja para el mejoramiento de la infraestructura con los siguientes proyectos en curso: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Estación intermedia Av. Primero de Mayo Transmicable Carrera Séptima Extensión Caracas Extensión Américas Avenida Villavicencio Avenida 68 Avenida Ciudad Cali Avenida Boyacá Ampliación Estaciones Calle 127 Cambios operacionales del Sistema Transmilenio Portal Tunal Patio Portal Américas Patio Calle 26 Avenida Mutis Avenida Longitudinal de Occidente Calle 13 Troncal de la Calle 170 desde la Carrera Séptima hasta la Avenida Boyacá Reconfiguración Auto Norte CIM Norte – CIM 80 Acompañamiento de Transmilenio S.A. a la estructuración de la primera línea del Metro de Bogotá 297 TRANSMICABLE La construcción de Transmicable a 31 de diciembre reporto un avance del 91,19%, completando un avance en los siguientes frentes: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Estación Tunal: 94,6% Estación Juan Pablo II: 97% Estación Manitas: 91,5% Estación Limani: 91,3% Torre 3: 94% Torre 4: 93,4% Torre 9: 94% Torre 10: 94,6% Torre 14: 96,7% Torre 15: 99,5% Torre 16: 99% Torre 17: 93,7% Torre 19: 95,1% Torre 20: 93,5% Torre 21: 99,2% Torre 24: 99,5 Túnel conexión Portal Tunal: 25,8% Ajuste mecánico: 65% Torres 1,2,5,6,7,8,11,12,13,18,22 y 23, Reconstrucción calzada y Suministro electromecánico: 100% INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD SEMAFORIZACIÓN • Referente al proceso de modernización semafórica, se precisa que en  el  año 2017 se adjudicó  el  contrato de consultoría  para  “Realizar la consultoría especializada para la elaboración de estudios y estructuración técnica, financiera y legal del proyecto de implementación del sistema de semáforos inteligente (SSI) para la ciudad de Bogotá DC.”, el cual busca estructurar desde lo financiero, legal y técnico la licitación pública SDM-LP-030-2017 que tiene como objeto  “realizar  el  suministro,    instalación, implementación, operación y mantenimiento del sistema de semáforos inteligente (SSI)  para  la ciudad de  Bogotá  D.C.”.  La licitación referida se adjudicó a finales de 2017. • En razón de lo anterior, en 2017 no se modernizó ninguna intersección, pero si se instalaron 45 nuevos semáforos en la ciudad. En el presente año se dará inicio a la implementación del Sistema de Semáforos Inteligente. 298 BREVE ANÁLISIS DE LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO Tabla No. 10. Avances en las metas de resultado del Plan Distrital de Desarrollo, 2016 – 2020. Bogotá Mejor Para Todos Meta a 2020 Indicador Línea de base / Fuente / Año Concepto Narrativo Avanza satisfactoriamente En el segundo semestre de 2017 fue de 50%. Alcanzar 50% de malla vial en buen estado Porcentaje de vías completas en buen estado Según cifras IDU el estado de la malla vial troncal, arterial, intermedia y local en buen estado es de 44% en el segundo semestre de 2015. Alcanzar el 30% del nivel de satisfacción de los usuarios del transporte público en el servicio troncal y zonal Porcentaje de satisfacción de los usuarios del transporte público en el servicio troncal y zonal Según la encuesta de percepción ciudadana 2015, el 19% reportó estar satisfecho con el transporte troncal y 32% con el zonal (ponderación con demanda 24%). No hay avances significativos En 2017 los porcentajes, teniendo en cuenta la ponderación de la demanda, alcanzaron un valor de 23%. Disminuir en 15% las fatalidades en accidentes de tránsito Porcentaje de disminución de fatalidades en accidentes de tránsito En 2016, según datos SIGAT II, el número de personas fallecidas en accidentes de tránsito fue 586. Reducción del 6.7% En 2017, resultaron fallecidas 546 personas por accidentes de tránsito INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD 299 El 2017 se construyeron 23.07 km que en conjunto con los construido en 2016 (36.63 km) representa el 50% de la meta Construir 120 km de ciclorrutas en calzada y/o a nivel de andén Km de ciclorrutas construidas en calzada y/o a nivel de andén Según el IDU en 2015 había 440,17 km de ciclorrutas. Avanza satisfactoriamente Diseño y puesta en marcha del 100% del Plan Anti-evasión en el Sistema de Transporte Público Porcentaje de Plan Anti-evasión en el Sistema de Transporte Público diseñado e implementado N/A No hay avances significativos Disminuir a 80% la percepción de inseguridad en el Sistema de Transporte Masivo Porcentaje de la percepción de inseguridad en el Sistema de Transporte Masivo Según la encuesta de percepción y victimización de la Cámara de Comercio en 2015 el 85% de las personas manifestó que TM no es seguro. No hay avances significativos En el 2017 el 82% de las personas manifestó que TM no es seguro. Llevar a 20% la satisfacción con el viaje a pie Porcentaje de satisfacción con el viaje a pie EPC-BCV Avanza satisfactoriamente En 2017 la satisfacción es de 69% • • El avance en alcanzar un buen estado de la malla vial ha sido positivo, subió 6% la meta en dos años (3% desde el año pasado) cumpliendo la meta satisfactoriamente, abriendo la posibilidad logar un mejor porcentaje que el esperado para 2020. Este buen camino se debe a algunas acciones que se iniciaron como las señalizaciones verticales y horizontales en las vías. Además, el número de las calles en regular y mal estado disminuyó. Por otro lado, con respecto al aumento de los kilómetros recorridos en bicicleta ha habido una baja ejecución del plan en cuanto a habilitar espacio público. La construcción de ciclorrutas nuevas en el 2017 fue de casi el 50% de la meta, lo que INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD • • indica que va por buen camino para lograr los 120 Km nuevos que se propusieron. En cuanto al número de fallecidos se encontró que para el 2017 disminuyo en 39 víctimas respecto a 2016. Respecto a este tema es importante señalar que solo hasta el último bimestre de 2017 se decretó el plan distrital de seguridad vial, adoptando los principios de visión cero. Lo anterior significa que para 2018, Bogotá contará con un marco de acción claro para reducir las tasas de siniestralidad vial. Respecto a la percepción de inseguridad en Transmilenio, la alcaldía ha realizado una serie de políticas públicas con el fin de lograr la meta, viéndose reflejado en su cumplimento parcial, encaminado a lograr el objetivo en el año 2020. 300 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • • • • La administración actual ha presentado avances en el área de movilidad e infraestructura. Sin embargo, los resultados no son suficientes debido a la complejidad del problema en la ciudad. Resulta indispensable continuar con las políticas actuales, pero también implementar algunas nuevas que permitan cambiar la percepción de los bogotanos en un tema tan importante. La siniestralidad, particularmente las víctimas mortales, están concentradas en los usuarios más vulnerables (ciclistas, peatones y motociclistas). Hay que tomar acciones efectivas e inmediatas para revertir esta tendencia. Implementar definitivamente y reestructurar el SITP zonal para mejorar la calidad del servicio (renovación de flota, re estructuración de rutas, capacitación conductores, cierre del SITP provisional) Poner un esfuerzo similar al que se ha hecho en la infraestructura, para mejorar la operación de todos los modos de transporte. • Cámaras • Control y vigilancia efectivos • Señalización efectiva INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD • • • • • Desarrollar una política pública con medidas efectivas orientadas a gestionar la demanda del transporte privado (carros y motos): cobros por congestión, cobro por circulación, tarifas parqueaderos, parqueo en vía. Incentivar el uso de la bicicleta, con más y mejores infraestructuras. Y a su vez, concientizar a los ciclistas de la importancia de respetar las normas de comportamiento y convivencia en el espacio público. Mantener la participación del reparto modal de la ciudad en transporte público, mejorando el sistema e incentivando la intermodalidad. Ponerse al día con la infraestructura de transporte (actualizar construido vs. planeado) y su mantenimiento. Mayor participación pública y socialización de proyectos (la consulta del diagnóstico del POT con las comunidades, es un buen ejemplo) • Diseño participativo • Comunicación de las ideas antes de realizarlas • Participación de la comunidad en el seguimiento de los proyectos 301 REFERENCIAS Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo 645 de 2016. Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 “Bogotá Mejor Para Todos”. http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=66271 INFORME CALIDAD DE VIDA MOVILIDAD Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Movilidad, Interventoria TPD Ingenierieria, & Consosrcio TRANSCONSULT – INFOMÉTRIKA. Cartilla de Presentación Encuesta de Movilidad 2015. https://drive.google. 302 BOGOTA I cómovamos AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD INTRODUCCIÓN* E l cuidado y vigilancia de la calidad ambiental en una ciudad como Bogotá, debe ser uno de los pilares fundamentales de la sostenibilidad de este territorio, así como uno de los aspectos estratégicos con mayor influencia en el bienestar y la calidad de vida de todos sus habitantes. Cumplir con dicho propósito, hace necesario evaluar y monitorear de forma permanente los posibles cambios que suceden en los sistemas que describen las diferentes dimensiones ambientales que hacen parte integral las ciudades. Información que permite a los diferentes actores encargados de la planificación, ordenamiento, manejo y administración de la ciudad, tomar decisiones mejor informadas y desarrollar estrategias de respuesta focalizadas en puntos críticos para la población bogotana. Cuando se habla de calidad ambiental, se incluye tanto lo construido, así como su estrecha relación con los diferentes componentes abióticos (aire, agua, suelos) y bióticos (flora, fauna) que históricamente han hecho parte del territorio donde está asentada la ciudad (van Kamp, Leidelmeijer, Marsman, & de Hollander, 2003; Alguacil, 2008, Mitchell, 2000). Relación sobre la cual se ha construido gran parte de la ciudad y de la cual dependen aspectos que definen la calidad de vida de la ciudad en términos de la salud, la alimentación, la educación y la cultura de todos los bogotanos. Frente a la necesidad de revisar periódicamente la calidad ambiental de la ciudad, la iniciativa Bogotá Como Vamos viene desde hace 20 años desarrollando una evaluación objetiva de los avances y retrocesos en el estado y la gestión ambiental de la ciudad en temas como la calidad del aire y las fuentes de agua, los niveles de ruido, la gestión de residuos y el estado de la biodiversidad. Esto con el fin de apoyar con información a la toma de decisiones relacionadas con los mayores retos que enfrenta la ciudad en su tránsito hacia la sostenibilidad. Un escenario en el que se espera que INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA Bogotá esté en capacidad de promover lo ambiental no solo en un balance, sino como un factor determinante de su crecimiento económico y social. En el presente capítulo se presenta una serie de indicadores de calidad de vida relacionados con la calidad ambiental de Bogotá, construido a partir de un diagnóstico valorativo actual y un comparativo histórico fundamental para los procesos de planificación urbana (Antognelli & Vizzari, 2017). Esta calidad ambiental hace parte fundamental de la posibilidad de generar bienestar para los habitantes y puede dividirse en diversos componentes que, de acuerdo con la naturaleza de los elementos analizados, abordan una visión compleja del medio urbano (Panagopoulos, Gonzalez Duque, & Bostenaru Dan, 2016). El presente capítulo desarrolla una revisión de siete factores que se considera describen la calidad de vida de los bogotanos y el medio ambiente como lo son estado del aire, el agua, el paisaje o la biodiversidad y áreas verdes, así como las dinámicas asociadas al ruido, los residuos sólidos y el cambio climático. La encuesta de percepción ciudadana elaborada por Bogotá Como Vamos para el 2017, evidencia una mejora con respecto al 2016 en el nivel de insatisfacción en temas como agua (3%), aire (7%), residuos (1%) y ruido (11%), y una disminución en cuanto la percepción de la cantidad de árboles de la ciudad (-7%), sin embargo, los valores de insatisfacción en la mayoría de los valores evaluados están sobre un 70% de los encuestados. Una revisión de indicadores objetivos, así como una mirada desagregada a escala espacial (localidades) y temporal (años, meses), permitirán establecer la relación y ajuste entre esa percepción ciudadana y algunos indicadores sobre estado real del medio ambiente en la ciudad. * Este capítulo fue elaborado por la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Autores: Mauricio González y Juan David Amaya, docentes investigadores. 304 FACTOR AIRE La calidad de aire en Bogotá cuenta con una red de monitoreo que recopila datos en diferentes zonas de la ciudad con estaciones físicas de monitoreo y una estación móvil (Secretaria Distrital de Ambiente, 2017). En el Mapa No. 1 se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo para la calidad del aire de Bogotá. Para la evaluación de los indicadores de calidad del aire, se tuvieron en cuenta los niveles establecidos por la Resolución 2254 del 2017. A continuación y con apoyo de los datos entregados por esta red de monitoreo, se presentan tendencias temporales y espaciales relacionadas con la concentraciones en aire de material particualado (PM10 y PM2.5), ozono troposférico (03), dióxido de nitrogeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). Mapa No. 1 Ubicación de Estaciones de la RMCAB. 2017. Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente-RMCAB, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 305 MATERIAL PARTICULADO PM10 El material se conforma de partículas líquidas o sólidas de origen natural y antropogénico, provenientes de la erosión, las erupciones volcánicas y los incendios, el uso de combustibles fósiles en la industria y el transporte, la resuspensión de partículas en el aire y de actividades agrícolas. El diámetro de partícula menor o igual a 10 micrómetros puede representar un riesgo para la salud humana debido a que pueden entran en el tracto respiratorio y repercutir en enfermedades respiratorias como cardiopatías, neumopatías e incluso cáncer (Organización Mundial de la Salud, 2016). En la Gráfica No. 1 se muestra la concentración promedio anual en la ciudad de Bogotá en el periodo 2012 – 2017. Se observa en este periodo una tendencia descendente y generalmente por debajo de la norma (50 µg/m3), solo superada en el año 2014 donde la concentración se mostró por encima de la norma (51 µg/m3). En el año 2017, esta tendencia descendente continuó, señalando el valor más bajo en la última década. El mejoramiento de la calidad del disel es un factor al que se puede atribuir este comportamiento. Gráfica No. 1 Concentración de material particulado (PM10). Bogotá. 2012 – 2017 Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente, 2018. INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 306 En términos temporales, el material particulado PM10 continúa mostrando una tendencia donde los meses con mayor nivel de contaminación son enero a abril como lo muestra la Gráfica No. 2. Sin embargo, en el año 2017 se observa también la tendencia donde febrero y noviembre se superan la norma y donde adicionalmente meses tradicionalmente bajos en contaminación como mayo y junio, presentaron un incremento considerable en relación con registros anteriores. Gráfica No. 2 Distribución mensual de material particulado PM10 (µg/m3). Bogotá. 2012 – 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 307 A nivel espacial, en la Gráfica No. 3 se observa cómo se presentó una tendencia en la disminución de la contaminación en la mayoría de las localidades de la ciudad, a excepción de San Cristóbal donde ésta aumentó con relación a 2016. Sin embargo, los valores en localidades como Carvajal, Kennedy y Suba siguen mostrando niveles superiores a los permitidos por la norma nacional y en todos los casos a las recomendaciones sobre este tema señaladas por la Organización Mundial para la Salud (OMS). No se incluye la estación Fontibón dado que se suspendió el monitoreo en dicha estación desde mediados del año 2014. Gráfica No. 3 Concentración promedio de material particulado PM10 por localidades (µg/m3). Bogotá,. 2013 – 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 308 MATERIAL PARTICULADO PM2.5 Este indicador mide la cantidad de partículas encontradas en el aire cuya dimensión es igual o inferior a 2.5 micrómetros (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018) y que usualmente proviene de la combustión del diésel y la gasolina. Altas concentraciones de PM2.5 están relacionadas con problemas de salud asociados a la función pulmonar y afecciones cardiovasculares (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). La tendencia en la concentración promedio de PM2.5 para la ciudad se muestra en la Gráfica No. 4, observando que no se ha superado la norma en los últimos años, y en 2017 una tendencia igual a los años previos. Gráfica No. 4 Concentración promedio de material particulado P2.5. Bogotá, 2014 – 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 En los análisis del promedio mensual para los últimos tres años, Gráfica No. 5, los meses de febrero y marzo resultan históricamente los de mayor contaminación para todos los casos. En el año 2017 los valores muestran igual ten- dencia y no superaron la norma establecida de 25 µg/m3. Sin embargo, se resalta un incremento significativo en los valores para los meses de junio y noviembre, arriba de los valores históricos para estos meses. Gráfica No. 5 Distribución mensual de material particulado P2.5. Bogotá, 2014 – 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 309 Las concentraciones de material particulado promedio reportadas en las estaciones ubicadas en la ciudad de Bogotá, para los últimos tres años, se muestran en la Gráfica No. 6. Se observa cómo en 2017, las estaciones de Kennedy y Carvajal siguen presentando concentraciones promedio por encima de la norma, una tendencia que se ha repetido los últimos años. Los datos reportados para las demás estaciones se presentan por debajo de la norma, pero se destaca como, al igual que con el PM10, la estación de San Cristóbal fue la única que presentó un aumento en la concentración de PM2.5 en el 2017. Gráfica No. 6 Concentración promedio de material particulado PM2.50. Bogotá, 2014 – 2017. Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 OZONO (O3) La formación de la molécula de ozono, a nivel de la superficie urbana, se efectúa a partir de la reacción entre la luz solar y los contaminantes procedentes de emisiones de vehículos o la industria (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). El exceso de ozono en el aire, puede causar problemas respiratorios, asma y enfermedades pulmonares (Organización Mundial de la Salud, 2018). En la Grafica INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 7 se detalla la concentración anual promedio, por 8 horas, para la ciudad de Bogotá. En esta gráfica se observa una tendencia descendente que viene desde el 2015, registrándose la concentración más baja en el último año 2017, con un promedio de 18 ppb. Valores que, sin embargo, desde el 2012 siempre han sido significativamente inferiores a lo establecido por la norma (80 ppb). 310 Gráfica No. 7 Concentración promedio por 8 horas de O3. Bogotá. 2012 – 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) El dióxido de nitrógeno se considera un gas tóxico, formado a partir de los procesos de combustión en vehículos y en procesos industriales como fábricas (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). Este gas puede causar después de largas exposiciones, una importante inflamación en las vías respiratorias y síntomas de bronquitis en niños asmáticos (Organización Mundial de la Sa- lud, 2018). Las concentraciones promedio para la ciudad de Bogotá, reportadas desde el 2012, se muestran en la Gráfica No. 8. Se observa que al igual que el Ozono, hay una tendencia descendente desde el 2015 que muestra su menor valor en el último año del 2017 (24 ppb). Valores que desde el 2012 siempre han sido significativamente inferiores a lo establecido por la norma (100 ppb). Gráfica No. 8 Concentración promedio por 8 horas de NO2. Bogotá, 2012-2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 311 DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) El dióxido de azufre es un gas generado a partir de la combustión de carbón, petróleo y sus derivados. Dicho gas puede entrar al tracto respiratorio (EPA, 2017; Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018), y se han evidenciado casos de personas con asma que experimentan cambios en la función pulmonar después de 10 minutos de exposición a este compuesto (Or- ganización Mundial de la Salud, 2018). Como se observa en la Gráfica No. 9, desde el año 2012 las concentraciones han venido disminuyendo, siempre por debajo de la norma, sin embargo, a diferencia de los restantes contaminantes (material particulado, ozono y dióxido de nitrógeno) presentó un considerable aumento (64%) en el 2017, pasando de 3,9 ppb a 6,02 ppb. Gráfica No. 9 Concentración promedio anual de dióxido de azufre SO2. Bogotá. 2012-2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 FACTOR RUIDO Para el factor de ruido, los indicadores existentes son más de gestión de las diferentes entidades de control y se encuentran relacionados principalmente al nivel de cumplimiento de las normas establecidas para los diferentes sectores. Para ello se toma como base el seguimiento INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA realizado a eventos deportivos, religiosos, culturales y musicales, y a las quejas presentadas por la ciudadanía (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). La exposición de la población a altos niveles de ruido pueden generar pérdida de audición (Organización Mundial de la Salud, 2015). 312 Gráfica No. 10 se muestra el porcentaje total de incumplimiento de todos los sectores en la ciudad de Bogotá. Se destaca una dismi- nución significativa en el incumplimiento normativo ente los años 2016 y 2017 pasando de 68.75 % a 47,43 %. Gráfica No. 10 Porcentaje de incumplimiento de la norma de ruido. Bogotá, 2012 – 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 FACTOR AGUA ÍNDICE DE CALIDAD HÍDRICA De manera general, los indicadores hídricos responden a problemáticas relacionadas con la disponibilidad o calidad del recurso (Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales, 2014). En la ciudad de Bogotá se monito- INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA rean principalmente la calidad del agua en las cuencas de los ríos urbanos de Torca, Fucha, Tunjuelo, y Salitre, y en el Mapa No. 2 se muestra la ubicación y división de las estaciones por diferentes tramos. 313 Mapa No. 2 Ríos urbanos de la ciudad por tramos. Bogotá. 2016- 2017 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, 2018 Para realizar el seguimiento de la calidad de los principales ríos urbanos de la Capital, la Secretaría Distrital de Ambiente utiliza un indicador compuesto que agrupa parámetros físicos, químicos y biológicos establecidos en los objetivos de calidad en un marco unificado (valor). El índice WQI, creado por el Consejo Canadien- INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA se del Ministerio de Ambiente de Canadá y aplicado para el Distrito Capital, toma valores que se ubican en un intervalo entre 0 y 100 unidades, dichos valores se agrupan en intervalos de menor variación lo que permite clasificar el cuerpo hídrico, sus tramos o sectores en una condición de calidad de frente a su objetivo. 314 Con base en este índice de calidad hídrica se categoriza la calidad de los ríos en excelente (95 – 100), bueno (80 – 94), aceptable (65 – 79), marginal (45 – 64) y pobre (0 – 44) (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). En la Tabla No. 1 se muestran los valores de los cambios en el índice de calidad hídrica para los ríos Torca, Fucha, Tunjuelo y Salitre, entre los años 2012 y 2017. La tendencia muestra que entre el período 2012 y 2014 todos los ríos aumentaron su índice, a partir de allí todos presentan un pequeño detrimento para el año 2015 y un aumento para el 2016 y 2017. Tabla No. 1 Variación promedio del Índice de Calidad Hídrica por Tramos en los ríos Torca, Fucha, Tunjuelo y Salitre. Bogotá. 2012 – 2017 Ríos Urbanos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Río Torca 73,5 76,5 85 84,5 85 94 Río Fucha 53,3 53,8 61,3 49,8 55,3 63,75 54 62,8 63 45,5 62,8 65,5 53,8 55,3 70,3 63,3 71 71,5 Río Tunjuelo Río Salitre Pobre Marginal Aceptable Buena Excelente (0 – 44) (45 – 64) (65 – 79) (80 – 94) (95 – 100) Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 Analizando los diferentes tramos que son monitoreados en estas cuencas urbanas, el río Torca es el que presenta de manera general un mayor índice en la calidad hídrica alcanzando valores de 100 (excelente) para varios años desde el 2012, exceptuando 2015 y 2016 cuando registró valores aceptables. El Río Salitre es el siguiente en índice de calidad hídrica. Para el 2014 y 2016, los primeros tramos reportaron valores INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA de 100, (excelente) disminuyendo para el 2017 a 87 y 90. El Río Fucha y Tunjuelo inician sus recorridos con valores de calidad aceptables, disminuyendo en 2017 rápidamente su calidad en especial el Río Tunjuelo en el tramo 3. En la Tabla No. 2 se muestran los valores para cada río urbano analizando los reportes del índice de calidad hídrica por los tramos que los componen, clasificado según las categorías. 315 Tabla No. 1 Variación promedio del Índice de Calidad Hídrica por Tramos (T.) en los ríos Torca, Fucha, Tunjuelo y Salitre. Bogotá. 2012 – 2017 Años Río Torca Río Fucha Río Tunjuelo Río Salitre T. 1 T. 2 T. 1 T. 2 T. 3 T. 4 T. 1 T. 2 T. 3 T. 4 T. 1 T. 2 T. 3 T. 4 2012 100 47 88 31 57 37 80 60 38 38 94 44 38 39 2013 100 53 88 41 51 35 88 81 39 43 94 46 43 38 2014 100 70 100 41 62 42 88 67 52 45 100 88 45 48 2015 94 75 94 29 44 32 69 40 33 40 83 88 45 37 2016 88 82 82 36 59 44 80 80 47 44 100 100 47 37 2017 100 88 88 48 76 43 81 69 59 53 87 94 53 52 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 Finalmente, asociado al índice de calidad hídrica en la ciudad de Bogotá, se presenta el cambio en el número de kilómetros con calidad hídrica aceptable en los ríos urbanos en el periodo comprendido entre los años 2014 y 2017. Se identifica un aumento en la categoría de “Excelente” en el último periodo medido que parece proviene de aquellos en la categoría de “Bueno”. Igual sucede con el significativo cambio de aquellos considerados en la categoría de “Pobre” a aquellos en categoría de “Marginal” (Gráfica No. 11). Gráfica No. 11 Longitud de los ríos de la RCHB clasificadas por WQI desde 2015 a 2017 Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 316 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST) Los sólidos suspendidos totales-SST son en su mayoría compuestos que están presentes en las corrientes naturales y en las aguas residuales, conformados principalmente por arenas, limos y materia orgánica fina en el medio natural. Su presencia es efecto de la erosión que se genera en los suelos que entran en contacto con flujos de agua en eventos de precipitación; además está asociada con descargas de aguas residuales de las actividades humanas desarrolladas en la cuenca hidrográfica (Secretaria Distrital de Ambiente, 2018). El indicador reporta la carga de sólidos suspendidos totales expresada en Toneladas/año aportados por los cuatro prin- cipales ríos urbanos (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo) y tributan al río Bogotá. La red de calidad hídrica de Bogotá lleva a cabo monitoreo en estaciones ubicadas aguas arriba de las desembocaduras de los ríos mencionados al Río Bogotá (Secretaría Distrital de Ambiente, 2018). En la Tabla No. 3 se muestran los reportes de solidos suspendidos para los cuatro ríos urbanos mencionados, entre los años 2012 y 2017. Se observa un aumento en los SST aportados al Ró Bogotá entre 2016 y el 2017, exceptuando en el Río Torca. Un aumento significativo se registra en el río Tunjuelo pasando de 17.863 a 58.581 mg/L. Tabla No. 3 Carga de sólidos suspendidos totales (SST) en mg/L para ríos Torca, Fucha, Tunjuelo y Salitre. Bogotá. 2012 – 2017 Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 SST Río Fucha 42.091,00 43.744,00 33.450,00 41.424,90 40.891,02 56.440,10 SST Río Salitre 9.462,00 10.080,00 11.042,60 8.138,90 10.535,60 13.168,90 SST Río Tunjuelo 35.839,00 34.634,00 32.713,90 15.738,20 17.863,30 58.581,80 SST Río Torca 1.049,00 679,80 204,20 864,40 845,20 SST aportado al Rio Bogotá 88.441,00 88.990,00 77.886,30 65.506,20 532,00 70.154,32 129.036,20 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 Es importante recordar que las condiciones hidrológicas de las cuencas Fucha y Tunjuelo tienen gran influencia en los caudales de sus ríos, y, por lo tanto, los incrementos en los caudales pueden estar igualmente asociados a eventos extremos de precipitación como a incrementos en las concentraciones de las descargas ver- INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA tidas por el sistema de drenaje de aguas residuales de las cuencas mencionadas. Debe considerarse que la precipitación repercute directamente en la resuspensión de sólidos del cauce de los ríos y en el fenómeno de lavado de la cuenca, procesos que generan un incremento en la concentración de los SST. 317 Gráfica No. 12 Carga de sólidos suspendidos totales SST (mg/L) trasportada al Río Bogotá. Bogotá, 2012 – 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 La carga de sólidos suspendidos totales aportados al Río Bogotá, entre los años 2012 y 2017, se observa en la Gráfica No. 12. Es notable una diminución de estas cargas entre el 2013 y el 2016, aumentando significativamente en el último año, pasando de 70.154,32 a 129.036,2 mg/L. DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO (DBO) El componente orgánico presente en el agua, estimado en términos de las demandas de oxígeno, utiliza en la mayoría de los casos la Demanda Bioquímica de Oxígeno – DBO, la cual es un estimativo de la cantidad de oxígeno requerido para estabilizar los materiales orgánicos biodegradables presentes en el agua (Sawyer, McCarty, & Parkin, 2003). La presencia de dichos materiales en los cuerpos de agua de la ciudad de Bogotá está asociada con descargas de aguas residuales de las actividades humanas desarrolladas por los pobladores de las cuencas hidrográficas de los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo. INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA El indicador reporta la carga estimada del material orgánico aportado por los cuatro principales ríos que atraviesan la ciudad y tributan al río Bogotá y que puede ser degradada biológicamente- expresada en Toneladas/año. Igual que para SST y otros parámetros, la Red de Calidad Hídrica de Bogotá lleva a cabo monitoreo de la calidad de las aguas en estaciones ubicadas en los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo, antes de su desembocadura en el Río Bogotá. En la Tabla No. 4 se presenta el aumento en 2017 en la DBO en la mayoría de los ríos evaluados (a excepción del río Torca), representada en toneladas anuales (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). 318 Tabla No. 4 Carga de materia orgánica (representada en demanda biológica de oxígeno DBO) para los ríos Torca, Fucha, Tunjuelo y Salitre en toneladas anuales (t/año). Bogotá. 2012 – 2017 Ríos Urbanos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 DBO Río Salitre 5.719,00 9.600,00 13.446,20 9.086,00 10.664,61 11.675,80 DBO Río Tunjuelito 28.566,00 29.045,00 33.356,20 25.205,60 24.939,70 28.390,20 DBO Río Fucha 35.633,00 36.855,00 28.975,20 28.886,60 25.393,70 27.904,70 213,20 482,00 381,53 302,40 75.990,80 63.660,20 61.379,54 68.273,10 DBO Río Torca DBO aportado al Rio Bogotá 141,00 190,00 70.059,00 75.690,00 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 El caso de mayor aumento en la demanda biológica de oxigeno anual para el 2017 la presenta de manera general el Río Tunjuelito (28.390,20 t/año), seguido por el Río Fucha y Salitre. La carga orgánica que reciben los principales ríos de Bogotá y las corrientes secun- darias de los mismos son en su mayoría de origen doméstico es decir generada desde los hogares y descargada a los cuerpos de agua por el alcantarillado público que usa dichos cuerpos de agua para el transporte y asimilación de dichos contaminantes. CONSUMO DE AGUA POTABLE Como parte de las presiones los ecosistemas, el consumo de agua es de los de mayor importancia. El consumo de agua promedio por usuario en la ciudad representa los impactos de las acciones de los habitantes. La tendencia mostrada en la Gráfica No. 13, describe una INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA disminución importante de este consumo desde el 2012 al 2017, pasando de 12,51 a 11,28 m3/mes por usuario. Esta tendencia señala que los habitantes de la ciudad de Bogotá están gastando 1,23 m3 menos que hace 4 años (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). 319 Gráfica No. 13 Promedio de consumo de agua potable (m3/mes) por usuario facturado en la ciudad de Bogotá. 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 COBERTURA DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL El porcentaje de cobertura de acueducto indica la cantidad de usuarios con acceso a este servicio (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). En este indicador se relaciona el número de suscriptores con servicio y la proyección del total que demandan el servicio, teniendo en cuenta el número de usuarios registrados legalmente ante la Empresa de Acueducto de Bogotá para usos residencial y multiusuario. Igualmente, la cobertura de alcantarillado sanitario relaciona el número de usuarios con acceso a este servicio (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). En el caso del porcentaje de cobertura del alcantarillado pluvial, este mide la cantidad de suscriptores próximos a una red pluvial, o sistema combinado, que permite colectar y transportar las aguas lluvias mitigando los impactos negativos de las inundaciones (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). El INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA agua lluvia atrapada y conducida por un sistema de alcantarillado pluvial permite su separación de las aguas residuales doméstica e industriales, y evita su contaminación con altas concentraciones de materia orgánica. Esto hace que la infraestructura dedicada a la conducción y tratamiento de las aguas residuales, sea de menor tamaño y presente una mayor eficiencia en la remoción de la contaminación. En la Gráfica No. 14 se muestra variaciones en el porcentaje de cobertura para el período entre los años 2012 y 2017, en cada una de las localidades de la ciudad de Bogotá tanto para acueducto, acueducto y alcantarillado pluvial así como acueducto y alcantarillado sanitario. La cobertura para los tres tipos de sistemas se acercó al 100%, viendo las menores coberturas en acueducto y alcantarillado pluvial con un 99,24% para el 2017. 320 Gráfica No. 14 Cambio en los porcentajes de cobertura en los servicios de acueducto, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial. Bogotá. 1999 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 FACTOR PAISAJE La contaminación visual está relacionada al uso indiscriminado e invasivo de todos aquellos elementos derivados de la actividad humana que pueden afectar la estética del paisaje y con ello la visibilidad de las personas sobre él, así como su posibilidad de disfrutarlo (Portella, 2014). Entre dichos elementos puede encontrarse desde cables o alambres, vallas publicitarias, basura y materiales de cons- INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA trucción hasta viejos edificios en ruinas, postes de servicios públicos en mal estado, entre otros (Yilmaz & Sa söz, 2011). La exposición a la contaminación visual puede llegar así a influir negativamente sobre nuestra calidad de vida. Algunos de sus efectos están relacionados con incrementos en la distracción, irritabilidad, fatiga ocular y trastornos psicológicos, al igual que con la pérdida de identidad y civilidad 321 o de la sensación de limpieza y estética urbana. Adicionalmente, elimina gradualmente la singularidad de cada ciudad y causa una homogeneización paisajística de ellas en el largo plazo (Portella, 2014). Los indicadores más usados son metros cuadrados de elementos de publicidad desmontados, número de registros legalizados de publicidad exterior visual. Bogotá no cuenta aún con estudios o indicadores directos que reseñen la cobertura actual de elementos potencialmente causantes de contaminación vi- sual, o sobre los efectos que esto puede estar causando. El indicador más próximo que se ha venido periódicamente reportando corresponde con el número de desmontes de elementos de publicidad exterior visual por incumplimiento de la normatividad ambiental. En el presente capitulo no se muestran resultados o estados de este factor para el 2017 ya que los indicadores evaluados por las autoridades locales están relacionados con la gestión de las mismas lo cual dificulta contar con una medida objetividad sobre la contaminación visual en la ciudad. FACTOR ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD La sostenibilidad económica, social y ambiental de las ciudades depende de una amplia diversidad de servicios que proveen los ecosistemas naturales y la biodiversidad que persiste tanto dentro como fuera del área urbana. Estos incluyen funciones relacionadas con la regulación del clima, la prevención y mitigación de riesgos, la depuración de fuentes de agua y aire, la prevención de la erosión del suelo, o la oferta de oportunidades para la recreación y la inspiración cultural, entre otro gran número de potenciales beneficios (CDB, 2012). De manera general, se denomina a todas estas contribuciones directas e indirectas que hacen los ecosistemas y la biodiversidad al bienestar humano como servicios ecosistémicos. Estos se ven representados en elementos o funciones que son percibidos, capitalizados y disfrutados INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA por el ser humano como beneficios que le generan bienestar e incrementan su calidad de vida (Carpenter & Folke, 2006; MEA, 2005; Pagiola & Bishop, 2004). La generación, flujo y provisión de esos servicios ecosistémicos en las ciudades, se encuentra estrechamente ligado a la presencia de hábitats y formas de vida que ocurren a diferentes escalas espaciales desde una vivienda, una calle, un barrio, hasta la región en la que está inmersa el área urbana. De esta manera, los servicios ecosistémicos que podemos considerar urbanos se derivan tanto de la presencia en la ciudad de remanentes de bosques y matorrales nativos, quebradas, ríos, campos agrícolas y forestales, parques metropolitanos, cementerios, campos de golf, parques de bolsillo, corredores arbolados, jardines, techos y fa- 322 chadas verdes, huertas urbanas o el arbolado urbano, así como de toda aquella variedad de organismos vivos que habitan en estos espacios (Gómez- & Barton, 2013) Entre los indicadores que pueden describir el estado actual e histórico de estos componen- tes ecosistémicos y de biodiversidad productores de servicios están principalmente aquellos relacionados con la cobertura de áreas verdes y de arbolado urbano tanto total como relativo al número de habitantes, al igual que aquellos relacionados con los esfuerzos por su conservación. ÁREA VERDE POR HABITANTE Este indicador presenta la superficie de área verde por habitante, es decir, la relación entre los metros cuadrados de espacios naturales y verdes en el área urbana, para cada uno de sus habitantes en relación al total de la población urbana (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). Un referente de importancia teniendo en cuenta que las áreas verdes favorecen la actividad física, la integración social, mejoran la calidad de vida de la población, proveen servicios ambientales como el control de la temperatura urbana, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, protección de la biodiversidad, reducción de erosión, control de inundaciones, ahorro de energía, control de ruidos, entre otros (Gómez-Baggethun & Barton, 2013). En Bogotá, no existe un registro continuo del área total de área verde por habitante. Tal indicador ha fluctuado entre 3,6 m2 en 2005 y 6,3 m2 en 2012, y la última cifra oficial reportada es de 6,0 m2 en 2015. La actual Secretaría Distrital de Ambiente, señala que este indicador se está ajustando para contar con resultados confiables y ajustados a la realidad de la ciudad. ARBOLADO URBANO E INFRAESTRUCTURA VERDE El arbolado urbano y otras infraestructuras vegetadas como techos, fachadas verdes y jardines son elementos fundamentales en la sostenibilidad urbana, ya que brindan diversos beneficios de orden estético y paisajístico. Igualmente, juegan un papel fundamental en la regulación climática, la depuración del aire y el mantenimiento de múltiples formas de vida en la ciudad (Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente, 2000). Dentro de los indicadores que es posible identificar en la ciudad, cabe destacar el núme- INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA ro de árboles totales para la ciudad, que como se observa en la Gráfica No. 15, siguió la tendencia a aumentar pasando de 1.257.448,00 en 2106 a 1.270.523,00 árboles en 2017 (1% de incremento). En relación con el número de árboles por localidad, la que presentó mayor arbolado fue Suba, seguido por Kennedy y Usaquén (Gráfica No. 16). Sin embargo, en cuanto al número de árboles por cada 100.000 habitantes, en la Gráfica No. 17 se muestra una disminución en el año 2017. 323 Gráfica No. 15 Cobertura arbórea para la ciudad de Bogotá. 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 Gráfica No. 16 Cobertura arbórea por localidades. Bogotá, 2016 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 324 Gráfica No. 17 Número de árboles por cada 100.000 habitantes Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 Otro indicador corresponde con el área que actualmente existe en términos de techos verdes y jardines verticales, el cual muestra en la Gráfica No. 18 una disminución considerable entre el 2016 y 2017. Gráfica No. 18 Área de techos verdes y jardines verticales en el perímetro urbano de Bogotá (m2). 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 325 CONTROL DEL TRÁFICO DE FAUNA Y REHABILITACIÓN El tráfico ilegal de fauna silvestre es uno de los principales impulsores de la pérdida de la biodiversidad nativa de Colombia. Esta se encuentra directamente relacionada con las actividades de extracción de organismos vivos o sus partes para ser comercializadas, erosionando las poblaciones naturales, su acerbo genético y con ello llevando al borde la extinción a numerosas especies de nuestra biodiversidad (Rosen & Smith, 2010). Bogotá, al ser la capital del país y unos de los principales puertos de entrada y salida de personas y productos, es también lugar de salida de numerosos especímenes o partes traficados ilegalmente. Esto ha llevado a la ciudad a implementar permanentes controles que lleven al decomiso de este material, así como a rehabilitar y liberar nuevamente estos organismos en su medio silvestre. Como indicadores de este trabajo, se puede observar que el valor de fauna silvestre recuperada disminuyó considerablemente en relación con el año anterior, pero hubo un aumento en los individuos en el Centro de Recepción y Rehabilitación NEAR (Gráfica No. 19). Gráfica No. 19 Especímenes de fauna total recuperada. Bogotá. 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 326 Mediante Convenio SDA-IDPYBA No. 042-2017 la Secretaría Distrital de Ambiente delegó en el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal el manejo y rehabilitación de los especímenes recuperados en el Distrito Capital; en ese sentido, la mencionada entidad, en su calidad de garante del bienestar de los individuos recuperados es la encargada del mane- jo de la información asociada a estadísticas de supervivencia y mortalidad en el Centro de Recepción de Fauna Silvestre. Actualmente se desconocen las implicaciones que esta delegación puede haber tenido en estas tasas de supervivencia o mortalidad o en los procesos exitosos de rehabilitación de los individuos luego de su decomiso o entrega voluntaria. RESIDUOS SÓLIDOS TONELADAS DE RESIDUOS QUE ENTRAN EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA Gráfica No. 20 Toneladas por año de residuos dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana. Bogotá. 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 En el Relleno Sanitario de Doña Juana, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, se realiza la disposición final de los residuos sólidos de Bogotá. La percepción de la comunidad del área vecina es que éste tiene impactos negativos en la salud de la población (Méndes et al., 2006), INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA dado que se incrementan los niveles de contaminación de la zona. Este indicador muestra el porcentaje de residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana lo cual muestra un aumento en relación con el año anterior 2016 de casi un 2% (Gráfica No. 20). 327 TONELADAS O PORCENTAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLADOS EN LA CIUDAD Los reportes para el porcentaje de aprovechamiento de los residuos sólidos muestran un aumento de cerca del 5% desde el año 2016 al 2017 (Gráfica No. 21). Gráfica No. 21 Porcentaje de residuos sólidos aprovechados. Bogotá. 2014 – 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS Un manejo adecuado de los escombros producto de las obras de construcción, remodelación y demolición en la ciudad, evita los impactos negativos en el ambiente y en el bienestar y salud de la población. Las principales afectaciones identificadas se dan por la ocupación y deterioro del espacio público, el aumento de los sólidos suspendidos en las aguas superficiales o de la red de alcantarillado, la modificación de las INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA causas, el aumento de emisiones atmosféricas, y el deterioro del paisaje. El indicador muestra la cantidad de escombros, contaminados con residuos sólidos convencionales, dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). En la Gráfica No. 22 se observa que la cantidad de escombros dispuestos en el relleno Doña Juana muestra un aumento considerable en toneladas en 2017. 328 Gráfica No. 22 Toneladas de escombros dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana. Bogotá. 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 CAMBIO CLIMÁTICO Y ADAPTACIÓN Las ciudades no solo son grandes contribuyentes de aquellos factores relacionados con el fenómeno del cambio climático (consumen alrededor del 78% de la energía a escala global y producen cerca del 60 % del total de dióxido de carbono emitido a la atmosfera), sino también los lugares con la mayor población vulnerable a sus efectos (Grimm et al., 2008). Se estima que, con la agudización del cambio climático en las próximos años y décadas, millones de personas en las ciudades puedan verse afectadas por un aumento en la variabilidad climática en cuanto a precipitaciones INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA e inundaciones lo cual repercutirá directamente en la infraestructura, el acceso a los servicios básicos y con ello en el bienestar y la calidad de vida urbana (Grimm et al., 2008; McEvoy, Lindley, & Handley, 2006). Por lo tanto, indicadores relacionados tanto con cambios en la temperatura o precipitación, o sus efectos en cuanto a fenómenos que ponen en riesgo a la población de una ciudad como Bogotá son de gran importancia. Lamentablemente, fenómenos asociados a quemas, inundaciones o fenómenos de remoción no se encuentran reportados para el 2017. 329 TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN Este indicador muestra la temperatura promedio de las Estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá en grados centígrados (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018). La Gráfica No. 23 señala que, aunque la temperatura disminuyó levemente, está dentro del rango de valores históricos que se han observado entre 2012 y 2017. Algo similar a lo que sucede con la precipitación promedio que en la Gráfica No. 24 muestra un aumento principalmente en los meses de marzo, mayo y noviembre (Gráfica No. 25), pero nuevamente dentro de la variabilidad que se registra desde el año 2012. Gráfica No. 23 Temperatura promedio anual. Bogotá, 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 Gráfica No. 24 Precipitación promedio en la ciudad de Bogotá, 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 330 Gráfica No. 25 Precipitación promedio por mes en la ciudad de Bogotá. 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE El proceso de identificar y reconocer aquellas nuevas edificaciones que involucran conceptos de sostenibilidad y eficiencia de recursos, es una de las estrategias para abordar la problemática ambiental y los procesos de adaptación al cambio climático (Margalit Younger, H. R. Morrow-Almeida, S. M. Vindigni, & A. L. Dannenberg, 2008). La Gráfica No. 26 muestra aquellos proyectos que han sido reconocidos públicamente por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá bajo esta categoría. Es así como, desde al año 2014 se presentó un aumento considerable pasando de 1368.6 m2 a 43282 m2 en el 2015. Para el año 2017 este aumento fue mayor, siendo más del doble en relación con el año anterior y alcanzando 763.981,40 m2. Gráfica No. 26 Área en metros cuadrados de proyectos con construcción sostenible pre-reconocidos y reconocidos en Bogotá. 2012 - 2017 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2018 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 331 AVANCES METAS PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS 2016- 2020 A continuación, se hace una relación de avances en cuanto a la información entregada por los indicadores señalados a lo largo de este documento para el año 2017 y 10 de las metas plan- teada por la administración distrital en su plan de desarrollo. Se destaca que 8 de estas metas muestran avances que se pueden considerar satisfactorios y los 2 restantes avances relativos. Tabla No. 5 Avances en las metas de resultado del Plan Distrital de Desarrollo (PDD), 2016 – 2020. Bogotá Mejor Para Todos. Meta a 2020 Mantener las concentraciones promedio anuales de PM10 en todo el territorio distrital por debajo de la norma 50 mg/m3 de PM10 Indicador Línea de base / Fuente / Año Concepto 50 µg/m3 de Concentración PM10, Informes Avanza satispromedio anual anuales de Calidad factoriamente de PM10 de Aire - SDA INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA Narrativo Se registró un promedio anual de 41 µg/m3, sin embargo, en febrero y en noviembre se sobrepasaron los valores límite nacionales, llegando a un nivel promedio de 52 µg/m3. En relación a las estacionas de la ciudad, todas registraron disminuciones de los valores en relación al año anterior, a excepción de la estación San Cristóbal. Se destaca que las estaciones de Carvajal y Kennedy mantienen concentraciones por encima de la norma. 332 Meta a 2020 Indicador Línea de base / Fuente / Año Mantener las concentraciones promedio anuales de PM2,5 en todo el territorio distrital por debajo de la norma 25 mg/m3 de PM2,5 25 µg 2,5/m3 de Concentración PM 2,5 Año 2015, promedio anual Informes anuales de PM2,5 de Calidad de Aire - SDA Mantener 20,12 km y adicionar 10 km de ríos en el área urbana del Distrito con calidad de agua aceptable o superior (WQI >65 de 20 a 30 km) Número de km de ríos en el área urbana del Distrito con calidad de agua aceptable o superior Aumentar en valor real de la cobertura verde en el espacio público urbano de Bogotá D.C. (arbolado 7%) garantizando el mantenimiento de lo generado y lo existente. Concepto Avanza satisfactoriamente 20,12 km (jul 2014-jun 2015) de río urbano con Avanza satisíndice de calidad factoriamente hídrica WQI 65 aceptable o superior. Año 2015, SDA Porcentaje de cobertura verde en el espacio 1.232.980 árboles público urbano en zona urbana de Bogotá (Arbolado) INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA Avanza satisfactoriamente Narrativo Desde el año 2014 las concentraciones anuales se han mantenido por debajo del nivel máximo permisible por la norma (25 µg/m3), sin embargo, se supera el límite establecido por la OMS 10 µg/m³. Para el período, la concentración promedio en la ciudad de material particuladoPM2,5 fue de 19,0 µg/m3. Se destaca que a pesar de la disminución, las estaciones de Carvajal y Kennedy muestan concentraciones promedio por encima de la norma. El avance reportado para el número de kilómetros de ríos urbanos con índice de calidad hídrica que pasan de aceptable a buena o superior (WQI >80) para el año 2017 es de 20,12 km. Lo que resulta satisfactorio para el periodo. Durante el 2017 el indicador llegó al 43,03% acumulado. A diciembre de 2017, el Jardín Botánico de Bogotá reportó un total de plantación de árboles de 10.111 en las diferentes localidades de Bogotá a través de convenios o alianzas e intervención directa. Así mismo la Secretaría de Ambiente reportó la plantación de 156 árboles (Secretaría de Ambiente, 2018). 333 Meta a 2020 Aprovechar 25% de los residuos de construcción y demolición que controla la SDA Indicador % de los residuos de construcción y demolición aprovechados Línea de base / Fuente / Año 15% de residuos aprovechados 2015, SDA Número de tonReducir 800.000 eladas de las 16,2 millones toneladas de las emisiones de de tCO2 eq. Año emisiones de CO2eq CO2eq. 2008, SDA Reducidas/año INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA Concepto Narrativo Avanza satisfactoriamente En el año 2017 se controló la aplicación de técnicas de aprovechamiento y tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición para un total 2.339.085,99 toneladas (T). Se logró un avance del 121.36% teniendo en cuenta el número de obras inscritas y el área en metros cuadrados de construcción para 2016 y 2017. Tiene avances relativos En total para la ciudad se reporta una reducción en el 2017 de 355,398 tCO2 eq. Para el año 2017 el indicador de emisiones equivalentes de dióxido de carbono per cápita es de 1.80 tCO2 eq. De acuerdo con la infromación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM, tomando como base los resultados publicados en el Inventario Nacional y Departamental de GEI-Colombia para el año 2012, se estableció que el inventario de emisiones de GEI para Bogotá ascendió a 13.621.899,5 toneladas de CO2 eq . Principalmente por gases emitidos en el módulo de energía (11.601.182,54 toneladas de CO2 eq, 85.17%). Las absorciones de CO2 ascienden a 58.787,76 toneladas y se presenta la emisión de 101.198,37 tCO2 biogénico (CO2b,) generado en los módulos residuos (1.272.468,13 tCO2eq) y energía (11.601.182,54 tCO2eq ). 334 Meta a 2020 Indicador Línea de base / Fuente / Año Concepto Narrativo Alcanzar 100% de cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado en barrios legalizados Porcentaje de cobertura residencial en los servicios de acueducto Alcanzar 100% de cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado pluvial en barrios legalizados Porcentaje de cobertura residencial en los Avanza satis99,24%/EAB /2015 servicios de acfactoriamente ueducto y alcantarillado pluvial En el 2017 se registró 99,24% de cobertura Alcanzar 100% de cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario en barrios legalizados Porcentaje de cobertura residencial en los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario Avanza satisfactoriamente En el 2017 se registró 99,48% de cobertura Mantener en mínimo en 95% el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) Porcentaje del Índice de RiesAvanza satis99,97% /EAB/2015 go de la Calidad factoriamente del Agua (IRCA) En el 2017 el IRCA registró un valor promedio de 0,61% con cobertura del 99.3% 99,97% / EAB 99,33%/EAB /2015 Tiene avances relativos En 2017 se registró 99,94% de cobertura. Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020, Bogotá Mejor Para Todos y la información reportada por la Secretaría Distrital de Ambiente INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 335 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con base en los resultados de los indicadores de calidad ambiental plasmados en este informe de calidad de vida a 2017, es posible identificar una serie de aspectos que han avanzado de manera satisfactoria en este periodo. De igual forma, también es posible señalar otros aspectos que por el contrario han retrocedido o mostrado un comportamiento negativo, así mismo temas que representan un vacío de información sobre la calidad ambiental de la ciudad. Para el primer caso, cabe destacar las reducciones registradas en el promedio total anual en los indicadores de calidad del aire en cuanto a la concentración de PM10, PM2.5, Ozono, y Dióxido de Nitrógeno (NO2). Igualmente se destaca el incremento en el índice de calidad hídrica en todas las cuencas de los ríos urbanos monitoreados en la ciudad, así como el aumento en el número de kilómetros de estos ríos considerados en excelente calidad. Adicionalmente, sigue la tendencia a la disminución en el consumo de agua per cápita en la ciudad, fenómeno que viene ocurriendo desde hace varios años. Son también significativos los avances en relación con una mayor cobertura de árboles a escala de toda la ciudad, aunque esta cifra debe ser analizada en términos del número de árboles por habitante. Finalmente se destaca el avance en el porcentaje de residuos sólidos producidos en la ciudad que son reciclados, un porcentaje que presentó un importante incremento en este último año. Sin embargo, llama la atención cómo algunos de estos avances al ser analizados de manera desagregada a nivel temporal y espacial, muestran con detalle algunos aspectos que no tuvieron un avance comparable. En términos de la calidad del aire, es necesario señalar que el material particulado tanto PM10 como PM2.5, mostró en 2017 un importante aumento en meses tradicionalmente con menor contaminación como son mayo, junio y julio. Igualmente, que los registros obtenidos en localidades como Carvajal, Kennedy, Suba o Puente Aranda, siguen superando la norma establecida como aceptable y por encima de la cual los riesgos para la salud de los habitantes de estas localidades aumentan de manera significativa. Temas al que se suma un aumento también significativo en 2017 en la localidad de San Cristóbal. Adicionalmente, se registra con preocupación un aumento en la con- INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 336 centración de Dióxidos de Azufre (SO2) en una proporción que dobla lo registrado en el año inmediatamente anterior. En cuanto a las variables que han presentado retrocesos, en términos de calidad del agua, se destacan los aumentos en la cantidad de sólidos suspendidos totales (STT) y de la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO) en todos los ríos monitoreaos en la ciudad. De igual forma, sigue siendo significativo el déficit de arbolado en localidades como Los Mártires, Tunjuelito, Antonio Nariño y Ciudad Bolívar, pero además el pronunciado descenso en la cobertura de árboles por habitante que se registra en la ciudad, más allá de que su crecimiento a nivel total. Finalmente, es importante llamar la atención sobre cómo ha venido decreciendo el área cubierta por techos verdes y jardines verticales en toda la ciudad. Así mismo, el incremento en la cantidad de residuos sólidos que produce la ciudad y que ingresan al relleno de Doña Juana. Es importante también enviar un mensaje sobre una serie importante de temas ambientales que representan grandes vacíos en la información necesaria para comprender y tomar decisiones sobre la calidad de vida urbana en Bogotá. Llaman la atención, la carencia de in- formación sobre los niveles de contaminación auditiva de la ciudad o sobre la contaminación visual en la misma. Elementos fundamentales en la sostenibilidad de la ciudad. Se destacan. sin embargo, los avances mencionados por administración actual en el desarrollo de estudios y redes de monitoreo que avancen en suplir estos vacíos y generar una vigilancia permanente sobre estos aspectos. Adicionalmente, se encuentran también importantes vacíos de información en relación con el área verde por habitante, un elemento fundamental que, de acuerdo con la OMS, es un factor con gran importancia en la calidad de vida urbana. Esta medición se ha venido haciendo de manera discontinua y no se reporta desde el año 2015. Finalmente, existe carencia de información verificable e histórica sobre la supervivencia, mortalidad y éxito en la rehabilitación de las especies de fauna y flora silvestre que ingresan al centro de recepción que tiene el distrito para especies provenientes de todo el país afectadas por el tráfico y la tenencia ilegal. Así mismo, es inexistente la información sobre flora y fauna nativa de la ciudad que no cuenta con una línea base ni con indicadores de seguimiento sobre su estado de conservación en la ciudad. INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 337 REFERENCIAS Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. (354 p. ISBN: 84-7476-3088). Disponible en: . (consultado 6 de diciembre 2008) Gómez-Baggethun, E., & Barton, D. N. (2013). Classifying and valuing ecosystem services for urban planning. Ecological Economics, 86, 235–245. https://doi.org/10.1016/j. ecolecon.2012.08.019 Antognelli, S., & Vizzari, M. (2017). Landscape liveability spatial assessment integrating ecosystem and urban services with their perceived importance by stakeholders. Ecological Indicators, 72, 703–725. https:// doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.08.015 Grimm, N. B., Faeth, S. H., Golubiewski, N. E., Redman, C. L., Wu, J., Bai, X., & Briggs, J. M. (2008). Global change and the ecology of cities. Science (New York, N.Y.), 319(5864), 756–760. https://doi.org/10.1126/science.1150195 Carpenter, S. R., & Folke, C. (2006). Ecology for transformation. Trends in Ecology {&} Evolution, 21(6), 309–315. https://doi.org/10.1016/j.tree.2006.02.007 Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2014). Agua. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/web/ agua/indicadores1 CDB. (2012). Cities and Biodiversity Outlook. Montreal. Margalit Younger, H. R. Morrow-Almeida, S. M. Vindigni, & A. L. Dannenberg. (2008). The built environment, climate change, and health: Opportunities for co-benefits. American Journal of Preventive Medicine, 35(5), 517–526. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2008.08.017 Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente. (2000). Importancia de los árboles en el contexto urbano, 3–5. EPA - United States Environmental Protection Agency. (2017). Sulfur Dioxide (SO2). Retrieved from Sulfur Dioxide (SO2) is one of a group of gases called sulfur oxides (SOx). While all of these gases are harmful to human health and the environment, SO2 is of greater concern. INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA McEvoy, D., Lindley, S., & Handley, J. (2006). Adaptation and mitigation in urban areas: synergies and conflicts. Proceedings of the Institution of Civil Engineers - Municipal Engineer, 159(4), 185–191. https://doi. org/10.1680/muen.2006.159.4.185 338 MEA. (2005). Millennium Ecosystem Assessment: Ecosystems and Human Well-Being: Global Assessment Reports. (Vol. 5). Washington DC, USA: Island Press Washington, DC. Méndes, F., Gómez, O. L., Girón, S., Mateus, J. C., Mosquera, J., Filigrana, P., … Gulloso, L. (2006). Evaluación del impacto del relleno sanitario Doña Juana en la salud de grupos poblacionales en su área de influencia. Mitchell, G. (2000). Indicators as tools to guide progress on the sustainable development pathway. In Sustaining human settlement : a challenge for the new millennium (pp. 55– 104). Urban International Press. Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Dióxido de Azufre Promedio Anual (SO2). Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov. co/es/indicadores?id=145%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Dióxido de Nitrógeno Promedio Anual (NO2). Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov. co/es/indicadores?id=146%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Promedio de Temperatura Media Anual de las Estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (Temp). Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov.co/ es/indicadores?id=910%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Avance en el Número de km de Ríos Urbanos con Índice de Calidad Hídrica Aceptable (NKMRM). Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?%7B&%7Did=767%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Carga Contaminante de Matería Orgánica {DBO5, Demanda Biológica de Oxigeno} del Sector Industrial Controlado (CDBOI). Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov. co/es/indicadores?id=500%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Carga de Materia Orgánica {DBO Demanda Biológica de Oxígeno} Aportada al Río Bogotá- CDBO. Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Carga de Sólidos Suspendidos Totales Transportados al Río Bogotá (SST). Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=138%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Cobertura del Sistema de Alcantarillado Pluvial (CAPL). Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Cobertura Residencial y Legal Servicio de Acueducto- CAC. Retrieved from http://oab2. ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=53%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2015). Superficie de Área Verde por habitante- AVUpc. Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov. co/es/indicadores?id=986%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Cobertura Residencial y Legal Servicio de Alcantarillado Sanitario- CAL. Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov.co/ es/indicadores?id=59%7B&%7Dv=l INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 339 Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Concentración de Material Particulado Inferior a 10 Micras µ PM10 Promedio Mensual PM10. Retrieved from http://oab2.ambientebogota. gov.co/es/indicadores?id=511%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Concentración de Material Particulado Inferior a 2.5 Micras (PM2.5) Promedio Mensual Por Estación- PM25. Retrieved from http:// oab2.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=753%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Concentración de Material Particulado Inferior a 2.5 Micrómetros {PM2.5} Promedio Anual (PM25PA). Retrieved from http://oab2. ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=981%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Cumplimiento Normativo de Ruido de Eventos- CNRE. Retrieved from http://oab2. ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=627%7B&%7Dv=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Disposición de Residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana- DRRSDJ. Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=37& Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Ozono Promedio 8 horas Anual- O3. Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov.co/ es/indicadores?id=141%7B&%7Dv=l INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Porcentaje de Residuos sólidos aprovechados- RSA. Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Precipitación Mensual - PMPLL. Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Consumo de Agua Potable Promedio en Bogotá por usuario Facturado- CPA. Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov.co/ es/indicadores?id=856&v=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Consumo Promedio Per Cápita de Agua en el Sector Público Distrital- PIGAAGUA. Retrieved from http://oab2.ambientebogota. gov.co/es/indicadores?id=763&v=l Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Área en metros cuadrados de proyectos con construcción sostenible pre - reconocidos y reconocidos en Bogotá- APRRCS. Retrieved from http://oab2.ambientebogota.gov. co/es/indicadores?id=922&v=l Organización Mundial de la Salud. (2018). Los efectos sobre la salud. http://www.who. int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/index2.html Organización Mundial de la Salud. (2018). Calidad de aire y salud. http://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health 340 Organización Mundial de la Salud. (2016). Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/ Pagiola, S., & Bishop, J. (2004). Assessing the Economic Value of Ecosystem Conservation, 101(101), 48. https://doi.org/10.1111/ j.1468-3083.2010.03887.x Panagopoulos, T., Gonzalez Duque, J. A., & Bostenaru Dan, M. (2016). Urban planning with respect to environmental quality and human well-being. Environmental Pollution, 208, 137–144. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2015.07.038 Portella, A. (2014). Visual pollution: advertising, signage and environmental quality. (Ashgate Publishing, Ed.). UK: Ashgate Publishing. https:// doi.org/10.1080/02665433.2014.967496 Secretaria Distrital de Ambiente. (2017). Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá - RMCAB. Retrieved from http:// ambientebogota.gov.co/red-de-calidaddel-aire Secretaria Distrital de Ambiente. (2018). Informe Cuestionario Radicado N° 2018er35764 Del 23 de Febrero de 2018. Programa Bogotá Cómo Vamos. Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo). Retrieved from http://www.ambientebogota.gov. co/c/document_library/get_file?uuid=698885eb-239e-4c23-89ca-99d18bef5865&groupId=586236 Rosen, G. E., & Smith, K. F. (2010). Summarizing the evidence on the international trade in illegal wildlife. EcoHealth, 7(1), 24–32. https://doi.org/10.1007/s10393-010-0317-y van Kamp, I., Leidelmeijer, K., Marsman, G., & de Hollander, A. (2003). Urban environmental quality and human well-being. Landscape and Urban Planning, 65(1–2), 5–18. https://doi.org/10.1016/S01692046(02)00232-3 Sawyer, C., McCarty, P., & Parkin, G. (2003). Chemistry for Environmental Engineering and Science. McGraw-Hill Education. Retrieved from https://books.google.com.co/ books?id=xy554lklHhAC Yilmaz, D., & Sa söz, A. (2011). In the context of visual pollution: Effects to trabzon city center silhoutte. Asian Social Science, 7(5), 98–109. https://doi.org/10.5539/ass. v7n5p98 INFORME CALIDAD DE VIDA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD URBANA 341 BOGOTÁ .I cómovamos INTRODUCCIÓN E l enfoque de ruralidad que se presenta en este capítulo del Informe anual de Calidad de Vida de Bogotá Como Vamos 2017 hace hincapié en la importancia de entender esta dimensión separadamente pero interrelacionada a los demás componentes de la calidad de vida en Bogotá. El concepto de calidad de vida (CV) se generó buscando los niveles óptimos de condiciones para la vida humana, no sólo urbana sino rural y entendiendo la ruralidad como un componente fundamental en las condiciones de la ciudad. La vocación ancestral de los espacios rurales asociada a la producción de alimentos ingresa en las últimas décadas en un proceso de competencia con nuevos usos del territorio como la conservación de los ecosistemas estratégicos y mantenimiento de los servicios ambientales que estos prestan. Este fenómeno de manejo y uso de los espacios rurales asociados al disfrute de la naturaleza y el mejoramiento de la calidad de vida se constituyen en un tema de renovado interés en la literatura geográfica actual. La noción de calidad de vida es ampliamente utilizada tanto INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD en el lenguaje cotidiano como en distintas disciplinas científicas, que estudian los problemas asociados con cuestiones económicas, sociales, ambientales, territoriales, entre otros. La definición de este término es complejo y no hay un único consenso sobre él, lo cual refuerza la posición de que el concepto depende de la imagen del mundo que individuos y grupos tengan de la vida en una sociedad espacial, temporal, cultural y políticamente determinada (Mikkelsen y Velázquez, 2010). La zona rural ha sido definida como el “área del municipio ubicada fuera de alguno de los perímetros urbanos ya sea de la cabecera municipal, de los corregimientos o de las inspecciones de policía. Terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas” (IDECA, 2018). * Este capítulo fue elaborado por la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Autores: Manuel Enrique Pérez, docente investigador; y Erika Salazar, investigadora. 343 CONTEXTO S egún el Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 190 del 2004, el Distrito Capital cuenta con el 75% de suelo rural (122.716,72 Ha) (Gráfica No. 1). Con los resultados de la encuesta multipropósito EMP (2017) llevada a cabo por el DANE, se generó información de la ruralidad mediante la recopilación de datos vivienda tras vivienda en secciones cartográficas como unidad censal. Así pues, se determinó un tamaño poblacional en la zona rural de Bogotá de 8.027 personas. Anteriormente, la información más cercana con la que se contaba para la ruralidad era el Censo de Ruralidad realizado en el año 2013 por la Dirección de Estudios Socioeconómicos y Regulatorios de la Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, cuyo objetivo era la caracterización socioeconómica de las comunidades que habitan en las localidades rurales de la capital. Sin embargo, la ruralidad no fue censada a su totalidad y se realizaron estimaciones principalmente sobre la localidad de Sumapaz. Gráfica No. 1. Clasificación del suelo según el plan de ord enamiento territorial – Decreto 190 de 2004. Fuente: Secretaria Distrital de Planeación 2016-2020. INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD 344 Gráfica No. 2. Composición de Estructura Ecológica Principal según el POT – Dec. 190-2004 y actual. Fuente: Secretaria Distrital de Planeación 2016-2020. En términos generales, la ruralidad en Bogotá se compone de: • Lo ambiental se basa en la conservación de la Estructura Ecológica Principal, el cual es un eje estructural de ordenamiento ambiental, en tanto contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, que define un corredor ambiental de sustentación, de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio. • Una producción que se caracteriza por oferta agropecuaria mayormente papa y ganadería de doble propósito. • La vivienda se basa en centros poblados y vivienda rural dispersa. INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD • Una educación es no contextualizada al territorio y se registran rezagos importantes en la garantía de este derecho en el área rural con respecto al área urbana de Bogotá. • Los servicios públicos están parcialmente cubiertos (energía, agua, gas, alcantarillado, residuos sólidos, comunicaciones). • Las vías más importantes son de la Red Terciaria con alto grado de deterioro principalmente en época de lluvias. • La salud es de atención primaria. El área del suelo rural se encuentra distribuido en territorios de zonas protegidas (bosques, páramos y vegetación nativa) (68,1%), pastos y rastrojos (28,31%) y áreas de producción (3,59%), y se compone de 8 localidades 345 Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Suba, Ciudad Bolívar y Sumapaz. La Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital se ubica en un 75% en el suelo rural que constituye la base para cualquier acción de ordenamiento e intervención en el distrito debido a su funcionalidad estratégica en la sostenibilidad ambiental y la resiliencia del territorio, por lo cual el 66,07% se encuentra en alguna figura de área protegida nacional o regional. Existen una gran cantidad de componentes naturales y ecosistémicas que diversifican el paisaje rural donde se desarrollan modos sociales de subsistencia caracterizados por economía familiar campesina con la mayoría de fincas de un tamaño inferior a cinco hectáreas, siendo las localidades de Ciudad Bolívar y Usme las que presentan el mayor número de ellas (Secretaría de Desarrollo Económico, 2013). La producción agrícola del suelo rural está compuesta en su mayoría por papa y en siguiente medida por hortalizas. En cuanto las especies animales se registran aves y porcinos en su mayoría en la localidad de Usme como se observa en la Gráfica No. 3. Gráfica No. 3. Productividad Rural en el Distrito Capital. Fuente: IDECA, 2014. Gráfica No. 4. Especies pecuarias en la ruralidad del Distrito Capital. Fuente: IDECA, 2014. INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD 346 La vivienda rural se define como un organismo activo e interactivo con el medio natural, construido y comunitario, que constituye una herencia, no sólo cultural sino emocional y cohesivo de las familias, apoyado o con gran influencia de sus actividades económicas y comunitarias (Sánchez, 2006). Con la Encuesta Multipropósito (2017) se pudo conocer más certeramente diferentes componentes de la ruralidad entre los que está número y tipo de viviendas y hogares, tenencia, acceso a servicios públicos, privados o comunales y percepción de nivel de vida. Las viviendas reconocidas en lo rural corresponden a 2.320 y 2.385 hogares, en su mayoría ubicadas en la localidad de Usme, Suba, Ciudad Bolívar y Sumapaz. Gráfica No. 5. Viviendas, hogares y personas en la ruralidad de Bogotá. Fuente: DANE – Encuesta Multipropósito 2017. En aproximadamente 10% de las viviendas de la ruralidad se encuentran cercanas a lugares que pueden causar afectación como basureros o botaderos y lotes baldíos. Las viviendas de la localidad de Usaquén y San Cristóbal se encuentran en un 48% y 60% en zonas de riesgo de incendio forestal. La localidad de Ciudad Bolívar en un 47,6% se encuentra ubicada en zona de afectación por el botadero Doña Juana. INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD 347 Gráfica No. 6. Viviendas cercanas a lugares o establecimientos que pueden causar afectación. Fuente: DANE – Encuesta Multipropósito 2017. Los hogares son en su mayoría de cuatro personas (45% de la totalidad de la ruralidad), con un 73% con hombres como jefes del hogar. La tenencia de viviendas en la ruralidad en un 44,2% son propias y totalmente pagadas, seguido por arriendo o leasing (22,5%). En la Localidad de San Cristóbal y Usaquén cambian las tendencias donde Otras formas de tenencia (posesión sin título, ocupante de INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD hecho propiedad colectiva) y en usufructo son las más relevantes. Según el anterior censo del 2013, las condiciones de la vivienda con relación a la calidad del material predominante en las paredes exteriores y pisos de la misma corresponden en su mayoría a ladrillos o bloques y los pisos presentan insuficiencia con predominio de cemento o gravilla. 348 Gráfica No. 7. Hogares por forma de tenencia de la vivienda que habitan. Fuente: DANE – Encuesta Multipropósito 2017. El acceso de los hogares a servicios públicos (agua potable, alcantarillado, recolección de basuras, electricidad y energía), son factores indispensables para que una vivienda sea adecuada sosteniendo a los seres humanos de una manera idónea, ofreciendo todo lo necesario para desarrollar plenamente su vida. Los hogares cuentan con una alta cobertura de luz eléctrica (96,8%), seguido por acueducto (65%) y en menor medida gas natural (21,8%) y alcantarillado (21,8%) (DANE, 2017). La localidad INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD de Ciudad Bolívar presenta la mayor cobertura de servicios públicos y privados como es la energía eléctrica y acueducto. Por otro lado, las localidades de Santa Fe y Chapinero, ubicadas sobre la Zona de Reserva Forestal Protectora de Los Cerros Orientales son las que menor porcentaje de cobertura presentan en todos los tipos de servicios principalmente Gas Natural y alcantarillado. En cuanto a la recolección de basuras, la localidad de Suba muestra los mayores porcentajes de cobertura. 349 Gráfica No. 8. Hogares por acceso a servicios públicos, privados o comunales. Fuente: DANE – Encuesta Multipropósito 2017 En cuanto a servicios de teléfono fijo e internet, la mayoría de la ruralidad de Bogotá (88%) cuenta con internet fijo, exceptuando en la localidad de Sumapaz y Santa Fe que cuentan con 100% y 67% respectivamente de internet móvil INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD (Gráfica No. 9). El principal uso de este internet son las redes sociales (56,4%) y obtener información con fines diferentes a los educativos y de aprendizaje (56,5%), seguido por correo y mensajería (Gráfica No. 10). 350 Gráfica No. 9. Hogares por tenencia de servicio de teléfono fijo e internet. Fuente: DANE – Encuesta Multipropósito 2017. En general los jefes del hogar o cónyuge en los hogares de la ruralidad del distrito, según la DANE (2017), tienen la percepción que sus condiciones de vida son buenas (66,1%) o regulares (22,1%), como lo muestra la Gráfica No. 11, pero que estas ha mejorado en los últimos 5 años (48,8%). INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD 351 Gráfica No. 11. Hogares por percepción del jefe(a) o cónyuge respecto a las condiciones actuales de vida de su hogar. Fuente: DANE – Encuesta Multipropósito 2017. Gráfica No. 12. Niños y niñas menores de 5 años por sitio o persona con quien permanece la mayor parte del tiempo entre semana. Fuente: DANE – Encuesta Multipropósito 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD 352 En cuanto el componente de educación, las personas de la ruralidad de 15 a 24 años tienen en promedio 9,9 años de estudio, los de 25 a 34 años de 9,6 años y los de 35 años de 6,5 años. Gráfica No. 13. Años promedio de educación para personas de 15 años y más, por grupos de edad. Fuente: DANE – Encuesta Multipropósito 2017. Las problemáticas centrales que se presentan en la ruralidad Distrital son: • Procesos de urbanización legal e ilegal • El avance de la frontera agrícola sobre áreas de páramo y la industria minero – extractiva • El desconocimiento generalizado de su potencialidad productora y protectora • La merma del llamado patrimonio genético de la producción agropecuaria, debido a la pérdida de variedades y especies locales de cultivos autóctonos, asociado con la baja producción de sus cultivos. Ante este panorama se registran grandes logros como: • La creación de la Gerencia para la Planeación y el Desarrollo Rural del Distrito Capital, la cual es responsable de coordinar, articular y hacer seguimiento a las INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD • • • intervenciones de los diferentes actores sobre la ruralidad como Secretaría de educación, hábitat, salud, ambiente, recreación y deporte, desarrollo económico y demás. Implementación de acciones en torno a un Modelo de Desarrollo Rural Sostenible donde se incluyen las Buenas Prácticas Agrícolas, diversificación de las fuentes rurales (como Pagos por Servicios Ambientales y turismo) y reconversión productiva como promotor de alternativas económicas novedosas para convertir la ruralidad bogotana en un potenciador de la eficiencia económica. Reestructuración del Componente Rural del POT donde se incluye la transición urbano-rural, definición del enfoque del Nuevo Modelo de Desarrollo Rural. Cartografía a escala detallada a 1:10.000. 353 BREVE ANÁLISIS DE LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Meta Avance Nuevo modelo de desarrollo rural sostenible consolidado y puesto en marcha 0,43 Aumentar a 200 las hectáreas en proceso de restauración, mantenimiento y/o conservación sobre áreas abastecedoras de acueductos veredales asociadas a ecosistemas de montaña, bosques, humedales, ríos, nacimientos, reservorios y lagos. 117,5 Duplicar el número de predios con adopción de buenas prácticas productivas que contribuyan a la adaptación y reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible. 125 Alcanzar un aumento del 20% en al menos uno de los componentes del índice de sostenibilidad de las unidades productivas intervenidas 5,24 INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD 354 Meta PDD a 2020 Concepto Aumentar a 200 las hectáreas en proceso de restauración, mantenimiento y/o conservación sobre áreas Avanza abastecedoras de acueductos satisfactoriamente veredales asociadas a ecosistemas de montaña, bosques, humedales, ríos, nacimientos, reservorios y lagos. Narrativo Resultados obtenidos hasta el segundo trimestre 2018: un total de 33,4 Ha en procesos de restauración ecológica participativa, para un consolidado a junio de 2018 de 150,92 ha distribuidas en las localidades de Santa Fe (13,67), Ciudad Bolívar (88,15), Usme (48,38) y Sumapaz (0.72). En estas áreas se ha realizado diagnóstico ambiental en 137.75 Ha distribuidos por localidades de la siguiente manera: • Usme: 48,63 ha • Ciudad Bolívar: 88,4 ha • Sumapaz: 0.72 ha Resultados obtenidos hasta el segundo trimestre 2018: 761 predios vinculados; 80 2018, 125 en 2017 y 556 predios provienen de la vigencia 2016. En cada uno de los predios se realizan acciones que se enmarcan en la implementación de buenas prácticas ambientales, de ello se obtienen los siguientes productos: • El Diagnóstico de Finca. Duplicar el número de predios con adopción de buenas prácticas productivas que contribuyan a la adaptación Avanza y reducción de la vulnersatisfactoriamente abilidad frente al cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible. • Plan Finca (Plan de trabajo individual por cada finca) • Matrices de Ordenamiento Agroambiental de Finca. • Georreferenciación del Predio. • Implementación de actividades de restauración ecológica. (Protección de nacederos, protección de cuencas, protección de bosques, cercas vivas, entre otras) • Apoyo a la conformación de huertas como estrategia de autoabastecimiento y seguridad alimentaria. (huertas, compostaje, fertilizantes orgánicos) • Capacitación en buenas prácticas agrícolas, ganaderas y ambientales para disminuir el impacto de la actividad en la zona • Seguimiento, Monitoreo y Mantenimiento de Áreas de Restauración. Fuente: Elaboración propia, con base en el Plan Distrital de Desarrollo 2016 - 2020 e información reportada por las Secretarías Distritales. Resultados a Junio de 2018. INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD 355 Por otra parte, las acciones de promoción de buenas prácticas ambientales dentro de los sistemas productivos avanzados en estos predios a la fecha son: Seguridad alimentaria y autoabastecimiento: 358 predios apoyados en acciones de instalación o mantenimiento de la huerta casera, diversificación de la huerta con especies promisorias y/o ancestrales, uso de abonos orgánicos en la huerta. Apoyo en el mejoramiento de instalaciones de especies menores en 35 predios. Conservación del estado de los bosques: Apoyo en el aislamiento para la protección de 4281 metros lineales, para la liberación de 33020,36 m2 usados en la producción agropecuaria para ser utilizadas como áreas para conservación y su enriquecimiento a través de la plantación de 861 árboles. Se realiza de igual forma, acciones de conexión entre estas áreas con el recurso hídrico, con el establecimiento de 390,22 metros lineales. Recuperación, restauración y enriquecimiento del recurso hídrico: Se ha realizado el aislamiento con cercas de 29876,76 metros lineales de recurso hídrico (nacederos, ríos o quebradas), para la protección de 81645,44 m2 y su enriquecimiento a través de la plantación de 10100 árboles. Con esto se liberan 33,81 hectáreas anteriormente de uso agropecuario ahora usadas como área para la conservación. INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD Uso del árbol dentro del sistema agropecuario: Se apoyó la instalación de 106762,12 metros cuadrados de área para sistemas silvopastoril, 2200 metros instalados de bancos de proteínas y 85137.08 metros lineales de establecimiento de cercas vivas. Buenas prácticas agropecuarias: Se han apoyado las acciones de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico en 319 predios, apoyo en la división de potreros para la minimización de impactos agropecuarios en 31 predios, 125 predios apoyados en el manejo de instalaciones agropecuarias, uso de abonos orgánicos como lombricultivos, compostaje y bioles en 94 predios, capacitaciones y entrega de insumos para rutina de ordeño, mastitis, registros y procedimientos en buenas prácticas agrícolas y ganaderas en 170 predios. Ocho (8) predios ganaderos han obtenido la certificación de reconocimiento nacional del ICA en buenas prácticas ganaderas con el acompañamiento de la Secretaria Distrital de Ambiente. Se realizó la entrega, instalación y capacitación en 8 predios de apiarios sobre acciones de producción amigable con el ambiente y en contraprestación a las acciones de protección de bosques, quebradas, nacimientos y páramos realizada por los usuarios. 790 predios presentan seguimiento y monitoreo para la continuidad de las acciones realizadas en estos predios. 356 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES H ay un claro déficit de información exclusiva para la ruralidad en todas las localidades y la existente es escasa e inexacta, exceptuando la localidad de Sumapaz ya que es netamente rural. Sin embargo, las demás localidades no cuentan con información ajustada en sus indicadores rurales de educación, salud, vivienda, genero, población y ambiente, entre otros. Lo cual también hace aún más complejo la gestión institucional. Hay varias actividades de intervención por parte de las instituciones en diferentes temas como por ejemplo en servicios públicos, proyectos productivos y restauración ecológica de ecosistemas, sin embargo, se presentan desarticuladas, dispersas y descontextualizadas con el territorio. Es primordial la actualización y en diversos casos la construcción de información que apoye un modelo de desarrollo rural sostenible, así como la construcción de indicadores que visibilicen las trayectorias rurales en diferentes temas lo cual implica la consolidación de la intervención articulada de la mayoría de las entidades en la Ruralidad del Distrito Capital. Es necesario resaltar la importancia del acompañamiento de las entidades como Cá- INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD mara de Comercio y secretarias distritales implicadas el fomento y la creación de microempresas rurales para corregir problemas económicos y sociales como el despoblamiento, falta de servicios o el menor desarrollo económico. Esto contribuye a garantizar la viabilidad de la población en el territorio, contribuye a promover el espíritu emprendedor y a desarrollar la estructura económica y social en dichas zonas. Desde esta perspectiva se requieren indicadores que fomenten el desarrollo rural y la calidad de vida, por ello se propone que Bogotá Como Vamos explore las condiciones de los mismos atendiendo a indagar sobre: • Diversificación hacia actividades no agrícolas. • Creación y desarrollo de microempresas. • Fomento de actividades turísticas. • Servicios básicos para la economía y la población rural. • Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. • Conservación y mejora del patrimonio rural. • Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos rurales. 357 Los indicadores estarían encaminados a verificar: • Volumen total de inversiones públicas en las zonas rurales • Volumen total de inversiones • Número de proyectos de cooperación • Número bruto de puestos de trabajo formales creados • Número de microempresas subvencionadas creadas • Número de actividades de conservación del patrimonio rural subvencionadas • Número de agentes económicos rurales participantes en las actividades subvencionadas • • • • • • • Número total de beneficiarios mujeres rurales en proyectos distritales Número total de beneficiarios hombres rurales en proyectos distritales Número adicional de turistas Número de nuevas infraestructuras turísticas Mejoramiento de servicios públicos y privados como conectividad a Internet en las zonas rurales Población de las zonas rurales beneficiaria de los servicios perfeccionados Dinámica poblacional REFERENCIAS Acuerdo 645 de 2016. Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos" Sánchez, Q. C. 2006. Cambios operativos y funcionales en la vivienda rural en zona de expansión demográfica. Psicología para América Latina, Número 7 p 1-18 ISSN: 1870-350 http://psicolatina.org/siete/ cambios.html DANE. 2017. Encuesta Multipropósito. IDECA. 2014. Productividad rural Bogotá D.C. Año 2014. Mikkelsen, C, y Velázquez, G. 2010. Comparación entre índices de calidad de vida: La población rural del partido de General Pueyrredón, 2001-2007. Revista de geografía Norte Grande, (45), 97-118. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-34022010000100007 INFORME CALIDAD DE VIDA RURALIDAD Secretaria Distrital de Planeación. 2016-2020. Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial. Diagnóstico POT Bogotá. Secretaría de Desarrollo Económico. 2013. Censo de ruralidad. 358 BOGOTÁ lnl cómovamos Y I . ¡… XX“N R'ífñíqñúh Yífíbíij ** + x INTRODUCCIÓN L a promoción de la cultura la recreación y el deporte son elementos clave de los procesos de desarrollo urbano, de acuerdo con la Nueva Agenda Urbana de 2016 se reconoce que “son fuentes de enriquecimiento para la humanidad y realizan un aporte importante al desarrollo sostenible de las ciudades, los asentamientos humanos y los ciudadanos” (UN HABITAT, 2016). Así mismo, la cultura, la recreación y el deporte son un derecho de todos los ciudadanos (Artículo 52. de la constitución política de Colombia de 1991), el cumplimiento de estos derechos constituye un eje fundamental para la calidad de vida en las ciudades, ya que permite a las personas y diferentes grupos sociales que habitan el territorio, poder mantener o transformar su identidad a través de saberes, tradiciones, formas de vida y expresiones artísticas y darle un uso adecuado al tiempo libre, mediante el desarrollo de sus capacidades. Dado lo anterior, es deber del Estado garantizar el acceso equitativo de todos los INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE ciudadanos para que puedan participar en la vida cultural y recreativa de la ciudad, proporcionando los bienes y servicios públicos necesarios tales como: infraestructura, mantenimiento del patrimonio material, promoción del patrimonio inmaterial, generación de una agenda cultural y deportiva adaptada a los grupos poblacionales que hacen uso de ellas. En este sentido, el presente capítulo expone los principales indicadores relacionados con los equipamientos y actividades culturales, recreativas y deportivas en Bogotá y la percepción de satisfacción con esta; Así mismo se abordan temas de turismo y economía cultural. La información consolidada proviene de los datos suministrados por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de Turismo IDT, el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos. 360 CULTURA La cultura y el respeto a la diversidad cultural, además de ser un derecho humano, desde una perspectiva multidimensional, es entendida como un factor clave de desarrollo en cuanto que “amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos, es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria” (UNESCO, 2001, 4). En este sentido, la promoción de las actividades culturales y recreativas hace parte de las estrategias de desarrollo urbano de las ciudades contemporáneas. EQUIPAMIENTOS CULTURALES Según datos reportados por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, la ciudad cuenta con 515 equipamientos culturales1, de los cuales según el tipo de propiedad el 65% son privados, el 33% son públicos y el 2% mixtos. Al revisar los datos de infraestructura por localidad, la mayoría de los equipamientos se encuentran en las localidades de Teusaquillo, Chapinero y Santa Fe, territorios que reúnen el 35%. Por el contrario, las localidades de Sumapaz, Antonio Nariño y Los Mártires solo concentran el 3% del total para Bogotá. Tabla No. 1 Equipamientos culturales según localidad y tipo de propiedad, Bogotá 2017. Localidad Pública Privada Mixta Total Participación Teusaquillo 16 45 2 63 12,2% Chapinero 7 52 59 11,5% Santa Fe 24 31 1 56 10,9% La Candelaria 23 20 2 45 8,7% Suba 9 27 2 38 7,4% Kennedy 11 21 4 36 7,0% Ciudad Bolívar 11 24 35 6,8% Usaquén 4 21 26 5,0% San Cristóbal 6 16 22 4,3% Engativá 6 15 21 4,1% Fontibón 10 9 19 3,7% Barrios Unidos 5 14 19 3,7% Rafael Uribe Uribe 9 9 18 3,5% 1 1. Se excluyó del análisis 1 equipamiento privado ubicado en Soacha INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 361 Bosa 7 7 14 2,7% Usme 7 6 13 2,5% Tunjuelito 4 4 8 1,6% Puente Aranda 3 5 8 1,6% Los Mártires 3 4 7 1,4% Antonio Nariño 2 4 6 1,2% Sumapaz 1 1 0,2% 1 0,2% 515 100% No disponible BOGOTÁ 1 168 336 12 Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Gráfica No. 1 Equipamientos culturales según su uso, Bogotá 2017. Fuente: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 362 Según su uso, los equipamientos culturales existentes en la ciudad concentran el 78% en: 137 bibliotecas (50 públicas, 86 privadas y 1 mixta), 99 centros culturales y artísticos (49 públicas, 44 privadas y 6 mixtas), 92 teatros (16 públicas, 75 privadas y 1 mixta), 38 salas de cine (todas privadas) y 36 museos (16 públicos, 19 privadas y 1 mixta). Si bien un número importante de actividades culturales no requieren de infraestructura específicas para ser llevadas a cabo, los teatros, museos, las salas de conciertos, entre otras, contribuyen a la creación de bienes y servicios culturales de calidad. De la misma forma, a escala local, estas infraestructuras fortalecen la construcción de relaciones comunitarias, aportan a los procesos de construcción de ciudadanía y al desarrollo económico. En ese sentido, las infraestructuras culturales benefician de múltiples formas y de manera paralela a diferentes grupos de ciudadanos (Lysgård, 2012 y Stevenson, 2004); así mismo, son esenciales para reducir desigualdades y disminuir rezagos de segregación de población vulnerable. Las bibliotecas siguen siendo fundamentales para que los capitalinos puedan ejercer el derecho a la cultura. Actualmente, Bogotá Gráfica No. 2 Número de bibliotecas comunitarias por localidad. Bogotá, 2017 Fuente: Dirección de Lectura y Bibliotecas (2016) – Relación de bibliotecas comunitarias por localidad.2 2. “Las bibliotecas comunitarias son organizaciones de carácter autónomo y autogestionado, y que la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte con su programa BibloRed realiza acciones de apoyo y fortalecimiento que se concertan con estas instituciones según sus necesidades e intereses, durante estos dos años se contó con una base de datos aportada por una caracterización que realizó el área de Gestión territorial de BibloRed”. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 363 cuenta 100 bibliotecas comunitarias. La localidad de Ciudad Bolívar (15) es la que mayor número de dichos equipamientos cuenta; le siguen Suba (15), Kennedy (13), y San Cristóbal (13). Por su parte, las localidades con menos bibliotecas comunitarias son: Antonio Nariño (0), Engativá (1), Barrios Unidos (1), Los Mártires (1) y La Candelaria (1). Adicionalmente, Bogotá cuenta con importantes bibliotecas públicas de carácter nacional, como la Luis Ángel Arango, administrada por el Banco de la República y la Biblioteca Nacional, administrada por el Ministerio de Cultura, así como, algunas bibliotecas universitarias que prestan servicios a usuarios externos a sus respectivas comunidades académicas. Es importante mencionar que más allá de prestar libros y proveer espacios para desarrollar actividades académicas, las bibliotecas permiten mejorar de manera sustancial la calidad de vida de los ciudadanos en cuanto a que permiten el acceso a diferentes tipos de servicios y a gran cantidad de información, a personas que normalmente no pueden acceder a dichos servicios e información en otros lugares; en ese sentido, las bibliotecas funcionan como promotores y reguladores democráticos (Scott, 2011 a). La calidad de un número importante de las bibliotecas públicas de Bogotá contribuye a facilitar el acceso a la información y al aprendizaje; fomentan la inclusión social y la equidad. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES CULTURALES Con base en la Encuesta de Percepción Ciudadana 2017 de Bogotá Cómo Vamos, ir a cine (42%) es la actividad cultural más recurrente de los Bogotanos. La segunda actividad cultural más practicada es leer libros (29%). Por su parte, 28% de los capitalinos aseguraron haber leído periódicos y revistas durante el último año. Así mismo, el 26% de los encuestados aseguraron haber ido a conciertos, y el 25% visitó museos, galerías y bibliotecas. Las actividades menos practicadas fueron ir a festivales (15%), asistir a conferencias (14%) y participar en tertulias (3%). Gráfica No. 3 Porcentaje de participación en actividades culturales, Bogotá 2017. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 364 Un elemento que llama la atención es que a pesar de la oferta y de los diferentes espacios con los que cuenta la ciudad, el 24% de los entrevistados declaró no haber participado durante el año 2017 en ninguna actividad cultural, cifra que es un punto porcentual por encima que los resultados en 2016 (23%). En Bogotá durante 2017, se aprecia que la población del nivel socioeconómico alto fue la que más participo en cada una de las actividades culturales. Por su parte, los ciudadanos pertenecientes a grupo socioeconómico bajo siguen siendo los que menos participan. Por ejemplo, el 69% de los bogotanos pertenecien- tes al grupo socioeconómico alto aseguraron haber ido a cine duarte el 2017, 22 puntos porcentuales más que los pertenecientes al nivel socioeconómico medio y 38 puntos porcentuales más que los del bajo. Se evidencia un acceso desigual a los bienes y servicios culturales, cuando más de la tercera parte (36%) de los bogotanos pertenecientes al nivel socioeconómico bajo afirma que durante 2017 nunca asistieron o realizaron actividad cultural alguna; este porcentaje se reduce al 18% en el grupo medio; y al 8% en los ciudadanos pertenecientes al nivel socioeconómico alto. Gráfica No. 4 Participación en actividades culturales según nivel socioeconómico, Bogotá 2017. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 365 SATISFACCIÓN CIUDADANA CON LA OFERTA CULTURAL En 2017, el 58% de los bogotanos afirmó sentirse satisfecho con la oferta cultural de la ciudad, lo cual representa un aumento de 2 puntos porcentuales frente al año anterior y la insatisfacción fue del 14% (1% más que en 2016. Así mismo, se observan altos niveles de indiferencia sobre la satisfacción de la oferta cultural de la ciudad, el 28% de personas no están ni satisfechas ni insatisfechas, está cifra es alta para Bogotá, si se tiene en cuenta que es la ciudad que cuenta con la mayor oferta cultural del país. Gráfica No. 5 Satisfacción con la oferta cultural, Bogotá. 2016-2017 Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2017 La población adulta joven es la que más se siente satisfecha con la oferta cultural de la ciudad. En el grupo de personas entre los 20 y los 36 años fue del 60%, mientras que en la población satisfecha mayor de 55 años es apenas del 52%. En cuanto a la zona de la ciudad en el Centro (68%) y el Norte (62%) hay una mayor complacencia con la oferta. Gráfica No. 6 Porcentaje de satisfacción con la oferta cultural por grupos socioeconómicos. Bogotá, 2016 Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2016 INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 366 Como viene sucediendo desde años atrás, el nivel socioeconómico alto (75%) es el más satisfecho con la oferta cultural de la ciudad. Por su parte, dentro de los ciudadanos encuestados pertenecientes al grupo socioeconómico bajo el 32% son indiferentes ante la oferta cul- tural y el 13% están insatisfechos con ella. En este sentido, se requiere crear los mecanismos para un mayor acceso a la cultura y a las instituciones culturales dentro de las estrategias de lucha contra la pobreza y la desigualdad en áreas urbanas. RECREACIÓN Y DEPORTE La promoción del deporte y la recreación es importante en los procesos de desarrollo urbano dado que construir y mantener las infraestructuras recreativas y deportivas tienen la capacidad de regenerar el espacio urbano a diferentes escalas (Davies, 2016; Barghchi et al, 2009) y generan beneficios económicos y sociales. Las infraestructuras recreativas y deportivas tienen el potencial de contribuir de manera importante en los procesos de regeneración urbana y facilitan los procesos de desarrollo urbano, beneficiando diferentes grupos poblacionales de manera directa e indirecta (Davies, 2016). De igual forma, la recreación y el deporte “contribuyen cada vez más a hacer realidad el desarrollo y la paz promoviendo la tolerancia y el respeto” (ONU, 2015) por ello, han sido reconocidos en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible como elementos clave del de- sarrollo. En esta sección se mostrará un análisis descriptivo de los principales equipamientos recreativos y deportivos, así como la participación y satisfacción ciudadana en las actividades recreativas y deportivas de la ciudad. EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS Para 2017, en Bogotá se registraron 5.029 parques y escenarios deportivos, de acuerdo con el Instituto Distrital de Recreación y DeporteIDRD, cifra idéntica a la registrada desde 2015. De los 5.029 parques y escenarios deportivos con los que cuenta la ciudad, 3.318 (66%) son parques vecinales3, 1.601 (31,8%) son parques de bolsillo4, 78 (1,6%) son parques zonales5, 17 parques metropolitanos6, 14 escenarios deportivos y 1 parque regional7. 3. Cubren las necesidades de los barrios 4. Área inferior a 1.000 m2 5. Área entre 1 y 10 Ha 6. Área mayor a 10 Ha 7. El parque regional de La Florida, ubicado en Engativá INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 367 Tabla No. 2 Número de parques y escenarios deportivos clasificados por tipo en Bogotá, 2017. Localidad Parques Zonales Parques Bolsillo Parques Vecinales Escenarios Deportivos Parques Metropolitanos Parques Regionales Total Usaquén 5 136 311 0 1 0 453 Chapinero 3 68 85 0 0 0 156 Santa Fe 2 34 45 1 3 0 85 San Cristóbal 4 95 163 0 2 0 264 Usme 7 118 150 0 0 0 275 Tunjuelito 1 5 45 0 1 0 52 Bosa 6 92 132 0 1 0 231 Kennedy 6 132 389 1 4 0 532 Fontibón 4 52 204 0 1 0 261 Engativá 6 132 386 1 0 1 526 Suba 8 207 691 0 1 0 907 Barrios Unidos 3 35 68 2 0 0 108 Teusaquillo 1 37 84 6 1 0 129 Los Mártires 2 17 25 0 1 0 45 Antonio Nariño 3 19 32 0 0 0 54 Puente Aranda 3 110 152 1 0 0 266 La Candelaria 1 3 6 0 0 0 10 Rafael Uribe Uribe 4 115 132 2 1 0 254 Ciudad Bolívar 9 194 218 0 0 0 421 Total Bogotá 78 1.601 3.318 14 17 1 5.029 Fuente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte- IDRD. INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 368 Gráfica No. 7 Número de instalaciones deportivas públicas en Bogotá, 2017. Fuente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte- IDRD. Nota: no se incluyen mesas de ping-pong, parques de Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias DUNT, equipamientos biosaludables y gimnasios al aire libre, ya que no se cuenta con información exacta. La localidad que más número de parques y escenarios deportivos tiene es Suba con 907. En segundo lugar, se encuentra Kennedy con 532, seguida por Engativá con 526. En cuanto a las localidades con menos infraestructura se encuentran: Los Mártires (45) y La Candelaria (10). Es relevante mencionar que un número importante de deportes requieren de instalaciones especializadas para poder ser practicados. De acuerdo con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD, en Bogotá hay 423 instalaciones públicas deportivas, las cuales se concentran principalmente en canchas de baloncesto (24%), canchas de tenis (18%) y canchas de fútbol con grama sintética INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE y natural (16%). En este sentido, se necesita la construcción de más infraestructura como los polideportivos, estadios, canchas, entre otros, que promuevan la práctica del deporte como actividad física y como profesión en el caso de los deportistas de alto rendimiento. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS Con base en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2017 que realiza Bogotá Cómo Vamos, se evidencia que las principales actividades recreativas y deportivas realizadas por los ciudadanos son ir a parques (58%), visitar centros comerciales 369 Gráfica No. 8 Porcentaje de participación en actividades deportivas y recreativas, Bogotá 2017. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2017 (54%), comer en restaurantes (46%), mientras que salir a bailar (27%), y asistir a eventos deportivos en calidad de espectador (13%) son las menos practicadas. Es preocupante que en términos generales que, el 16% de los ciudadanos en Bogotá afirman no haber participado en ninguna actividad deportiva ni recreativa en el último año, 2 puntos porcentuales más que el año 2016. Llama la atención que esta cifra se reduce al 3% en el nivel socioeconómico alto y se incrementa al 26% en el bajo. el 16% de la población no realiza ninguna actividad recreativa o deportiva. INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Así mismo, existen diferencias en el porcentaje de ciudadanos que manifiestan practicar algún deporte o actividad física, siendo el 43% de la población de nivel socioeconómico alto, el 35% del medio y el 20% del bajo. En este sentido, quienes habitan en un estrato menor son más sedentarios, lo que puede hacerlos más expuestos a contraer enfermedades que se previenen con la actividad física como el sobrepeso, enfermedades cardiacas, diabetes, entre otras. Precisamente, la segunda actividad física que registra las mayores diferencias por grupos socioeconómicos es participar en ciclovía. 370 Gráfica No. 9 Porcentaje de participación en actividades deportivas y recreativas según nivel socioeconómico, Bogotá 2017. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2017 Tabla No. 3 Personas 10 años y más, que practicaron algún deporte o actividad física por 30 minutos continuos o más en los últimos 30 días. Bogotá y sus localidades, 2017. Localidad 3 o más veces por semana (%) 1 a 2 veces por semana (%) Menos de una vez a la semana (%) No practicó deporte ni tuvo actividad física (%) Usaquén 31,8 25,2 7,3 35,7 Chapinero 32,3 29,0 8,2 30,6 Santafé 15,2 22,8 14,5 47,4 San Cristóbal 10,5 20,1 13,6 55,8 Usme 10,4 19,3 12,9 57,4 INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 371 Tunjuelito 15,9 24,3 9,8 49,9 Bosa 12,9 20,0 11,7 55,4 Kennedy 15,9 18,0 10,5 55,6 Fontibón 18,8 21,8 12,3 47,2 Engativá 20,0 22,2 8,0 49,8 Suba 23,8 23,0 8,4 44,8 Barrios Unidos 24,1 26,9 11,5 37,5 Teusaquillo 32,7 26,0 7,7 33,5 Los Mártires 16,4 17,5 16,1 50,0 Antonio Nariño 15,7 22,8 15,5 46,0 Puente Aranda 18,3 21,2 12,3 48,2 La Candelaria 24,8 19,2 10,8 45,3 Rafael Uribe 11,4 20,0 8,2 60,3 Ciudad Bolívar 11,6 22,3 12,1 54,0 Total Bogotá 18,3 21,7 10,4 49,6 Fuente: Encuesta Multipropósito 2017. En esta actividad la participación del grupo socioeconómico alto llega al 62%, mientras que las del medio y bajo a 43% y 23% respectivamente. Es de resaltar que esta actividad es un verdadero espacio de la diversidad y de encuentro en una ciudad. INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE En conclusión, al igual que con la práctica de actividades culturales, la participación en actividades deportivas y recreativas los ciudadanos que pertenecen al nivel socioeconómico alto también evidencian una mayor frecuencia de participación en estas actividades. 372 Por otra parte, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Multipropósito que realizó el DANE y la Secretaría Distrital de Planeación - SDP, en el último año, la mitad de los bogotanos (49,6%) mayores de 10 años afirmó no haber realizado ninguna actividad deportiva en los últimos 30 días, frente a un 18,3% que realizó algún tipo de actividad 3 o más veces por semana. Chapinero (30,6%), Teusaquillo (36,5%) y Usaquén (35,7%) son las localidades con el menor nivel de sedentarismo en 2017, en contraste con Rafael Uribe (60,3%), Usme (57,4%) y San Cristóbal (55,8%) que presentan valores por encima del promedio de la ciudad en al menos 13 puntos porcentuales. Es importante incentivar el uso de espacios deportivos y de recreación en todos los grupos poblacionales, para evitar problemas de salud asociados al sedentarismo y la falta de actividad física. Gráfica No. 10 Satisfacción con la oferta recreativa y deportiva, Bogotá. 2016-2017. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2017 SATISFACCIÓN CIUDADANA CON LA OFERTA RECREATIVA Y DEPORTIVA En 2017, el 62% de los ciudadanos encuestados en Bogotá manifestaron estar satisfechos con la oferta recreativa y deportiva de la ciudad, frente a un 12% que no lo está. La satisfacción aumentó en 3 puntos porcentuales en el último año, mientras que la insatisfacción se mantuvo igual. En las zonas del Norte y Centro Oriente la satisfacción alcanza el 70%, cifra que contrasta con la zona suroccidental, en donde un poco más de la mitad de los ciudadanos afirma sentirse a gusto con la oferta deportiva (54%). Finalmente, es preocupante que cera de una cuarta parte de los ciudadanos (26%) es indiferente ante la oferta de estas actividades en la ciudad. La diferencia por sexos en el nivel de satisfacción con la oferta deportiva y recreativa no INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE presenta diferencias importantes. Frente a la población adulta y joven es la que más se siente satisfecha con la oferta deportiva y recreativa de la ciudad. En el grupo de personas entre los 20 y los 36 años fue del 60%, mientras que la percepción positiva con la oferta deportiva en el grupo de personas entre 36 y 45 años fue de 65%. En la población mayor de 55 años la satisfacción es apenas del 52%. Al igual que con la oferta cultural, son los ciudadanos pertenecientes al nivel socioeconómico alto quienes más se encuentran satisfechos con la oferta deportiva y recreativa de la ciudad. Del mencionado grupo, entre algo satisfechos y muy satisfechos suman el 75%; mientras tanto, solamente el 64% de los de la población perteneciente al nivel socioeconómico medio y el 57% del bajo sostuvieron estar satisfechos con la mencionada oferta. 373 Gráfica No. 11 Porcentaje de satisfacción con la oferta recreativa y deportiva por grupos socioeconómicos. Bogotá, 2016 Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2016 De esta manera, las diferencias en el nivel de satisfacción y en la participación en las actividades culturales, recreativas y deportivas de la ciudad, reflejan la importancia de fortalecer los programas específicos, mejorar la oferta institucional diferencial para reducir las brechas en el acceso y disfrute de todos los ciudadanos. TURISMO El turismo es una industria importante que tiene el potencial de impactar positivamente el proceso de desarrollo urbano de Bogotá y beneficiar a diferentes grupos poblacionales. Es bien sabido que el turismo contribuye a mejorar la calidad de vida y trae beneficios económicos y sociales a nivel local (Woo et al, 2015). En este sentido, la administración debe incentivar el desarrollo de una ciudad atractiva para los turistas y para los propios residentes. El flujo de ciudadanos que llegan a Bogotá ha aumentado significativamente en los últimos años. En los últimos años Bogotá se ha consolidado como un destino turístico a nivel nacional e internacional. De acuerdo con los datos reportados por el Instituto Distri- INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE tal de Turismo IDT, en 2017 llegaron a la ciudad 10’067.288 turistas: 82% nacionales (8’294.724) y 18% internacionales (1’772.564). De acuerdo con esta información, este ha sido el año con mayor número de turistas en los últimos 7 años. La mayoría de los turistas nacionales que visitaron la ciudad en 2017 provinieron principalmente de los siguientes departamentos: Cundinamarca (23,9%), Antioquia (10%), Tolima (7,9%), Meta (7%) y del Valle del Cauca (5,8%). Se evidencia un descenso progresivo en el total de viajeros provenientes de Tolima (10% menos con respecto a 2015), mientras que Cundinamarca ha aumentado levemente el porcentaje de personas que llegan a Bogotá. 374 Gráfica No. 12 Número de turistas en Bogotá, 2011- 2017. Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos, 2016 Tabla No. 4 Origen de viajeros nacionales en Bogotá, 2015-2017. Departamento 2015 2016 2017 Cundinamarca 21,7% 19,2% 23,9% Antioquia 11,8% 10,7% 10,0% Tolima 17,9% 9,7% 7,9% Meta 4,3% 5,4% 7,0% Santander 3,8% 4,4% 6,3% Valle del Cauca 6,9% 10,7% 5,8% Boyacá 3,6% 3,8% 5,4% Huila 6,2% 6,7% 5,2% Otros 23,7% 29,3% 28,5% Fuente: Instituto Distrital de Turismo. Investigación Encuesta de viajeros en Bogotá, 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 375 Los estadounidenses siguen siendo los extranjeros que más viajan a Bogotá. En 2017 la mayoría de los visitantes extranjeros provenían del país norteamericano (21%), seguidos por Perú (9,4%), Venezuela (9,2%) y Ecuador (7,5%). Por su parte, los turistas provenientes de España y Brasil han disminuido en 6 y 5 puntos porcentuales en el último año, respectivamente. Para el caso de los turistas nacionales, las principales razones de viaje fueron: visita a familiares y amigos (36,2%), vacaciones, recreación y ocio (16,1%) y salud y atención médica (14,1%), mientras que para viajeros provenientes de destinos internacionales los motivos más importantes fueron: visita a amigos o familiares (38,6%), vacaciones, recreación y ocio (35,8%) y viaje de negocios (16,7%). Tabla No. 5 Origen de viajeros internacionales en Bogotá, 2015-2017. País 2015 2016 2017 Estados Unidos 22,2% 26,1% 21,0% Perú 5,3% 3,0% 9,4% Venezuela 7,2% 7,5% 9,2% Ecuador 4,1% 4,8% 7,5% España 5,6% 12,5% 6,5% Panamá 5,8% 2,2% 5,1% México 7,9% 4,6% 5,0% Argentina 4,2% 3,2% 3,8% Chile 2,3% 1,9% 3,8% Canadá 2,6% 2,1% 2,1% Brasil 5,2% 5,5% 1,3% Otros 27,6% 26,6% 25,2% Fuente: Instituto Distrital de Turismo. Investigación Encuesta de viajeros en Bogotá, 2017 INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 376 CONCLUSIONES Bogotá en los últimos años ha venido promoviendo una agenda cultural y deportiva que se ha enfocado en garantizar la disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad e idoneidad de los espacios y equipamientos culturales en el territorio. Las actividades recreativas y deportivas preferidas por los ciudadanos son ir a parques (58%), visitar centros comerciales (54%), e ir a restaurante (46%), mientras que ir a cine (42%), leer libros (29%) y periódicos (28%) fueron las actividades culturales predilectas. El nivel de participación en espacios culturales es considerablemente menor al de los espacios deportivos. Así mismo, se evidencia un aumento en la satisfacción con las actividades culturales, recreativas y deportivas de la ciudad. Sin embargo, la población que habita en un nivel socioeconómico bajo, afirma estar menos satisfechas. Se recomienda al distrito fortalecer la oferta cultural y deportiva de forma que sea pertinente para todos los grupos poblacionales de la ciudad. El 16% de los ciudadanos en Bogotá no realiza ninguna actividad física mientras que solo el 35% participa en la ciclovía. Por su parte, el 24% de las personas no participa en las actividades culturales de la ciudad. El Distrito INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE debe ahondar esfuerzo para disminuir el sedentarismo, fomentando la participación de los ciudadanos en las actividades culturales y deportivas de la ciudad, especialmente en la población de la tercera edad, y en el estrato socioeconómico bajo. La actividad recreativa y deportiva preferida por los ciudadanos en Bogotá es ir a parques (58%), por ello, se recomienda a la administración continuar con la construcción, adecuación, preservación y mantenimiento de estos, así como la promoción de la apropiación ciudadana de los parques. En 2017 Bogotá tuvo el número de turistas más alto en los últimos años, lo cual incide en la economía y la apropiación cultural de la ciudad, potenciando a la capital como un lugar turístico y de vacaciones, tanto para viajeros nacionales como internacionales. Bogotá observa una tendencia creciente de turistas en los últimos años, por ello, continuar promoviendo una industria del turismo sostenible es fundamental para desarrollar una ciudad atractiva para los turistas y para los propios residentes, por medio de la cultura y las industrias creativas. 377 REFERENCIAS Alcaldía Mayor de Bogotá & DeJusticia. (2011). Derechos Culturales en la ciudad. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Flores Fernández, Z. (2014). El Contenido esencial del Derecho al Deporte. Perspectiva constitucional en Latinoamerica. Revista Jurídica de los Derechos Sociales, 4(2), 105-120. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Los derechos culturales, recreativos y deportivos: herramientas para una ciudad heterogénea. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Kozma, G., Teperics, K., & Radics, Z. (2014). The Changing Role of Sports in Urban Development: A Case Study of Debrecen (Hungary). The International Journal of the History of Sport, 31(9), 1118-1132 Barghchi, M., Omar, D. B., & Aman, M. S. (2009). Cities, sports facilities development, and hosting events. European Journal of Social Sciences, 10(2), 185-195. Lysgård, H. K. (2012). Creativity, culture and urban strategies: A fallacy in cultural urban strategies. European Planning Studies, 20(8), 1281-1300. Bayardo, R. (2013). Políticas culturales y economía simbólica de las ciudades. Latin American Research Review, 48, 100-128. Lysgård, H. K. (2013). The definition of culture in culture-based urban development strategies: antagonisms in the construction of a culture-based development discourse. International journal of cultural policy, 19(2), 182-200. Davies, L. E. (2016). A wider role for sport: community sports hubs and urban regeneration. Sport in Society, 19(10), 1537-1555. INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Manrique. (2014, Octubre 3). Finlandia el País que Ama los Libros. El País. Madrid. 378 Montaner, J. M., Muxí, Z., & Josep María Montaner, Z. M. (2013). Arquitectura y política: ensayos para mundos alternativos (No. 72: 316.74). GG,. Muñoz, F. (2015, Agosto 8) El desafío del turismo masivo. El País. Madrid. Nunkoo, R., & Gursoy, D. (2017). Political trust and residents’ support for alternative and mass tourism: an improved structural model. Tourism Geographies, 19(3), 318-339. ONU. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. (2015). Asamblea General de las Naciones Unidas. Transformar Nuestro Mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Richards, G. (2014). Creativity and tourism in the city. Current issues in Tourism, 17(2), 119-144. INFORME CALIDAD DE VIDA CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE UNESCO (2001) Declaración Universal de las Unesco sobre la Diversidad Cultural, 2001. UNESCO. (2010). Derechos culturales. Documentos básicos de Naciones Unidas. Bilbao, España: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. Scott, R. (2011 a). The role of public libraries in community building. Public Library Quarterly, 30(3), 191-227. Scott, R. (2011 b). Strategies that public libraries use to build communities. Public Library Quarterly, 30(4), 307-346. Stevenson, D. (2004). “Civic gold” rush: Cultural planning and the politics of the third way. International journal of cultural policy, 10(1), 119-131. Woo, E., Kim, H., & Uysal, M. (2015). Life satisfaction and support for tourism development. Annals of Tourism Research, 50, 84-97. 379 momo; ___— n.…50550m . _... <…_Z>Z…>… :… 2=…:2… INTRODUCCIÓN E n los últimos cinco años Bogotá se ha caracterizado por tener unas finanzas solventes. De acuerdo con el índice de desempeño fiscal que publica anualmente el Departamento Nacional de Planeación (DNP) Bogotá ha tenido puntajes por encima de 80 de los 100 puntos posibles a partir del año 2010 y desde entonces ha venido mejorando en los indicadores financieros. En el 2017, con 83 puntos Bogotá lidera el ranking de capitales de departamento en desempeño fiscal. Le siguen en el ranking Medellín, Barranquilla y Cali. Puntajes altos como los que ha obtenido Bogotá indican que la ciudad tiene suficientes recursos para sostener su funcionamiento, es capaz de generar niveles altos de recursos propios por lo que depende poco de las transferencias de la Nación, tiene niveles altos de inversión y tiene recursos disponibles para apalancar el servicio de su deuda (intereses y amortizaciones). Gracias a la sostenibilidad de las finanzas públicas la ciudad ha podido financiar inversiones importantes que han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos y el gobierno distrital se ha trazado un plan de desarrollo ambicioso para el periodo 2016-2020. Así, el plan de desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” se centra en tres pilares principales y cuatro ejes transversales que tienen como objetivo garantizar el desarrollo pleno de los bogotanos. Los pilares son: igualdad de calidad de vida, democracia urbana, construcción de comunidad y cultura ciudadana y los ejes incluyen un nuevo or- INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS denamiento territorial, desarrollo económico basado en el conocimiento, sostenibilidad ambiental y gobierno legítimo. Este plan contempla inversiones superiores a los 76.7 billones de pesos que serán ejecutados entre el 2016 y el 2020. Además, según la alcaldía, esta administración ya ha construido 20 Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS), ha reconstruido 10 colegios, ha inaugurado 66 canchas sintéticas entre otras obras que están en proceso de construcción1. Sin embargo, a pesar de que el distrito ha avanzado en los indicadores de finanzas públicas la percepción que tiene la ciudadanía sobre la gestión de la Alcaldía no es favorable. La encuesta de Percepción Ciudadana 2017 que publica Bogotá Como Vamos y que es elaborada por la firma Ipsos Napoleón Franco, indica que tan solo el 12% de los ciudadanos considera que la gestión del Alcalde Mayor Enrique Peñalosa ha sido buena y tan solo el 12% considera que los recursos públicos han sido bien invertidos. Además de lo anterior, 51% de los ciudadanos piensa que la corrupción ha aumentado, * Este capítulo fue elaborado por el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Autores: Luis Carlos Reyes Hernández, Director; David Suárez, Analista; y María Fernanda Gómez, Analista. 1.Especial: Bogotá está en obra. La ciudad registra un auge de la construcción civil como no se veía desde hacía más de una década. (28 de junio de 2018) El Tiempo, https://www. eltiempo.com/bogota/bogota-esta-en-obra-hay-en-ejecucion61-billones-de-pesos-229604. 381 el 84% tiene una imagen desfavorable del alcalde y solo el 10% confía en él. Dado lo anterior, se hace evidente el esfuerzo adicional que deberá hacer la administración distrital por cerrar la brecha de comunicación que existe entre los logros alcanzados y la percepción ciudadana. Además, si se tiene en cuenta que el indicador de confianza y el de gestión del alcalde dependen significativamente del nivel de satisfacción con la forma en que se invierten los recursos públicos entonces la administración debe mostrar mejores resultados en este campo. El objetivo de este documento es analizar el estado de las finanzas públicas de Bogotá en los últimos cuatro años haciendo énfasis en los resultados del 2017. Aunque la relación entre las finanzas públicas y la calidad de vida de los bogotanos no es siempre evidente, es solo mediante la planeación estratégica de los gastos que la ciudanía podrá beneficiarse de mejores INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS bienes y servicios que aumenten su bienestar. Por lo tanto, además de hacer un análisis del estado de las finanzas el reporte evalúa hasta qué punto los gastos del gobierno distrital han sido coherentes con las metas trazadas en el plan de desarrollo y cómo se relacionan los logros alcanzados con la percepción de la ciudadanía. El reporte se divide en cinco secciones siendo la primera esta introducción. La segunda sección analiza los ingresos del distrito haciendo referencia a las fuentes de financiamiento, la composición de los impuestos y la evolución de los ingresos en estos años. La tercera, evalúa los gastos teniendo en cuenta su composición y hace un análisis del plan plurianual de inversiones del plan de desarrollo. La cuarta sección evalúa la evolución de la deuda y su sostenibilidad en el tiempo. Finalmente, la quinta sección concluye y hace algunas recomendaciones de política pública. 382 INGRESOS El Presupuesto General de ingresos para Bogotá consta de tres presupuestos complementarios entre sí. El presupuesto anual del Distrito Capital, que es aprobado por el Concejo, describe los ingresos esperados por la Administración Central, los establecimientos públicos, los entes de control distritales y el ente autónomo universitario; el presupuesto de las empresas, aprobado por el Consejo Superior de Política Fiscal2, incluye los ingresos de las Empresas Industriales y Comerciales del Distrito, de las sociedades de economía mixta y de las empresas sociales del estado (ESEs); finalmente, el presupuesto de los Fondos de Desarrollo Local, aprobado por las Juntas Administradoras Locales, especifica las necesidades de financiamiento asociadas a cada una de las 20 localidades en las que se divide la ciudad para efectos administrativos. Esta sección se concentra fundamentalmente en el primero de ellos, haciendo énfasis en la dinámica de la administración central. En el periodo 2014-2017, el presupuesto anual del Distrito representó en promedio un 69% del presupuesto general de la ciudad, con un 60% de participación correspondiente a los ingresos proyectados para la administración central. Para 2017 el monto de los ingresos que fue aprobado por el concejo ascendió a 18.8 billones de pesos (un 13,5% más alto frente al del año anterior), valor nada despreciable si se tiene INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS en cuenta que equivale en términos nominales a combinar los presupuestos nacionales de Honduras y Nicaragua para el mismo año3. Esta cifra sin embargo no fue definitiva: durante el 2017 se aprobaron modificaciones presupuestales que redujeron la cifra originalmente pactada en 1.7 billones de pesos, con lo que las apropiaciones para la administración central y para el sector descentralizado4 terminaron siendo de 15.3 billones y 1.7 billones respectivamente. El total de los ingresos que la administración central de la ciudad en efecto obtuvo durante la vigencia 2017 fue de 14.4 billones de pesos, que representan un 93,8% de los 15.3 billones que se presupuestaron finalmente: los recursos que ingresaron fueron muy parecidos a los proyectados con ajustes al principio del periodo, siendo este porcentaje menor que el que se consiguió para el 2006 (96,8%) pero mayor que el promedio obtenido para el periodo 2014-2016 (92,5%). 2.También conocido como CONFIS, este consejo hace parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y además de aprobar el presupuesto de las empresas, aprueba el anteproyecto del presupuesto Anual y emite un concepto sobre el de los Fondos de Desarrollo local. 3. The World Factbook. “List of Government Budget by Country”. 2017. 4. Comprende los establecimientos públicos, los entes de control distritales y el ente autónomo universitario. 383 Gráfica No. 1. Ingresos totales de la Administración Central, millones de pesos, Bogotá 2014-2017 Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. Los ingresos de la administración central se incrementaron de forma sostenida en los últimos cuatro años, con un aumento del 27,4% entre 2014 y 2017. Este resultado lo ilustra la figura más abajo, comparando las tres categorías en las que se clasifican los diferentes ingresos que componen el presupuesto: los ingresos corrientes, que son los de más peso en los ingresos totales (60% en promedio durante el periodo) pasaron de aproximadamente 6.8 billones en el 2014 a 8.4 billones en el 2017, lo que representó un 23,5% adicional de recursos más estables en directo control por parte de la capital; de la misma forma las transferencias (en su mayoría a través del SGP) crecieron a una tasa de 35%, al pasar de un poco más de 2 billones en 2014 a casi 3 billones en 2017; por último, los recursos de capital5 crecieron durante todo el periodo a una tasa de 32% , ubicándose por encima de los 3 billones de pesos en el 2017, aunque con un altibajo: la reducción del 25% entre 2015 y 2016, que no tuvo mayor efecto en los totales gracias al buen desempeño del recaudo tributario y a la buena participación de los ingresos corrientes en el ingreso total de la ciudad.6 Gráfica No. 2. Ingresos tributarios agregados, millones de pesos Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. 6. Los cuales incluyen recursos del balance, recursos de crédito, rendimiento de operaciones financieras y excedentes financieros. 7. Esto se comprueba también si se calculan variaciones y valores reales en vez de nominales. INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS 384 Si bien los ingresos corrientes son el determinante principal de los ingresos totales, el determinante principal de los ingresos corrientes son los ingresos tributarios: de los 8.4 billones en ingresos corrientes de la administración central el 92,3% (7.6 billones) provienen de los impuestos7, en claro contraste con la mayoría de municipios y departamentos del país, que dependen para su funcionamiento y sus inversiones de las transferencias que les hace el Gobierno Nacional. A precios constantes de 2016 y sin contar los impuestos nacionales que administra la DIAN, en Bogotá se pagaron aproximadamente 28.4 billones de impuestos en el periodo 2014-2017, lo cual es de esperarse ya que Bogotá concentra casi un quinto de la población del país en un área casi igual a la de la isla de Mauricio. Aunque los recursos por concepto de tributos aumentaron año a año durante todo el periodo en términos nominales, su tasa de crecimiento fue cada vez menor, tal como lo muestra el gráfico 2: en el 2015 fue de 9.8%, mientras que en el 2017 se ubicó alrededor del 5.6%. Esta disminución en los valores de la tasa de crecimiento para el recaudo agregado a nivel nominal se corresponde con una reducción complementaria en la tasa de crecimiento del recaudo agregado a nivel real, medido a precios de 2016, que pasó de 2.9% para 2015 a 1.5% en 2017: a pesar del contexto de inflaciones más bajas, el menor nivel de precios no es suficiente para compensar la dinámica más lenta por el lado del recaudo nominal. Por su parte, el gráfico 3 muestra la composición del recaudo tributario por tipo de ingreso recaudado para 2017, año en el que los recursos provenientes de los impuestos alcanzaron los 7.6 billones de pesos, representando un incremento de 26.6% frente al valor que tenían en 2014. Gráfica No. 3. Participación por tipo de impuesto en ingresos tributarios nominales, 2017 Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. ”Otros” incluye las estampillas; Impuesto Unificado Fondo de Pobres, Azar y Espectáculos; el impuesto a la publicidad exterior (complementario al ICA); el impuesto a los cigarrillos extranjeros y el % de contratos de obra pública. 7. El 7.6% restante corresponde a los llamados ingresos no tributarios, se generan por la prestación de un servicio público, por la explotación de bienes, por imposición de sanciones, por participación en los beneficios de bienes o servicios y demás recursos que se reciban en forma periódica. Su pago se da en la forma de tasas, multas, contribuciones, participaciones, rentas contractuales y derechos. INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS 385 Como se muestra en la Gráfica anterior, el predial y el ICA agruparon el 78% del recaudo tributario en 2017, porcentaje que es muy parecido durante todo el periodo 2014-2017. Tal como se ve en la gráfica 4, que presenta los montos recaudados por tipo de impuesto durante el periodo de análisis, el ICA sigue siendo el impuesto que más recursos genera para el distrito: el valor total del recaudo en 2017 se ubicó alrededor de 3.5 billones de pesos, reflejando el hecho de que Bogo- tá es uno de los principales polos de desarrollo industrial y comercial del país; no obstante, este impuesto, cuya dinámica está correlacionada con la actividad económica en general, también revela una tasa decreciente en el recaudo y de hecho en 2017 cayó en términos reales: la tasa de crecimiento para este impuesto entre 2016 y 2017, a precios de 2016, fue de -1,3%, lo que guarda relación con la anualización del impuesto aprobada en el acuerdo 648 de 2016 y puede ser temporal. Gráfica No. 4. Recaudo Nominal por tipo de impuesto, 2014-2017 Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. ”Otros” incluye las estampillas; Impuesto Unificado Fondo de Pobres, Azar y Espectáculos; el impuesto a la publicidad exterior (complementario al ICA); el impuesto a los cigarrillos extranjeros y el % de contratos de obra pública. INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS 386 Por su parte, el recaudo por concepto de predial alcanzó los 2.4 billones de pesos en 2017, reflejando la consolidación de un catastro que se actualiza con una frecuencia anual y así sigue más de cerca las dinámicas del mercado inmobiliario; una tasa relativamente baja de evasión como resultado de las medidas de la Secretaría en cuanto a cobro/facturación a partir del Acuerdo 648 de 2016, que en general simplificó la administración tributaria en la capital del país; y de un intento de mejora de los incentivos que permiten menores tarifas efectivas de aporte, de la mano de una determinación más precisa del impuesto en función del valor de los predios y no del estrato. A pesar de esto, su tasa de crecimiento ha venido cayendo, pasando en términos reales de 8,7% en 2015 a 4,3% en 2017, lo cual puede deberse entre otras cosas a los mayores avalúos promedio que se siguen de los procesos del Censo Inmobiliario o a INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS la fase transitoria de ciertos procesos de reordenamiento urbano que actualmente se llevan a cabo en la capital. Una dinámica diferente resulta de analizar el impuesto sobre la propiedad de vehículos automotores. Este impuesto, el tercero en materia de recaudo, pasó de 480 mil millones de pesos en 2014 a 615 mil millones en 2017, con tasas de crecimiento interanuales bien particulares: entre 2014 y 2015 el recaudo decreció en un -7,7% real, para luego aumentar entre 2015 y 2016 en 6,4% y entre 2016 y 2017 en 10,9%. El análisis de este impuesto será a futuro cada vez más importante, en la medida en que siga aumentando el parque automotor, en especial el de motocicletas. Una curiosidad o coincidencia: el impuesto a la sobretasa de la gasolina recaudó lo mismo que el impuesto a la cerveza 387 GASTOS E l presupuesto de gastos se divide en los gastos de funcionamiento, gastos de inversión y servicio de la deuda. Sin embargo, mientras los gastos de funcionamiento son recurrentes incluyendo, por ejemplo, los gastos administrativos (papelería, arriendos, servicios públicos), los salarios de los empleados públicos y algunas transferencias, los gastos de inversión son excepcionales e incluyen gastos para capital fijo y para inversión social. En este sentido, los recursos destinados para inversión permiten identificar los avances que ha hecho la ciudad en materia de obras públicas (hospitales, viviendas, colegios) y también las mejoras en programas sociales (alimentación escolar, programas educativos, capital humano, etc.). Por esta razón, el indicador de magnitud de la inversión permite, hasta cierto punto, evaluar el progreso en la calidad de vida de los ciudadanos. En estos últimos cuatro años, los gastos de la administración central de Bogotá han aumentado. Mientras que en el 2014 los gastos totales fueron de 7.9 billones (pesos constantes de 2017) en el 2017 llegaron a 10.2 billones lo que representa un crecimiento real del 39,2%. De acuerdo con los datos de la Secretaría Distrital de Hacienda, en el 2017 los gastos de inversión fueron de 8.9 billones de pesos, mientras que los de funcionamiento fueron 1.1 billones de pesos y los gastos por servicio de la deuda 0.2 billones de pesos. Gráfica No. 4. Composición de los gastos de la administración central entre el 2014 y el 2017. Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS 388 Como se observa en la gráfica, entre el 2014 y el 2017 la administración central de Bogotá ha destinado la mayor parte de sus recursos a gastos de inversión (86,25% en promedio) y en el 2017 la inversión alcanzó su nivel más alto llegando a 88%. Por otro lado, los gastos de funcionamiento se han mantenido alrededor del 11% y además el indicador de autofinanciamiento señala que en el 2017 la administración central financió 31,67% de los gastos de funcionamiento con ingresos propios (con ingresos corrientes de libre destinación). Adicionalmente, los gastos por concepto del servicio de la deuda (intereses y amortizaciones) han disminuido y en el 2017 representaron tan solo 2% de los gastos totales de la administración central. Los resultados anteriores indican que en Bogotá más de la mitad de los gastos se han destinado a inversiones en capital físico y en inversión social, lo cual es deseable. Sin embargo, para hacer un análisis más detallado es necesario indagar por el tipo de inversiones que se han hecho y si estas son coherentes con las metas establecidas en el plan de desarrollo (por lo menos para los años 2016 y 2017). Tabla No. 1. Plan Plurianual de Inversiones por pilar y eje (Millones de pesos de 2016). Bogotá, 2016 - 2020 Fuente: Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos El Plan Plurianual de Inversiones (PPI) contemplado en el plan de desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos” propone inversiones por 76.7 billones de pesos (excluyendo APP) entre 2016 y 2020 que se distribuyen en los pilares: igualdad de calidad de vida, democracia urbana, construcción de comunidad y cultura ciudadana y los ejes: nuevo ordenamiento territorial, desarrollo económico basado en el conocimiento, sostenibilidad ambiental y gobierno legítimo. INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS De acuerdo con el plan de desarrollo en el 2017 se esperaban invertir 14.6 billones de pesos distribuidos en los pilares y ejes descritos. Como se muestra en la gráfica a continuación, el PPI por ejes temáticos en 2017 indica que la Alcaldía les dio mayor prioridad a los pilares de democracia urbana y calidad de vida. Ahora bien, al analizar el PPI por sectores se observa que la administración ha dado mayor prioridad al sector de movilidad, seguido del sector de educación y salud. 389 Tabla No. 2.Plan Plurianual de Inversiones por sector (Millones de pesos de 2016). Bogotá, 2016 - 2020 Fuente: Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todo Tabla No.3 Porcentaje de Ejecución Presupuestal por sector año 2017. Sector % de Ejecución Fondos de Desarrollo Local 93.7% Sector Ambiente 86.0% Sector Cultura Recreación y Deporte 96.9% Sector Desarrollo Económico Industria y Turismo 96.3% Sector Educación 98.4% Sector Gobierno 96.0% Sector Gestión Pública 92.7% INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS 390 Sector Hacienda 86.40% Sector Hábitat 85.70% Sector Integración Social 98.20% Sector Jurídico 76.90% Sector Movilidad 79.60% Sector Mujeres 95.10% Sector Planeación 93.30% Sector Salud 89.80% Sector Seguridad, Convivencia y Justicia 84.70% En el 2017, los sectores de la administración central tuvieron una ejecución presupuestal positiva. Como se indica en la tabla 3 la mayoría de los sectores ejecutaron más del 80% de los recursos apropiados, pero el sector jurídico y el de movilidad se rezagaron ejecutando nada más el 76.9% y 79.6% de sus recursos. El sector movilidad el más importante en términos de recursos asignados es a su vez uno de los sectores con menor ejecución presupuestal. La unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento vial a cargo del programa articulación regional y planeación integral del transporte fue la entidad en el sector con la peor ejecución. Ejecutó a penas el 64.6% de recursos apropiados. Mientras que el Instituto de Desarrollo Urbano y la Secretaria Distrital de Movilidad ejecutaron 78% y 89% de los recursos respectivamente. Por otro lado, el sector más destacado fue el de educación con una ejecución del 98.4% de los recursos apropiados. Los recursos del sector fueron destinados a programas como desarrollo integral desde la gestión hasta la adolescencia, calidad educativa para todos, in- INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS clusión educativa para la equidad, acceso con calidad a la educación superior entre otros programas de la administración central. De otra parte, en cuanto a las Megaobras que se planean para la ciudad se encuentra la construcción de colegios, centros culturales, parques, avenidas, metro, troncales adicionales de Transmilenio y TransMicable. En el corto plazo, la ciudad contará con el TransMicable (entregado) que conecta ciudad Bolívar con el portal el Tunal, se inaugurará el Movistar Arena (avance 87%) que reemplazará el Coliseo el Campín y habrá una nueva Cinemateca de Bogotá (avance 88%). En el mediano plazo, la ciudad tendrá posiblemente una troncal de Transmilenio por la séptima, un metro elevado y se ampliaran algunas vías importantes como la extensión de la Caracas, la troncal de la 68 y la troncal ciudad de Cali8. 8. Con obras Alcaldía da inicio a su estrategia de una nueva Bogotá (15 julio 2018). El Tiempo, https://www.eltiempo. com/bogota/obras-que-se-estan-realizando-en-bogota-enel-2018-243944. 391 DEUDA E l saldo de la deuda pública del Distrito ha venido decreciendo durante los últimos cuatro años, pasando de 1.6 billones de pesos en 2014 a 1.2 billones en 2017, lo que implica una reducción del 29% y una menor deuda per cápita, que correspondió en 2017 a 150358 pesos9. Si bien al cierre de 2017 el endeudamiento externo alcanzaba a ser el 91,8% de la deuda pública total, un 59,6% de las operaciones de crédito público representan compromisos en moneda local, con el propósito de mitigar el riesgo por tipo de cambio. Con relación a la composición de la deuda pública por fuente de origen, casi un 90% del saldo a cierre de 2017 proviene de la banca multilateral o se generó con la emisión de bonos externos, mientras que es importante notar que desde el 2015 el Distrito no utiliza la emisión de bonos domésticos para financiarse, y que a partir del mismo año la banca local comercial ha empezado a desempeñar un papel más activo como fuente de financiamiento. El gráfico 7 ilustra el comportamiento de la deuda y las participaciones por fuente para el periodo 2014-2017: Gráfica No. 7. Participación por fuente y saldo de la deuda (eje secundario, millones de pesos) Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS 392 La mayoría de la deuda con organismos y gobiernos multilaterales, al cierre de 2017, estaba financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (dos créditos por valor de 148 mil millones), el Banco Mundial (tres créditos por valor de 184 mil millones), la Corporación Andina de Fomento (2 créditos por 199 mil millones), la Corporación Financiera Internacional10 (1 crédito por 76 mil millones), la KFW alemana (1 crédito por 8 mil millones) y el ICO español (1 crédito por 16 mil millones)11. Es importante mencionar que muchas de estas entidades no prestan a gobiernos subnacionales a menos que cuenten con la garantía soberana del Gobierno Nacional: entre 2014 y 2017, el Distrito y la Nación tenían 7 contratos de garantía vigentes, en los que el Distrito empeña como contragarantía una parte de sus ingresos en caso de incumplimiento. A la fecha, el Gobierno Nacional nunca ha tenido que honrar sus compromisos, como resultado del pago oportuno del distrito de acuerdo con los contratos de deuda. En términos generales, el manejo de la deuda en Bogotá ha sido adecuado. Los requisitos en términos de capacidad de pago (intereses de la deuda sobre ingresos menos gastos operacionales) y sostenibilidad de la deuda (saldo de la deuda sobre ingresos corrientes), que de acuerdo con la Ley 358 de 1997 se usan para limitar el endeudamiento de entidades territoriales, se mantuvieron en el periodo dentro de los límites adecuados: el primero no excedió el 40% en el 2017 y el segundo nunca ha sido mayor de 80% en los últimos veinte años y ha venido decreciendo desde el 2002, tal como lo muestra el gráfico siguiente: Gráfica No. 8. Sostenibilidad de la Deuda Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. v IFC, por sus siglas en inglés: Brazo del Banco Mundial que proporciona recursos que involucren al sector privado en proyectos de desarrollo. 11. Fuente: Secretaría de Hacienda de Bogotá. INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS 393 Esto se refleja también en la estabilidad de las calificaciones de riesgo que ha obtenido el Distrito por parte de las agencias internacionales. Actualmente Bogotá se mantiene en el denominado “Grado de Inversión”12 con perspectiva estable y, además de esto, Fitch aumentó la calificación de la ciudad, para deuda en moneda local de BBB- a BBB en el 2017. En general, todas las calificadoras coinciden en que la fortaleza crediticia de Bogotá se debe a sus niveles de endeudamiento adecuados, el monto de sus ingresos propios como proporción de los ingresos totales y el tamaño de su economía con respecto a su contribución al PIB nacional. Tabla No. 3. Calificaciones que Bogotá obtuvo de las calificadoras de riesgo en el periodo 2014-2017 Concepto Año y Calificación Perspectiva 2014 2015 2016 2017 Fitch Ratings Colombia S.A (Antigua Duff and Phelps de Colombia). AAA AAA AAA AAA Estable BRC Standard & Poor's AAA AAA AAA AAA N.A Moneda Extranjera BBB- BBB- BBB- BBB- Estable Moneda Legal BBB- BBB- BBB- BBB- Estable Moneda Extranjera BBB- BBB- BBB- BBB- Estable Moneda Legal BBB- BBB- BBB- BBB- Estable Moneda Extranjera Baa3 Baa2 Baa2 Baa2 Estable Moneda Legal Baa3 Baa2 Baa2 Baa2 Estable Sociedad Calificadora de Valores Internas Externas Standard and Poor's Fitch Ratings Moody's Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda. Las calificadoras dividen a los países entre países con “grado de inversión” y países con “grado de especulación”. Dependiendo de las notas particulares y del sistema de evaluación, los países caen en una u otra categoría, lo cual es una señal para los inversionistas extranjeros y tiene un impacto en la credibilidad de una entidad al buscar endeudamiento, aumentando o disminuyendo su costo. INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS 394 CONCLUSIONES E l análisis de las secciones anteriores permite concluir que Bogotá va bien en finanzas públicas. En términos de los ingresos, el hecho de que los impuestos locales correspondan a más del 92% de los ingresos corrientes de la ciudad le permite en gran medida ser independiente de las transferencias de la Nación. El impuesto predial y el ICA son las fuentes principales de recursos tributarios como resultado de los esfuerzos continuos de la administración por mantener un catastro actualizado, fomentar la cultura del pago y ser un foco para las actividades empresariales y comerciales a nivel nacional. A su vez, los mayores ingresos han permitido aumentar el nivel de gastos que han sido en su mayoría de inversión, mientras que los gastos de funcionamiento se han mantenido contantes siendo posible financiarlos en gran medida con ingresos corrientes de libre destinación. Estos resultados van de la mano con la disminución del saldo de la deuda pública, su nivel de cobertura ante choques externos y su estabilidad según las calificadoras de riesgo. A pesar de que los resultados en finanzas públicas son positivos, la ciudad sigue enfrentando varios desafíos, que se pueden agravar en el futuro. En primer lugar, las tasas de crecimiento de los principales impuestos vienen decreciendo en términos nominales o se han INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS vuelto negativas en términos reales, como sucedió con el ICA en 2017. A pesar del buen comportamiento del predial como instrumento de recaudo gracias a las actualizaciones anuales del catastro, es importante seguir avanzando en la identificación real de la capacidad de pago de los contribuyentes con el fin de evitar asfixia fiscal y disminuir la tasa de evasión. Igualmente, dadas las características de este impuesto, sería innovador utilizarlo como una herramienta para simplificar el cobro de otros impuestos que han dejado de ser pagados por la economía informal. Además de esto, existe un enorme potencial de recaudo derivado del impuesto de vehículos que no ha podido ser cobrado como consecuencia de las motos que a pesar de no estar matriculados en la ciudad circulan en ella y por las restricciones en cuanto a su tamaño. En segundo lugar, preocupa la dinámica de la cartera morosa por concepto de impuestos. Si bien a Diciembre de 2016 ascendía (incluyendo sanciones e intereses) a $2,29 billones de pesos, de los cuales el 86% correspondía a deudas anteriores a 2014, la cifra en el 2017 se ubicó alrededor de los 3 billones de pesos, a pesar de los esfuerzos de la administración distrital por fomentar la cultura de pago y facilitar el recaudo mediante el uso de plataformas digitales, pagos por cuotas y el uso de bene395 ficios tributarios (como el descuento del 10% para el pago del predial)13. Aunque las tasas de evasión se han venido reduciendo, aún se encuentran en el orden de dos dígitos: para el impuesto predial y el de vehículos, tradicionalmente llamados “impuestos ciudadanos”, la tasa de evasión fue 15.3% y de 13.6% en 2017, y no es comparable con las cifras de años anteriores por la puesta en marcha, a partir del Acuerdo 648 de 2016, del sistema mixto de facturación y declaración14. Para el ICA, la evasión se mantiene alrededor de un 20.3%15. En tercer lugar, esta situación en materia tributaria es de especial atención si se considera el posible camino que puede tomar la deuda en el futuro, a raíz de la aprobación de cupos de endeudamiento para financiar obras de infraestructura en la presente administración. Aunque los modelos del Distrito pronostican que los indicadores de capacidad de pago y sostenibilidad estarán en el futuro dentro de sus límites tolerables, las magnitudes de los montos aprobados pueden generar complicaciones fiscales y restringir la capacidad de endeudamiento de futuras administraciones al complicar la relación entre los ingresos corrientes y la deuda: el acuerdo 690 de 2017 autorizó al distrito a endeudarse hasta por 7 billones de pesos, que sumados al saldo actual de la deuda darían un nuevo total de casi 8.6 billones en caso de que las obras se adjudiquen y se contraten los créditos. Si se suman algunas obras que fueron incluidas en cupos aprobados por pasadas administraciones y se han venido pagado con recursos ordinarios, después de incluir intereses, la cifra resultante es muy similar a lo que la ciudad está en capacidad por concepto de ingresos corrientes en el corto plazo, todo esto sin contar el cupo de endeudamiento para la construcción del metro aprobado al principio de año. INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS En estas condiciones, la sostenibilidad de las finanzas públicas de Bogotá dependerá de la relación entre las tasas de interés de los créditos y la tasa de crecimiento de los ingresos corrientes, está última relacionada íntimamente con las tarifas impositivas; de la rentabilidad de las obra contratadas para pagar los préstamos y de que los presupuestos de las obras no impliquen sobrecostos que se traduzcan en detrimentos patrimoniales cuyo cubrimiento se haga con más impuestos en el futuro. Por otro lado, existe una desconexión entre los resultados en finanzas públicas y la percepción ciudadana. A pesar de que los indicadores muestran resultados positivos en la gestión financiera de la ciudad los ciudadanos consideran que los recursos no están siendo invertidos de manera adecuada. Por lo tanto, es necesario analizar la distribución por localidades de los recursos invertidos de tal manera que sea posible identificar si el gasto se ha focalizado en función de las poblaciones más vulnerables, o de revisar con lupa el porqué de esta aparente disonancia cognitiva que se da no solo en los indicadores fiscales: ¿tiene que ver con temas de calidad de gasto? ¿Responde a una percepción guiada por el indicador que revela la insatisfacción de los bogotanos con el transporte público16? ¿Afectará esta percepción negativa la lucha contra la evasión en el futuro? 13. Según la Secretaría de Hacienda, la mitad de la cartera morosa corresponde al predial, un 25% corresponde al ICA y a Vehículos y el resto corresponde a otros impuestos. Fuente: http://caracol.com.co/programa/2018/07/05/6am_hoy_por_hoy/1530797886_766853.html 14. Con este sistema, la expedición de la declaración adquiere la calidad de un título ejecutivo en firme y se causa en las cuentas contables, con lo que se alteran los indicadores tradicionales de morosidad y evasión. 15. Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital. 16. Ver la Columna de Gullermo Perry en El Tiempo, el 14 de Julio de 2018: “Bogotá:¿Parada o Paradoja?”. 396 REFERENCIAS Acuerdo 645 de 2016. Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos" Acuerdo 648 de 2016. “Por el cual se simplifica el sistema tributario distrital y se dictan otras disposiciones” INFORME CALIDAD DE VIDA FINANZAS PÚBLICAS Acuerdo 690 de 2017. “Por el cual se autoriza un cupo de endeudamiento para la administración central y los establecimientos públicos del distrito capital y se dictan otras disposiciones”. Marco fiscal de Mediano Plazo 2018-2028. Secretaría de Hacienda de Bogotá. 397 Informe de Calidad de vida Bogotá 2017 Contacto: Calle 71 Nº 11 -10 of. 703 Tel.: 2558005 - 7425432 @bogotacomovamos Facebook.com/programabogotacomovamos www.bogotacomovamos.org