/ EDUCACION ORIENTADA AL EMPLEO / / EDUCACIÓN DE CALIDAD Y CULTURA RED DE CIUDADES cómº, … ,_…_,¿ F…MMcorona/ EDUCACIÓN ORIENTADA AL EMPLEO EN 13 CIUDADES DE COLOMBIA Primera Edición 2019 © 2019 FUNDACIÓN CORONA Dirección German Barragán Agudelo Mónica Villegas Carrasquilla Laura Lozano Frías Luis Hernán Sáenz FUNDACIÓN CORONA Equipo Técnico RED DE CIUDADES CÓMO VAMOS Cartagena Cómo Vamos Maria Claudia Peñas Director Ejecutivo Daniel Uribe Parra Coordinador Nacional Luis Hernán Sáenz Cúcuta Cómo Vamos Mario Zambrano Gerente Educación Orientada a la Participación Ciudadana Mónica Villegas Carrasquilla Asistente Técnica María Fernanda Cortés Durán Ibagué Cómo Vamos Carlos Salazar CIUDADES CÓMO VAMOS Manizales Cómo Vamos Natalia Escobar Gerente Educación Orientada al Empleo Germán Barragán Agudelo Coordinadora Modelo Empleo Inclusivo Laura Lozano Frías Coordinación Técnica Modelo Empleo Inclusivo Camilo Carreño Fuentes Expertos técnicos José María Roldán Camilo Carreño Fuentes Sofía Leguízamón Aburrá Sur Cómo Vamos Jorge Coronel Armenia Cómo Vamos Uriel Orjuela Barranquilla Cómo Vamos Juan Manuel Mendoza Bogotá Cómo Vamos Omar Oróstegui Bucaramanga Cómo Vamos Yany Lizeth León Cali Cómo Vamos Marvin Mendoza Medellín Cómo Vamos Piedad Restrepo Pereira Cómo Vamos Carolina Martínez Quibdó Cómo Vamos Deisón Palacios Sabana Centro Cómo Vamos Juan Carlos Camelo Santa Marta Cómo Vamos Lucas Gutiérrez Yumbo Cómo Vamos Sebastián Súlez Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, dentro y fuera del territorio de Colombia, del material escrito y/o gráfico sin autorización expresa de los autores. La Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV) La RCCV tiene como objetivo contribuir al desarrollo de gobiernos locales más efectivos y eficientes, y de ciudadanías más informadas, responsables y participativas. Actualmente la Red reúne 20 iniciativas que agrupan más de 40 municipios del país, incluyendo 15 ciudades capitales/distritos. La RCCV es una iniciativa liderada por los 20 programas Cómo Vamos y la Fundación Corona. Adicionalmente cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el periódico El Tiempo y la Universidad Javeriana como socios nacionales, y de más de 120 socios a nivel regional. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 1 Contenidos 1. Introducción ........................................................................................................................................................ 4 2. ¿Por qué es relevante la EoE?............................................................................................................................ 6 3. Una mirada general al estado actual de la formación técnica profesional y tecnológica (T&T) en Colombia ...................................................................................................................................................................... 8 4. Resultados EOE en 13 ciudades de Colombia .............................................................................................. 16 Años promedio de escolaridad, total y por quintiles de ingreso del hogar ............................................................... 19 Porcentaje de la población según nivel educativo alcanzado ......................................................................................... 21 Tasa de ocupación por nivel educativo alcanzado (25 a 64 años) ................................................................................. 23 Premio en tasa de ocupación (p.p.) de las personas según nivel educativo alcanzado ........................................ 24 Ingresos laborales mensuales de los trabajadores según nivel educativo y rangos de edad ............................. 25 Tasa de desempleo por nivel educativo alcanzado (25 a 64 años) ................................................................................ 26 Tasa de desempleo (20 a 34 años) (ocupación y desempleo) ......................................................................................... 28 Personas de 18 a 24 años que dejaron el colegio (no asistentes) sin una cualificación básica (bachiller) .... 29 Situación de los jóvenes entre 18 y 24 años en el mercado de trabajo según asistencia escolar y participación en el mercado laboral....................................................................................................................................................................... 30 Matrícula técnica profesional y tecnológica en el total de la matrícula de educación superior (pregrado) . 32 Porcentaje de colegios oficiales en categorías A y A+ en Saber 11° (*) ...................................................................... 33 Participación en cursos de formación para el trabajo (FpT) ............................................................................................. 34 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT (25-64 años) .................................................................................... 35 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT en Instituciones públicas ........................................................... 36 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT de más de 600 horas ................................................................... 37 Personas con título bachiller (18 y 24 años) que asisten o asistieron a cursos de FpT .......................................... 38 Desocupados que asisten o asistieron a cursos de FpT (25 a 64 años) ....................................................................... 39 Utilidad de los cursos de formación (personas entre 25 y 64 años) ............................................................................. 40 Tasa de informalidad fuerte de las personas con educación T&T ................................................................................. 41 Brecha por sexo en tasa de desempleo según nivel educativo. ...................................................................................... 43 Ingreso relativo entre hombres y mujeres (brecha salarial porcentual) T&T ............................................................. 44 Tiempo promedio de búsqueda de empleo para personas con T&T ........................................................................... 45 5. Principales hallazgos.................................................................................................................... 46 6. Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 50 7. Anexos ........................................................................................................................................... 52 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 2 Abreviaturas y siglas APE: Agencia Pública de Empleo del Sena CINE: Clasificación Internacional Normalizada de Educación DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística EoE: Educación orientada al empleo FpT: Formación para el Trabajo GEIH: Gran Encuesta Integrada de Hogares OLE: Observatorio Laboral para la Educación RCCV: Red de Ciudades Cómo Vamos Red: Red de Ciudades Cómo Vamos SMLV: Salario mínimo legal vigente SPE: Servicio Público de Empleo T&T: Formación técnica profesional y tecnológica Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 3 1. INTRODUCCIÓN El presente informe del estado de la Educación orientada al Empleo (EOE) en la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV) tiene como objetivo principal brindar información actualizada sobre esta temática a nivel territorial y plantear análisis relevantes para la toma de decisiones de política pública. Reconociendo la importancia de la EoE, en 2015 la Fundación Corona contrató una consultoría para avanzar hacia la construcción de un sistema de indicadores sobre EoE, que pudiera integrarse a la batería empleada para hacer seguimiento a la calidad de vida de las ciudades colombianas a través de la RCCV. A partir de la revisión de experiencias internacionales (Polonia, Holanda, Corea, Reino Unido, Australia y Canadá) y de otras fuentes como OECD, Eurostat y el Instituto Europeo de la Formación Profesional (Cedefop), se identificaron inicialmente 209 indicadores que arrojaban información relevante para el contexto nacional. De este listado se priorizaron 32 indicadores, 12 con información nacional y 20 con información a nivel de municipal. Esta batería se construyó a partir de información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, del Ministerio de Educación y del ICFES. Es importante advertir que los indicadores tienen un énfasis muy fuerte en temas de educación técnica profesional y tecnológica, dado las fuentes de información disponibles y la calidad de estas. Posteriormente, en 2017, y con base en la consultoría realizada en 2015, se realizó un análisis de la batería de 20 indicadores para 5 ciudades de la Red; Bogotá, Medellín, Cali, Manizales y Cartagena, y un informe detallado para cada una. Este informe sirvió como herramienta de incidencia para los 5 programas Cómo Vamos, quienes sostuvieron mesas de trabajo y discusión con las diferentes secretarias y autoridades locales relacionadas con la temática. En este contexto, es importante señalar que el presente informe incorpora varias novedades que vale la pena resaltar. En primer lugar, se amplió la muestra de ciudades y municipios del informe a 23, los cuales se agruparon en 13 ciudades o áreas metropolitanas, dada las limitaciones de información estadística1. Así mismo, se actualizó la información de la batería de 20 indicadores con corte al año 2017 y se agregaron cuatro nuevos indicadores 2 para un total de 24. Adicionalmente, se incorporó una nueva sección, que presenta los indicadores Para mayor detalle ver sección 3 y tabla 5 Tasa de informalidad según nivel educativo; tiempo promedio de búsqueda de empleo según nivel educativo; ingresos promedio laborales según sexo y nivel educativo; y, tasa de desempleo por sexo y nivel educativo. 1 2 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 4 macro de la formación técnica profesional y tecnológica (T&T) en el país, la cual tiene como objetivo poner en contexto los resultados de la batería de 24 indicadores. El presente informe se encuentra organizado en cuatro secciones. En la primera sección se presenta una breve revisión bibliográfica sobre la relevancia de la formación para el trabajo. En la segunda sección se presenta una mirada general del estado actual de la formación T&T en el país. En la tercera sección se presentan los resultados de la batería de 24 indicadores para las ciudades de la Red, y finalmente, en la cuarta sección se presentan los principales hallazgos del Informe. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 5 2. ¿POR QUÉ ES RELEVANTE LA EOE? En Colombia la educación orientada al empleo y en particular la formación técnica profesional, tecnológica, así como la educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH), se ha constituido en una alternativa de formación para aquellas personas que no pueden acceder a la educación superior universitaria, por lo cual se percibe como una educación que se recibe más por necesidad que por elección. Sin embargo, a nivel internacional este tipo de educación tiene un papel relevante en la formación de los jóvenes y en los mecanismos de transición de la escuela al trabajo. Entre ellos el caso más famoso es el sistema educativo alemán. En el informe Learning for Jobs realizado por la OCDE en el año 2010, se llevó a cabo una revisión de los sistemas educativos de los países miembros de dicha organización encontrando que los programas de formación para el trabajo incrementan la competitividad económica; sin embargo, su éxito depende de garantizar que la enseñanza sea impartida por personal calificado que cuente tanto con experiencia laboral como pedagógica. Symonds et al (2011), al hacer una revisión del caso norteamericano, encuentran que quienes se gradúan de las mejores instituciones de formación para el trabajo con frecuencia ganan más y están mejor enfocados que aquellas con un título universitario. Adicionalmente, por estas mismas razones, algunos universitarios se vinculan posteriormente en programas de formación para el trabajo. Pospescu y Roman (2018) observan un incremento aproximado del 15% en la probabilidad de empleabilidad de los participantes de este tipo de programas. Mientras que Hirshleifer et al (2014) encuentran aumentos de 4 a 6 puntos porcentuales en las tasas de empleo. Del mismo modo, trabajos como los de Neuman and Ziderman (1991), Moenjak and Worswick (2003), Riboud, Savchenko, Tan (2007), Almeida and Faria (2014) y Olfindo (2018) también han encontrado retornos positivos en la empleabilidad de la población. No obstante, se ha observado la intensidad de los efectos depende del entorno socioeconómico en el que se realiza el programa, la población e incluso los niveles iniciales de desempleo. Así, por ejemplo, Pospescu y Roman (2018) encuentran que los beneficios son mayores para las mujeres, los jóvenes menores de 25 años, los individuos con niveles de formación media, la población que habita en las zonas urbanas y los trabajadores del sector de la construcción. Brunello y Rocco (2017) evidencian mayor incidencia para las personas en los niveles 3 y 4 de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE). Lechner y Wunsch (2009) plantean que si el nivel de desempleo es alto, los efectos positivos de los programas son mayores. En Almeida et al (2015) se observan retornos superiores en los Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 6 sectores de salud, manufactura y comercio. Así mismo, Wallenborn (2010) ha encontrado que los países cuyo crecimiento se encuentra impulsado principalmente por el sector primario, pueden verse beneficiados por los programas de formación para el trabajo porque incrementan las oportunidades de empleo y de generación de ingresos. Adicionalmente, impactan positivamente en el sector informal y la población rural porque contribuyen en la reducción de la pobreza y brindan herramientas para el autoempleo. En el caso colombiano, la evaluación de Attanasio et al (2015) sobre los impactos del programa Jóvenes en Acción evidenció un impacto positivo principalmente en la población femenina sobre la contribución a seguridad social y en la probabilidad de trabajar en el sector formal. En términos de los ingresos, la remuneración de las mujeres se incrementa en un 17,5% mientras que las de los hombres en 10,7%. Por su parte, Sarmiento et al (2009) encontró que, para los egresados de cursos técnicos profesionales, tecnológicos y de trabajador calificado del SENA la probabilidad de salir del desempleo es superior en un 29% frente a los no egresados. En cuanto a los ingresos laborales se observó un aumento aproximado del 11%y la probabilidad de estar ocupado es mayor en un 8% con respecto al grupo de control. Así mismo, en la evaluación de JeA que se desarrolló en 2017 por la firma Econometría (2017), se encontró que el programa aumenta en casi un 50% la probabilidad de que sus participantes hoy día tengan un empleo formal. Sin embargo, es importante recordar que uno de los factores que determina el éxito de la formación para el trabajo es su capacidad para adaptarse y dar respuesta oportuna a los cambios en las tecnologías y a las necesidades del sector productivo, de esta manera en la definición de los programas se debe tener en cuenta los diferentes grupos de interés, los niveles de competencias (Wallenborn, 2010) y la creación de habilidades transversales (Saavedra y Medina, 2012) Asimismo, las estrategias de aprendizaje orientadas a la solución de problemas y al desarrollo de proyectos facilita los vínculos con la industria, estimula gradualmente el empleo y conduce a una mayor credibilidad y aceptación social de este tipo de formación (Hasanefendic, et al, 2016). En general, la evidencia nacional e internacional es contundente respecto a los impactos positivos de la educación orientada al empleo en la economía y en la sociedad en general. Cuando los jóvenes no logran acceder programas de EoE, están limitando su oportunidad de tener mayores ingresos y de acceder a trayectorias laborales exitosas en la formalidad. Así mismo, este tipo de formación también tiene impactos positivos sobre la productividad y por ende sobre el crecimiento económico. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 7 3. UNA MIRADA GENERAL AL ESTADO ACTUAL DE LA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA (T&T) EN COLOMBIA En esta sección se pretende hacer una revisión de los indicadores macro de la formación T&T en Colombia, con el objetivo de enmarcar de una mejor manera el informe que aquí se presenta. En primer lugar, es importante señalar que el número de graduados de este tipo de formación ha venido aumentando significativamente en los últimos años. Entre 2001 y 2016 se han graduado 1.009.337 personas en programas de educación técnica profesional y tecnológica en Colombia, según cifras del Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación. Tan solo en el año 2016, se graduaron en el país 139.517 técnicos profesionales y tecnólogos. Al analizar los graduados, según el área de conocimiento, se observa que 7 de cada 10 graduados en el periodo 2001-2016 pertenecen a las áreas de conocimiento “economía, administración, contaduría y afines” e “ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines”. En tercer lugar, figuran los graduados de programas relacionados con ciencias sociales y humanas, seguido por ciencias de la salud y bellas artes (gráfico 1) Gráfico 1 Distribución de graduados de T&T según área de conocimiento. 2001-2016 Fuente: OLE-MEN Sin clasificar 1% Matemáticas y ciencias naturales 1% Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 31% Economía, administración, contaduría y afines 41% Ciencias sociales y humanas 13% Ciencias de la salud 5% Ciencias de la Educación 1% Bellas artes 5% Agronomía, veterinaria y afinas 3% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 8 Ahora bien, en las ciudades y áreas de la Red de Ciudades Cómo Vamos analizadas en el presente informe, se graduaron 100.853 personas en programas de educación técnica profesional y tecnológica durante el año 2016, lo que corresponde al 72,3% del total de graduados del país. Bogotá, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cali y al Área Metropolitana de Barranquilla reportan el 72% de todos los graduados de la Red en el año 2016 (tabla 1). Tabla 1 Graduados de programas de T&T en las ciudades y áreas de la RCCV Fuente: OLE-MEN Áreas Ciudades Bogotá DC Medellín y Valle de Aburrá Barranquilla-Soledad Armenia A.M. Bucaramanga Cali-Yumbo Cartagena A.M. Cúcuta Ibagué Manizales y Villamaria Bogotá Medellín La Estrella Itagui Envigado Caldas Sabaneta Bello Copacabana Total Medellín y Valle de Aburrá Barranquilla Soledad Total Barranquilla y Soledad Armenia Bucaramanga Girón Piedecuesta Floridablanca Total A.M. Bucaramanga Cali Yumbo Total Cali-Yumbo Cartagena Cúcuta Villa del Rosario Los Patios El Zulia Total A.M. Cúcuta Ibagué Manizales Villamaria Total Manizales y Villamaria Total graduados 2016 39.484 15.215 4 1.644 168 355 1 180 0 17.567 7.032 584 7.616 2.167 5.675 601 504 365 7.145 7.952 59 8.011 6.187 2.262 32 1 0 2.295 2.834 2.683 0 2.683 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 9 Áreas Total graduados 2016 Ciudades Pereira Dos Quebradas La Virginia Total A.M. Pereira Quibdó Santa Marta A.M. Pereira Quibdó Santa Marta Total RCCV 2.116 585 15 2.716 115 2.033 100.853 Así mismo, en la actualidad están registrados (y activos) 2.064 programas de educación técnica y tecnológica, de los cuales 700 (34%) corresponden a programas técnicos y 1.364 (66%) a programas tecnológicos Al revisar la distribución de los programas según área de conocimiento, se observa un panorama similar al de los graduados, cerca del 75% de los programas corresponde a las áreas de “economía, administración contaduría y afines” e “ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines”. Gráfico 2 Distribución de programas de formación técnica profesional (panel A) y tecnológica (panel B) según área de conocimiento. Noviembre 2018 Fuente: OLE-MEN Panel A Programas técnicos profesionales Sin clasificar Matemáticas y ciencias naturales 0% Sin clasificar 1% 0% Matemáticas y ciencias naturales 2% Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 31% Economía, administración, contaduría y afines 44% Ciencias sociales y humanas Ciencias de la salud Ciencias de la Educación 7% 2% Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 37% Economía, administración, contaduría y afines 37% Ciencias sociales y humanas 5% Ciencias de la salud 0% 3% Ciencias de la Educación 12% Bellas artes Agronomía, veterinaria y afines Panel B: Programas Tecnológicos 0% Bellas artes 10% Agronomía, veterinaria y afines 2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 3% 0% 10% 20% 30% 40% Por otra parte, según información del OLE, en 2016, el ingreso laboral promedio de los técnicos profesionales en Colombia fue $1.197.592 mensuales, mientras que para los tecnólogos el Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 10 ingreso promedio fue $1.292.179. En ambos casos, el ingreso promedio mensual es mayor al ingreso promedio de todos los ocupados del país en el mismo año de referencia ($968.805), según cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE. En la tabla 2 se presenta la información de ingresos para las ciudades y áreas analizadas en el presente informe. Bogotá es la ciudad donde se registra el mayor ingreso promedio para técnicos profesionales y tecnólogos ($1.311.581), mientras que en Quibdó el ingreso promedio es inferior a un millón de pesos. Tabla 2 Ingreso laboral promedio (mensual) de técnicos profesionales y tecnólogos. OLE-MEN. 2016 Fuente: OLE-MEN Áreas Bogotá DC Ciudades Bogotá Medellín La Estrella Itagui Envigado Caldas Medellín y Sabaneta Valle de Bello Aburrá Copacabana Total Medellín y Valle de Aburrá Barranquilla Soledad BarranquillaTotal Soledad Barranquilla y Soledad Armenia Armenia Bucaramanga Girón A.M. Bucaramanga Piedecuesta Floridablanca Ingreso laboral promedio $ 1.311.581 $ 1.237.024 $ 1.045.986 $ 1.188.546 $ 1.137.213 $ 1.037.132 $ 1.216.136 $ 1.425.458 $ 1.024.220 Técnicos Tecnológicos profesionales $ 1.268.309 $ 1.093.417 $ 1.191.320 $ 1.019.674 $ 1.423.605 $ 1.354.853 $ 1.380.631 $ 1.045.986 $ 1.185.772 $ 1.254.752 $ 1.037.132 $ 1.216.136 $ 1.427.310 $ 1.024.220 $ 1.189.248 $ 1.221.698 $ 1.234.449 $ 1.182.004 $ 1.075.661 $ 1.107.579 $ 1.196.492 $ 1.367.735 $ 1.361.318 $ 1.228.073 $ 1.223.240 $ 1.149.256 $ 1.061.425 $ 983.281 $ 872.186 $ 1.091.620 $ 1.242.052 $ 972.651 $ 801.949 1.364.527 1.204.427 $ 1.325.861 $ 1.320.900 $ 983.281 $ 1.054.371 $ 690.000 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 11 Áreas Cali-Yumbo Cartagena A.M. Cúcuta Ibagué Manizales y Villamaría A.M. Pereira Quibdó Santa Marta Ciudades Total A.M. Bucaramanga Cali Yumbo Total CaliYumbo Cartagena Cúcuta Villa del Rosario Los Patios El Zulia Total A.M. Cúcuta Ibagué Manizales Villamaría Total Manizales y Villamaría Pereira Dos Quebradas La Virginia Total A.M. Pereira Quibdó Santa Marta Ingreso laboral promedio Técnicos Tecnológicos profesionales $ 996.318 $ 1.190.861 $ 1.240.200 $ 821.533 $ 1.085.098 $ 1.171.103 $ 1.296.623 $ 1.240.200 $ 1.176.755 $ 1.276.564 $ 1.086.609 $ 1.085.098 $ 1.204.609 $ 967.817 $ 1.268.412 $ 1.348.519 $ 1.205.401 $ 776.992 $ 863.471 $ 763.505 $ 730.714 $ 823.270 $ 863.471 $ 763.505 $ 881.589 $ 1.205.085 $ 1.072.969 $ 1.014.118 $ 849.266 $ 1.183.303 $ 941.038 $ 913.912 $ 1.226.866 $ 1.204.899 $ 1.014.118 $ 1.025.273 $ 1.164.720 $ 941.038 $ 1.068.275 $ 1.109.509 $ 1.261.165 $ 1.166.036 $ 1.120.209 $ 1.247.549 $ 1.084.522 $ 1.120.209 $ 1.156.605 $ 944.644 $ 1.113.179 $ 1.157.912 $ 1.155.299 $ 944.644 $ 1.101.396 $ 1.124.961 Ahora, al analizar la información de ingresos por tipo de programa, se observa una alta dispersión. De hecho, en el gráfico 3 se destacan los 5 programas técnicos profesionales que reportan los mayores ingresos promedio en el país, según el OLE. El ranking lo lideran los programas relacionados con operaciones comerciales, procesos industriales, industria, electromecánica y análisis y diseño de bases de datos. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 12 Gráfico 3 Top 5 de programas de formación técnica profesional según ingresos laborales promedio de egresados. 2016 Fuente: OLE-MEN Por el lado de los programas de formación tecnológica, se destacan los siguientes: supervisión de redes de distribución de energía eléctrica, mercadotecnia, logística de transporte, desarrollo informático y electromecánica (ver gráfico 4) Gráfico 4 Top 5 de programas de formación tecnológica según ingresos laborales promedio de egresados. 2016 Fuente: OLE-MEN Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 13 Por otra parte, es importante revisar la información desde el lado de la demanda, es decir desde los requerimientos de los empresarios. Para tal fin, se analizó la información de vacantes registrada en el Servicio Público de Empleo (SPE)3 y se encontró que en el año 2017 se registraron alrededor de 1,6 millones de vacantes a nivel nacional, de las cuales el 28% (458 mil) corresponden a los niveles T&T. A propósito de esta cifra, es importante advertir que todas las ciudades y áreas de la Red registran porcentajes de participación de vacantes de niveles T&T superiores al promedio nacional, lo que evidencia que en estas ciudades los empresarios requieren relativamente más personas con este tipo de formación que en el resto del país. En Cartagena y Barranquilla, mas del 40% de las vacantes está dirigida a técnicos profesionales y tecnólogos (tabla 3) A nivel sectorial, se observa que, del total de las vacantes inscritas para este periodo, el sector servicios concentra alrededor del 54%, mientras que los sectores de comercio e industria aportan el 12% y 9%, respectivamente. Los subsectores de la rama de servicios que más demandan personal técnico profesional y tecnológico son “actividades profesionales, científicas y técnicas”, “actividades de servicios administrativos y de apoyo”, “información y comunicaciones” y “actividades financieras y de seguros”. Tabla 3 Vacantes de formación T&T registradas en el SPE. 2017 Fuente: Observatorio del Servicio Público de Empleo Ciudades Bogotá Medellín Barranquilla Armenia Bucaramanga Cali Cartagena Cúcuta Ibagué Manizales Pereira Quibdó Santa Marta 3 Vacantes técnicos profesionales y tecnólogos 175.625 38.718 13.137 1.811 8.293 22.793 6.423 2.190 3.144 2.605 5.817 328 1.928 Total Vacantes 604.631 109.867 32.434 5.290 23.571 67.940 15.550 6.941 9.416 7.730 15.685 1.073 5.269 Porcentaje de participación 29,05% 35,24% 40,50% 34,23% 35,18% 33,55% 41,31% 31,55% 33,39% 33,70% 37,09% 30,57% 36,59% Todas las agencias de empleo, de carácter público o privado, registran sus vacantes diariamente en el SPE. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 14 Por otro lado, en la red pública del SPE se registraron en 2017 cerca de 1,1 millones de hojas de vida, de las cuales únicamente el 21% corresponde a perfiles con nivel educativo T&T (frente al 28% desde el lado de la demanda). Lo anterior podría sugerir que existe un desajuste entre oferta y demanda en relación con el recurso humano con estas características. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 15 4. RESULTADOS EOE COLOMBIA EN 13 CIUDADES DE A continuación, se presentan los resultados de los indicadores propuestos para hacer seguimiento al estado de la EoE en la Red de Ciudades Cómo Vamos. Dada las limitaciones de información, y en particular de la representatividad estadística de la principal fuente de información del informe, la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, los resultados están disponibles para las principales ciudades capitales de la Red y en el caso de los municipios pequeños la información se presenta agregada por las áreas metropolitanas de las que hacen parte. En detalle, en la tabla 4 se pueden observar estas agrupaciones. Tabla 4 Agrupación de ciudades para resultados del Informe de EOT 2018. Fuente: Elaboración propia a partir de agrupación de la GEIH-DANE. Agrupación ciudades Informe T&T (GEIH - DANE) Bogotá DC Ciudades Bogotá Medellín, La Estrella, Itagui, Envigado, Caldas, Sabaneta, Medellín y Valle de Aburrá Bello, Copacabana, Itagui, Envigado Barranquilla-Soledad Barranquilla y Soledad Armenia Armenia Bucaramanga, Girón, A.M. Bucaramanga Piedecuesta y Floridablanca Cali-Jumbo Cali y Jumbo Cartagena Cartagena Cúcuta, Villa del Rosario, Los A.M. Cúcuta Patios y El Zulia Ibagué Ibagué Manizales y Villamaría Manizales y Villamaría Pereira, Dos Quebradas y La A.M. Pereira Virginia, Quibdó Quibdó Santa Marta Santa Marta Ciudades Cómo VCómoamos Bogotá Medellín, La Estrella, Itagui, Envigado, Caldas, Sabaneta Barranquilla y Soledad Armenia Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca Cali y Jumbo Cartagena Cúcuta Ibagué Manizales Pereira Quibdó Santa Marta Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 16 Ahora bien, como se mencionó anteriormente, en esta sección se analizarán 24 indicadores4 que permitirán -a cada uno de los miembros de la Red Cómo Vamos- conocer de manera detallada la situación de la EoE en sus municipios o áreas geográficas de influencia, así como compararse con otros municipios del país y reconocer avances, cuellos de botella y desafíos en torno a esta dimensión del desarrollo de los territorios. Los indicadores se pueden agrupar en 5 grandes dimensiones o temáticas, a saber: (i) Logro educativo; (ii) Ocupación y desempleo; (iii) La situación de los más jóvenes y las mujeres (iv) La Formación para el Trabajo (FpT) en la educación media y la educación superior; y (v) Participación de la población en la FpT. En la siguiente tabla se detallan cada uno de los indicadores, así como la fuente y los años de la medición. En detalle, el presente análisis se centrará en los años 2017 y 2013 y en los anexos se podrán revisar los resultados del año 20135. Tabla 5 Batería de indicadores de seguimiento a la EoE en la RCCV Fuente: Fundación Corona y RCCV No Indicador 1 Años promedio de escolaridad, total y por quintiles de ingreso del hogar (18 a 24 años) GEIH 2 Porcentaje de la población según nivel educativo alcanzado y rangos de edad GEIH 3 Tasa de ocupación por nivel educativo alcanzado (25 a 64 años) GEIH 4 Premio en tasa de ocupación de las personas con educación técnica profesional y tecnológica (20 a 34 años) GEIH 5 Ocupados según medio principal para la consecución de empleo por rangos de edad GEIH 6 Ingresos laborales mensuales relativos de los trabajadores por nivel educativo y grupo de edad GEIH 7 Tasa de desempleo por nivel educativo alcanzado (25 a 64 años) GEIH 8 Tasa de desempleo (20 a 34 años) GEIH 9 10 12 13 Fuente Personas de 18 a 24 años que dejaron el colegio (no asistentes) sin una cualificación básica (bachiller) Situación de los jóvenes entre 18 y 24 años en el mercado de trabajo según asistencia escolar Matrícula técnica profesional y tecnológica en el total de la matrícula de educación superior (pregrado) Porcentaje de colegios oficiales en categorías A y A+ en Saber 11° GEIH GEIH MEN Años 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 MEN / ICFES Se actualizaron los 20 indicadores de la batería del año 2017 y se adicionaron 4 nuevos indicadores con el objetivo de tener una batería mucho más completa y robusta. 5 En el caso de los indicadores relacionados con FpT, únicamente se presentará información hasta el 2015, dado que desde ese año el DANE no volvió a publicar el módulo de FpT en la GEIH. 4 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 17 No Indicador Fuente Años 14 Participación en cursos de FpT por rangos de edad GEIH - MFPT 2014-2015 15 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT (25 a 64 años) GEIH - MFPT 2014-2015 GEIH - MFPT 2014-2015 GEIH - MFPT 2014-2015 GEIH - MFPT 2014-2015 16 17 18 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT, según el tipo de institución (25 a 64 años) Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT, según la duración de los cursos (25 a 64 años) Personas con título de bachiller que asisten o asistieron a cursos de FpT (18 a 24 años) 19 Desocupados que asisten o asistieron a cursos de FpT (25 a 64 años) GEIH - MFPT 2014-2015 20 Utilidad de los cursos de formación (personas entre 25 y 64 años) GEIH - MFPT 2014-2015 21 Tasa de informalidad de los ocupados por nivel educativo alcanzado (25 a 64 años) GEIH 22 Tasa de desempleo por sexo y nivel educativo alcanzada (25 a 64 años) GEIH 23 Ingresos laborales mensuales relativos de los trabajadores por sexo y nivel educativo (25 a 64 años) GEIH 24 Tiempo promedio de búsqueda de empleo según nivel educativo (25 a 64 años) GEIH 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 2013, 2015 y 2017 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 18 Años promedio de escolaridad, total y por quintiles de ingreso del hogar Este indicador permite aproximarnos al logro educativo de la población entre 18 y 24 años, según su nivel de ingreso. En términos generales, se observa que el promedio de años de escolaridad para el total de las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas del país es 11,1 años. No obstante, al revisar los resultados según niveles de ingreso, se evidencia una alta dispersión. Mientras que los años promedio de escolaridad del quintil con menores ingresos (el más pobre) son 9,9, los del quintil con mayores ingresos son 12,6. Lo anterior evidencia que el número promedio de años de escolaridad aumenta con el nivel de ingreso de los jóvenes. Gráfico 5 Años promedio de escolaridad (18 y 24 años) en los quintiles 1 y 5 Fuente: DANE-GEIH En concreto, existe una brecha de 2,7 años de escolaridad entre los jóvenes (menores de 24 años) pertenecientes al quintil más alto de la distribución del ingreso y aquellos que hacen parte del quintil más bajo. Esta situación evidencia que, de entrada, los jóvenes colombianos de menores ingresos enfrentan una “cancha desnivelada”, en relación con sus pares de Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 19 mayores ingresos, lo que sin duda tendrá repercusiones sobre su capacidad futura de vincularse a trayectorias laborales exitosas. Al revisar la información a nivel de ciudades y áreas metropolitanas, se observa un comportamiento relativamente homogéneo, es decir, la brecha de años de escolaridad es constante en todo el territorio nacional. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 20 Porcentaje de la población según nivel educativo alcanzado Este indicador es complementario al anterior en el sentido que mide desde otra dimensión el logro educativo de la población. En las 23 principales áreas y ciudades del país el 61,6% de las personas entre 25 y 64 años tienen título de bachiller o de educación superior (T&T o universitaria), porcentaje que creció levemente entre el año 2015 y 2017 (gráfico 6). A nivel de las ciudades de la Red, se observa que Barranquilla (68,2%) y Bogotá (67,2%) tienen el mayor porcentaje de población bachiller o con educación superior del país. En contraste, Cúcuta (52,6%) y Pereira (59,6%) registran los peores resultados. En relación con la evolución del indicador entre 2015 y 2017, es importante destacar los crecimientos registrados en Bogotá, Santa Marta y Pereira. Ahora bien, desde otro punto de vista, se observa que cerca del 40% de la población del país no tiene ni siquiera un título bachiller, lo que tiene un efecto (negativo) directo sobre la productividad e informalidad laboral. Gráfico 6 Porcentaje de la población (25 y 64 años) con título de bachiller o de educación superior Fuente: DANE-GEIH Porcentaje de la población bachiller o con educación superior entre los (25 y 64 años) Porcentaje sobre el total Ciudades 0% 20% 40% Diferencia 2017 - 2015 60% 80% 0 2 4 6 Barranquilla AM 64,6% 3,6Barranquilla Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM AM 68,2% Bogotá D.C. 63,1% 4,7 D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá D.C. Bogotá 67,8% Quibdó Quibdó Quibdó Quibdó 63,4% QuibdóQuibdó 66,8% Quibdó 3,5Quibdó 66,5% Cartagena 0,1 Cartagena Cartagena Cartagena66,6% Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Santa Marta 60,8% 5,4 Santa MartaSanta MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Marta 66,2% Manizales AM 64,2% 1,9 Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales AM Manizales AM 66,0% Medellín AM 2,4 AMMedellín AM Medellín AMMedellín AMMedellín62,9% AMMedellín Medellín AM AMMedellín 65,3% Ibagué Ibagué Ibagué Ibagué 61,1% IbaguéIbagué 64,6% Ibagué 3,5Ibagué 62,5% Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM 63,8% Bucaramanga AM Bucaramanga AM1,3Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM Cali AM Cali AM Cali AM Cali AM61,0% Cali AM 62,6%Cali AM 1,5 Cali AM Cali AM 60,6% Total 23 AM 0,9 Total 23 AMTotal 23 AMTotal 2361,6% AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 23 AMTotal 23 AM Armenia Armenia Armenia 58,1% Armenia Armenia 61,2%Armenia Armenia3,1 Armenia 55,7% Pereira AM Pereira AM Pereira AM Pereira59,6% AM PereiraPereira AM AM Pereira AM 3,9 Pereira AM Cúcuta AM 49,6% Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM AM Cúcuta 3,0 AM Cúcuta AM 52,6%AM CúcutaCúcuta Fuente: DANE - GEIH. 2015 2017 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 21 Por otra parte, es importante señalar que en las 23 principales áreas y ciudades del país el 12,1% de las personas entre 25 y 64 años tienen título de formación T&T, cifra que aumentó en cerca de un punto porcentual entre 2015 y 2017, como queda evidenciado en el gráfico 7. Gráfico 7 Porcentaje de la población (25 y 64 años) con título de educación técnica profesional o tecnológica Fuente: DANE-GEIH Porcentaje de la población con T&T (25 y 64 años) Porcentaje sobre el total Ciudades Medellín 0% Medellín Diferencia 2017 - 2015 -5 0 10% 20% 30% Medellín 17,4% Medellín 19,5% Medellín Medellín 2,1 Medellín 5 10 Medellín 19,2% Manizales -1,8 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 17,4% 16,1% 0,1 Manizales Manizales 16,2% Manizales Manizales Manizales Manizales Manizales Armenia Armenia Cartagena Armenia12,7% Armenia 14,3% Armenia Armenia 1,5 Armenia Armenia 12,0% Barranquilla Pereira 13,6%Pereira PereiraPereira Pereira1,6 Pereira 11,9% 1,0 BarranquillaBarranquillaBarranquillaBarranquilla BarranquillaBarranquillaBarranquilla 12,8% Ibagué Ibagué Pereira Pereira Ibagué11,8% 12,6%Ibagué IbaguéIbagué 0,9 Ibagué Ibagué 11,2% Total 23 AM Total 23 AMTotal 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal0,9 23 AMTotal 23 AM 12,1% Quibdó Quibdó 11,8% Quibdó 12,0% Quibdó QuibdóQuibdó 0,3 Quibdó Quibdó 5,5% Santa Marta 5,8 Marta Santa MartaSanta11,4% MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Bogotá Bogotá 12,7% Bogotá 10,9% Bogotá -1,9 BogotáBogotá Bogotá Bogotá 13,7% Bucaramanga -3,6 Bucaramanga Bucaramanga Bucaramanga Bucaramanga Bucaramanga Bucaramanga 10,2% Bucaramanga Cali Cali 10,9% Cali9,7% Cali Cali Cúcuta 7,0% Cúcuta CúcutaCúcuta 0,0 Cúcuta Cúcuta Fuente: DANE - GEIH. Cúcuta 7,0% 2015 Cali -1,1 Cali Cali Cúcuta 2017 Al analizar la información de la Red de Ciudades Cómo Vamos, se observa que Medellín (19,5%), Cartagena (17,4%) y Manizales (16,2%) registran el mayor porcentaje de población con T&T. Por su parte, Cúcuta (7%) y Cali (9,7%) tienen el menor porcentaje de población con T&T. Llama la atención la alta dispersión de este indicador entre las ciudades de la Red, lo que podría explicarse por la composición del tejido productivo de cada una de estas ciudades. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 22 Tasa de ocupación por nivel educativo alcanzado (25 a 64 años) En las 23 principales áreas y ciudades del país la tasa de ocupación para personas con T&T o universitaria es 83,6%, cifra muy superior al promedio para personas con bachillerato (76,6%), lo que evidencia que la probabilidad de estar ocupado aumenta con el nivel de escolaridad de las personas. Gráfico 8 Tasa de ocupación de las personas con educación T&T o universitaria (25 a 64 años) Fuente: DANE-GEIH Las ciudades del país que registran las mayores tasas de ocupación para esta población son Cali, Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla A.M. En contraste, los indicadores más bajos se registran en Cartagena, Cúcuta y Quibdó (gráfico 8). No obstante, es importante advertir que no se observa una alta dispersión en este indicador entre las ciudades de la Red. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 23 Premio en tasa de ocupación (p.p.) de las personas según nivel educativo alcanzado Este indicador mide la diferencia entre las tasas de ocupación de las personas (entre 20 y 34 años) según su nivel educativo. Al comparar las personas con formación técnica profesional o tecnológica con aquellos que tienen bachillerato, se observa que la diferencia entre las tasas de ocupación (el premio) es de 9,7 puntos porcentuales a favor de los que tienen mayor nivel educativo (77,6% vs 68%). En Cartagena, aunque la tasa de ocupación de técnicos profesionales y tecnólogos entre 20 y 34 años es de las más bajas (68,8%), el premio en ocupación frente a los bachilleres (16,3 p.p.) es el más grande. Santa Marta, Cali, Pereira y Manizales también registran amplias diferencias en términos de tasa de ocupación entre T&T y bachilleres, mientras que en Armenia y Quibdó el premio es menor (gráfico 9). Gráfico 9 Premio (p.p.) en la tasa de ocupación de la población con T&T respecto a los bachilleres (20 a 34 años) Fuente: DANE-GEIH Premio en la tasa de ocupación de la población con TyT respecto a la bachiller (20 a 34 años) Puntos porcentuales Ciudades 0 5 10 15 Diferencia 2017 - 2015 20 -5 0 5 10 Cartagena 14,9 1,3 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 16,3 Santa Marta 14,4 -0,2 Santa MartaSanta MartaSanta 14,2 MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Marta Cali AM Cali AM Cali AM 9,3 Cali12,9 AM Cali AMCali AM Cali AM 3,7Cali AM 7,5 Pereira AM 5,3 Pereira AM Pereira AM Pereira AM AM Pereira AM Pereira AM 12,8 AM PereiraPereira Manizales AM 11,8 0,7 Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales AM Manizales AM 12,5 Barranquilla AM 11,2 Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM 0,8 Barranquilla AM AM 12,0 Medellín AM 11,9 Medellín AMMedellín AMMedellín AMMedellín Medellín AM -0,4 AMMedellín AMMedellín AM 11,5 10,8 0,6 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 11,4 Ibagué Ibagué 6,9 Ibagué Ibagué 11,2 IbaguéIbagué Ibagué 4,3 Ibagué 9,4 Cúcuta AM 0,9 AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM10,2 Cúcuta AM CúcutaCúcuta AM AM Cúcuta Total 23 AM 9,8 Total 23 AMTotal 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23-0,1 AMTotal 23 AMTotal 23 AM 9,7 Bogotá D.C. 8,8 0,7 D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. D.C. D.C. Bogotá 9,5Bogotá D.C. BogotáBogotá Quibdó Quibdó Armenia Fuente: DANE - GEIH. Armenia 9,3 Quibdó 8,7 Quibdó 6,9 Armenia 4,7 2015 Armenia QuibdóQuibdó-0,6 Quibdó Quibdó -2,2 Armenia Armenia Armenia Armenia 2017 Ahora, al comparar la tasa de ocupación de los técnicos profesionales y tecnólogos con los universitarios (entre 20 y 34 años) la diferencia a favor de los segundos es de 7,8 puntos porcentuales (85,5% vs 77,6%), lo que evidencia que los universitarios tienen una mayor probabilidad de estar ocupados en relación con los técnicos profesionales y tecnólogos. Por su parte, Pereira, Bucaramanga y Manizales presentan los menores premios entre Superior y T&T. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 24 Ingresos laborales mensuales de los trabajadores según nivel educativo y rangos de edad Ahora, al analizar los ingresos de los ocupados en el país, se observa que a medida que aumenta el nivel educativo, se incrementa el ingreso laboral. En detalle, en las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas del país, los ingresos laborales de las personas con formación técnica profesional y tecnológica están alrededor de 1,5 smmlv, cifra superior a la de las personas con bachillerato (1,1 smmlv), pero inferior a la de las personas con educación universitaria (3,4 smmlv). Este indicador se ha mantenido constante entre 2015 y 2017, como queda evidenciado en el gráfico 11 Como era de esperarse, los ingresos más altos para T&T se registran en las tres principales ciudades del país: Bogotá, Medellín y Cali. Gráfico 10 Ingresos mensuales según nivel educativo T&T (25-64 años) Fuente: DANE-GEIH Ingresos mensuales según nivel educativo TyT (25-64) SMMLV de 2017 Ciudades 0 Diferencia 2017 - 2015 1 2 -1 0 1 Bogotá D.C. 0,0 Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C.1,7 BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá D.C. 1,7 Medellín AM 1,7 0,0 Medellín AMMedellín AMMedellín AM Medellín Medellín AM AMMedellín AMMedellín AM 1,7 Cali AM Cali AM Cali AM Cali AM 1,6 Cali AMCali AM 1,7 Cali AM 0,1 Cali AM 1,6 0,0 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 1,6 Bucaramanga Manizales AM 1,4 0,0AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales Manizales AM AM Manizales Manizales AM 1,5 AM Barranquilla AM 0,2 Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM1,3 1,5 Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM Total 23 AM 1,5 Total 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 230,0AMTotal 23 AM 1,5AMTotal 23 Cartagena 1,4 0,0 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 1,4 Pereira AM 1,4 0,0 Pereira AM Pereira AM Pereira1,4 AM PereiraPereira AM AM Pereira AM Pereira AM Armenia Armenia Ibagué Ibagué Armenia Ibagué 1,3 Armenia 1,4 1,4 Ibagué 1,4 Armenia Armenia Armenia 0,1 Armenia IbaguéIbagué 0,0 Ibagué Ibagué 1,3 Cúcuta AM 0,0 Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM AM Cúcuta AM Cúcuta AM 1,3 AM CúcutaCúcuta Santa Marta 1,5 -0,2 Santa MartaSanta MartaSanta Santa MartaSanta MartaSanta Marta 1,3MartaSanta Marta Quibdó Quibdó Fuente: DANE - GEIH. Quibdó 2015 1,1 Quibdó 1,2 QuibdóQuibdó Quibdó 0,0 Quibdó 2017 Para profundizar en el tema resulta interesante acotar este indicador a la población más joven, entre 20 y 34 años. En general los ingresos para este grupo poblacional son menores que los del promedio. En detalle, el ingreso laboral promedio de las personas con formación T&T es de 1,3 smlv, mientras que el de los trabajadores con bachillerato es 1,1 smlv. Por su parte, los ocupados universitarios reportan un ingreso laboral promedio de 2,6 smlv. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 25 Tasa de desempleo por nivel educativo alcanzado (25 a 64 años) Al analizar el desempleo según nivel educativo, se observa que los resultados son relativamente mejores para las personas con mayores niveles educativos. En 2017, la tasa de desempleo en las 23 principales ciudades del país para las personas con educación T&T o superior se ubicó en 8,5%, cifra inferior a la de las personas con bachillerato (9,4%). No obstante, es importante señalar que entre 2015 y 2017 este indicador se deterioró en términos generales para todos los niveles educativos, consecuencia de la desaceleración de la economía colombiana durante este periodo. En el caso concreto de las personas con educación T&T y universitaria, en 2015 la tasa de desempleo fue de 7,7%. A nivel de las ciudades de la Red, se observa que, en 2017, Quibdó tuvo la más alta tasa de desempleo entre personas con educación superior (17,7%), seguida por Armenia (11,9%) y Cúcuta (11,9%). En contraste, Cali fue la ciudad con la menor tasa de desempleo para personas con T&T o universitaria (6,4%). Gráfico 11 Tasa de desempleo personas con educación superior (T&T y superior) (25-64 años) Fuente: DANE-GEIH Tasa de desempleo por nivel educativo TyT o superior (25 a 64 años) Porcentaje sobre la PEA Ciudades Quibdó Armenia 0% 5% Quibdó Armenia 10% Diferencia 2017 - 2015 15% 20% -1 0 Quibdó 15,8% QuibdóQuibdó 17,4% Quibdó Armenia 10,7% Armenia 11,9% Armenia Armenia 1 2 Quibdó 1,6 Quibdó Armenia 1,3Armenia 3 Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta 10,1% AM Cúcuta Ibagué Ibagué 9,2% Ibagué Manizales AM 7,7% AM 2,0 Manizales AM Manizales Manizales Manizales AM AM Manizales AM Manizales AM 9,8%Manizales AM Cartagena 9,1% Cartagena Cartagena 0,5 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 9,6% Total 23 AM 0,8 AMTotal 23 AM Total 23 AMTotal 7,7% 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 23 8,5% Medellín AM 7,2% AM 0,8 AMMedellín AM Medellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín 8,0% Medellín AMMedellín Santa Marta 0,1 Santa MartaSanta7,5% MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Marta 7,6% Ibagué 11,9% 1,8 AM CúcutaCúcuta AM AM Cúcuta AM Cúcuta AM 10,1% IbaguéIbagué Ibagué 0,9 Ibagué 7,0% 0,6 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 7,5% Bogotá D.C. 6,4% D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá Bogotá D.C. Bogotá D.C. D.C. Bogotá1,0 D.C. Bogotá D.C. 7,3% Barranquilla AM 7,7% -0,4 AM Barranquilla BarranquillaBarranquilla AM 7,3% Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM Pereira AM 7,0%AM Pereira AM PereiraPereira 0,3 Pereira AM Pereira AM AM Pereira AM Pereira AM 7,3% Cali AM Cali AM Fuente: DANE - GEIH. 6,7% Cali6,4% AM 2015 Cali AM Cali AM Cali-0,3 AM Cali AM Cali AM 2017 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 26 En el caso de Cúcuta y Quibdó, esta situación está estrechamente ligada al hecho que las tasas de desempleo globales en estas dos ciudades son muy altas respecto al resto del país. De hecho, en términos generales, la situación del mercado laboral en estas dos ciudades es muy crítica. Así mismo, es importante señalar que Manizales presentó el mayor crecimiento de la tasa de desempleo para personas con educación T&T o universitaria entre 2015 y 2017, al pasar de 7,7% a 9,8%. Esto coincide con el incremento generalizado del desempleo en esta ciudad en el periodo de referencia (pasó de 9,6% a 11,2%). Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 27 Tasa de desempleo (20 a 34 años) (ocupación y desempleo) Al restringir el análisis del desempleo a la población entre 20 y 34 años se observa que la tasa de desempleo es significativamente superior al promedio nacional (14% vs 9,4%). Precisamente, los jóvenes son una población caracterizada por altas tasas de desempleo y brechas de empleabilidad muy grandes, asociadas con su falta de experiencia, déficit de habilidades blandas y brechas de formación, entre otros factores (BID, 2016). Gráfico 12 Tasa de desempleo 20-34 años Fuente: DANE-GEIH Tasa de desempleo (20 a 34 años) Porcentaje sobre la PEA Ciudades 0% Diferencia 2017 - 2015 -5 10% 20% 30% Quibdó 19,1% Quibdó 20,2% QuibdóQuibdó 0 1,1 Quibdó Quibdó Quibdó Cúcuta AM 2,8 AM Cúcuta AM Cúcuta AM 16,8% Cúcuta AM AM Cúcuta AM Cúcuta 19,6%AM CúcutaCúcuta Armenia Armenia Ibagué Ibagué 17,7% Armenia 17,4% Armenia Ibagué 15,4% Ibagué 16,5% Quibdó 5 Armenia Armenia -0,2 Armenia IbaguéIbagué Ibagué Armenia 1,1 Ibagué 12,3% Manizales AM 3,2 AM Manizales AM Manizales 15,6% AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales AM Manizales Cali AM Cali AM Cartagena Cali AM 14,4% Cali AM Cali AMCali AM Cali AM 0,6Cali AM 15,1% 14,3% Cartagena Cartagena14,9% Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena0,6 Cartagena Total 23 AM 12,5% 1,5 23 AM Total 23 AMTotal 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 23 AMTotal 14,0% Medellín AM 13,0% 0,8Medellín AM Medellín AMMedellín AMMedellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín AM 13,8% Bogotá D.C. 10,2% 2,9 D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá D.C. Bogotá 13,1% Santa Marta 13,1% -0,6 Santa MartaSanta MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Marta 12,5% Barranquilla AM 13,2% Barranquilla Barranquilla AM 12,3% Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM -0,8 Barranquilla AM Barranquilla AM AM Pereira AM 14,3% Pereira AM Pereira11,8% AM Pereira AM PereiraPereira AM -2,5 AM Pereira AM Pereira AM 9,7% 1,4 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 11,1% Bucaramanga Fuente: DANE - GEIH. 2015 2017 Al analizar el comportamiento del desempleo de los menores de 34 años entre 2015 y 2017, periodo de desaceleración de la economía nacional, se observa una caída pronunciada en la tasa de ocupación, así como un incremento muy significativo en la tasa de desempleo, que pasó de 12,5% en 2015 al 14% en 2017. Lo anterior pone de manifiesto que son precisamente los jóvenes los que más sufren en fenómeno del desempleo en épocas de desaceleración de la economía. Quibdó, Cúcuta y Armenia registran las mayores tasas de desempleo juvenil, mientras que, Bucaramanga, Pereira y Barranquilla registran las más bajas (gráfico 13). Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 28 Personas de 18 a 24 años que dejaron el colegio (no asistentes) sin una cualificación básica (bachiller) Este indicador hace parte del grupo que busca conocer de manera detallada la situación de los jóvenes en el mercado laboral y especialmente en el marco de una estrategia de EoE. Precisamente, son los jóvenes los principales beneficiarios de la EoE. Avanzar en esta dirección es la única salida para reducir los niveles de desempleo y de informalidad (baja productividad) de los jóvenes en el mercado de trabajo. Ahora bien, en 2017, el porcentaje de personas entre 18 y 24 años que abandonó el colegio sin una cualificación básica (diploma de bachiller) fue del 17,8%, cifra levemente inferior a la registrada en el año 2015 (18,9%). Más allá de la mejoría entre 2015 y 2017, este indicador es alarmante, toda vez que seguramente todos esos de jóvenes no podrán acceder a un puesto de trabajo formal en el futuro y mucho menos a trayectorias laborales exitosas. Gráfico 13 Personas entre 18 y 28 años no asistentes y no bachilleres Fuente: DANE-GEIH Personas (18 a 24 años) no asistentes no bachilleres Porcentaje sobre el total Ciudades Quibdó Armenia 0% Quibdó Armenia Diferencia 2017 - 2015 20% Quibdó 21,5% Quibdó Quibdó 22,7% Quibdó Armenia 18,5% Armenia 18,4% 30% -10 10% Armenia Armenia -5 0 5 Quibdó 1,2 Quibdó -0,2 Armenia Armenia 19,5% Santa Marta -1,5MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Santa MartaSanta 17,9%MartaSanta Marta Total 23 AM 18,9% Total 23 AMTotal 23 AMTotal Total AM23 AMTotal-1,2 23 AMTotal 23 AM 17,8%23 AMTotal 23 Cúcuta AM 22,7% -5,1 Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM AM 17,7% AM CúcutaCúcuta Pereira AM 19,2% -1,7 AM Pereira AM Pereira AM Pereira AM Pereira AM AM Pereira 17,5% AM PereiraPereira Cali AM Cali AM Cali AM 16,0% Cali AM 16,2% Cali AMCali AM Cali AM 0,2 AM Cali 15,6% Barranquilla AM 0,1 Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM 15,6% Medellín AM 15,2% 0,2 Medellín AMMedellín AM Medellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín AMMedellín AM 15,4% Ibagué Ibagué Cartagena Ibagué 18,0% Ibagué 14,9% IbaguéIbagué -3,1 Ibagué Ibagué 14,0% 0,4 Cartagena Cartagena14,5% Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 0,4 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM 12,4% AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 12,8%Bucaramanga Manizales AM 12,5% 0,1 Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales AM Manizales AM 12,6% Bogotá D.C. 15,1% -2,7 Bogotá D.C. Bogotá12,4% D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Fuente: DANE - GEIH. 2015 2017 En general, las ciudades de la Red registran porcentajes inferiores a los del promedio nacional, lo que estaría evidenciando políticas educativas de retención escolar relativamente exitosas. Bucaramanga, Manizales y Bogotá son las ciudades que registran los mejores resultados en esta materia (gráfico 14). No obstante, ciudades como Quibdó (22,7%), Santa Marta (17,9%) y Armenia (18,4%) registran porcentajes superiores al promedio de las 23 principales ciudades y áreas del país. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 29 Situación de los jóvenes entre 18 y 24 años en el mercado de trabajo según asistencia escolar y participación en el mercado laboral. Ahora se analiza la situación de los NINIs, que son la proporción de la población entre 18 y 24 años que no estudia ni trabaja. En las 23 principales áreas del país, la tasa de NINIs es de 23,8%, levemente superior a la registrada en 2015 (22,3%), una cifra que debe prender las alarmas de toda la sociedad por todas las repercusiones negativas que ello implica. La existencia de este fenómeno supone impactos en términos de ingresos para una sociedad en el futuro, así como problemáticas sociales relacionadas con drogadicción y violencia (BID, 2016) (Banco Mundial, 2018). Gráfico 14 Jóvenes (18 y 24 años) que no estudian ni participan en el mercado de trabajo Fuente: DANE-GEIH Situación de los jóvenes entre 18 y 24 años que no estudian ni participan en el mercado de % sobre el total de la población entre 18 y 24 Ciudades Quibdó Cartagena Santa Marta 0% 10% Quibdó 20% 30% Diferencia 2017 - 2015 -2 0 25,5% Quibdó Quibdó 29,5% Quibdó Quibdó 24,6% Cartagena Cartagena Cartagena Santa MartaSanta 40% Quibdó 4 6 4,0 Quibdó 3,5 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 28,1% MartaSanta28,7% MartaSanta 28,0% 24,2% Cúcuta 2 Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Barranquilla AM 25,7% 0,2 BarranquillaBarranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Cali AM Cali AM Total 23 AM 22,3% 23 AMTotal 23 Total 23 AMTotal 23 AMTotal Total AM23 AMTotal 1,5 23 AMTotal 23 AM 23,8% Armenia Armenia Manizales AM Pereira AM Bogotá D.C. Medellín AM 26,1%AM -0,7 MartaSanta MartaSanta Marta Marta Santa CúcutaCúcuta AM AM Cúcuta1,9 AM Cúcuta AM 25,9% Manizales Cali AM Cali AM 23,4% Armenia 23,6% Armenia Armenia Armenia AM Manizales19,7% AM Manizales 21,2% Cali 1,1 AM 0,2 Armenia Armenia 1,5 AM AM Manizales Manizales AM AM Manizales Manizales AM -0,7 AM Pereira AM Pereira AM AM PereiraPereira AM D.C. Bogotá16,4% D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá D.C.3,1 Bogotá D.C. 20,2% 19,5% 19,7% AMMedellín Medellín AMMedellín 19,4% -0,3 AMMedellín AMMedellín AM AMMedellín Medellín AM Ibagué Ibagué Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM15,0% Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM1,4 Bucaramanga AM Fuente: DANE - GEIH. Ibagué 17,6% Ibagué AM Cali AM AM21,0% Pereira Pereira AM Pereira Bogotá 23,2%AM Cali 24,4% Cali AM 19,4% IbaguéIbagué Ibagué1,8 16,4% 2015 Ibagué AM 2017 Es común que nos NINIs pierdan varios años de estudios y de experiencia laboral, y por tanto de ingresos. Según el estudio del Banco Mundial (2018) “NINIs en América Latina. 20 millones de jóvenes en búsqueda de oportunidades” para una cohorte de hombres entre 15 y 20 años, un aumento de un punto porcentual en la proporción de ninis predice una reducción del 7% en los ingresos de dicha cohorte 20 años después, de igual forma la probabilidad de las mujeres de esa cohorte de tener trabajo entre los 35 y 40 año se reduce (Banco Mundial, 2018). Adicionalmente, se estima que la inclusión de los jóvenes ninis en la fuerza de trabajo aportaría en promedio un 5% más en el PIB per cápita de la región (BID, 2016). Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 30 Ahora bien, el efecto negativo de este fenómeno no solo tiene repercusiones sobre la productividad y el PIB de una economía, también dificulta los avances en materia de reducción de la desigualdad económica y social. De igual forma, una alta incidencia de los NINIs también tiene efectos sobre delincuencia, adicciones, desintegración social, entre muchos otros riesgos (Banco Mundial, 2018) Al respecto es importante señalar que la mayor incidencia de este fenómeno se observa en los dos primeros quintiles de la distribución de los ingresos (los hogares más pobres y vulnerables) Al analizar las estadísticas de los NINIs por sexo, se encuentra que las mujeres son las que en su mayoría componen este grupo, de hecho, 65 de cada 100 Ninis en las principales ciudades del país son mujeres. Esta situación es muy similar a lo que ocurre en América Latina donde el perfil típico de un NINI es una mujer que no terminó sus estudios de secundaria y/o bachillerato y vive en un hogar pobre o vulnerable. El principal factor de riesgo de esta población es el matrimonio antes de los 18 años y el embarazo durante la adolescencia (Banco Mundial, 2018) Al revisar la información de las ciudades de la Red, se observa una alta dispersión, destacándose Quibdó, Cartagena, Cúcuta, Santa Marta y Barranquilla como las ciudades y áreas con mayor incidencia de NINIS (tasas superiores al 25%). De hecho, en estas cinco ciudades uno de cada cuatro jóvenes ni estudia ni trabaja. En contraste, Bucaramanga e Ibagué son las ciudades de la Red que registraron las tasas más bajas de NINIS. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 31 Matrícula técnica profesional y tecnológica en el total de la matrícula de educación superior (pregrado) En educación superior, la matrícula técnica profesional y tecnológica representaba el 23,4% del total en 2017, casi cinco puntos porcentuales menos que el porcentaje de 2015. Ahora bien, la mayoría de las ciudades de la Red tienen un porcentaje mayor al promedio nacional, es decir, en estas ciudades hay una mayor propensión a que las personas se matriculen en programas de formación T&T. Gráfico 15 Porcentaje de matrícula técnica profesional y tecnológica en el total de educación superior (pregrado) Fuente: DANE-GEIH Cartagena y Armenia registran la mayor participación: alrededor de 4 de cada 10 estudiantes está matriculado en programas técnicos profesionales y tecnológicos. En contraste, la menor participación está en Quibdó (6,5%). Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 32 Porcentaje de colegios oficiales en categorías A y A+ en Saber 11° (*) Este indicador da cuenta de la calidad de los colegios en las ciudades de la RCCV. En Colombia, la medida estándar la calcula el Icfes mediante las Pruebas Saber, las clasificaciones más altas para los colegios son A+ y A, respectivamente. En las principales ciudades del país el 21,8% de los colegios oficiales se encuentra en las categorías A+ y A, mientras que este porcentaje para los colegios no oficiales asciende a 63,8%. Lo anterior evidencia una brecha de calidad muy amplia entre la educación pública y privada en el país. A propósito de lo anterior, es importante advertir que la mayoría de las ciudades y áreas de la Red tienen resultados inferiores al promedio de las 23 principales ciudades del país (gráfico 17). Gráfico 16 Porcentaje de colegios oficiales en categorías A y A+ en Saber 11 Fuente: DANE-GEIH Ahora bien, Bucaramanga, Bogotá y Pereira registran la mayor proporción de colegios oficiales ubicados en las categorías A+ y A. En contraste, el menor número está en Quibdó (ninguno) y Santa Marta (3,3%). Un hecho interesante es que todas las ciudades de la Red (con excepción de Quibdó) aumentaron el porcentaje de colegios oficiales en las categorías A+ y A entre 2015 y 2017. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 33 Participación en cursos de formación para el trabajo (FpT) De aquí hasta el indicador 20 se analizará la información del módulo de FpT incluido en la GEIH a partir de 2013 (segundos trimestres) hasta el año 2015. Esta información resulta de gran utilidad para enriquecer la caracterización presentada hasta ahora, toda vez que, en términos generales, la información oficial sobre FpT6 en Colombia todavía es muy limitada y de muy mala calidad. Gráfico 17 Participación en cursos de FpT Fuente: DANE-GEIH Participación en cursos de FpT Porcentaje sobre el total Ciudades Ibagué Cali AM Bogotá D.C. 0% 5% Ibagué Cali AM 10% Ibagué Cali AM 15% Ibagué Diferencia 2015 - 2014 20% -10 -5 17,3% IbaguéIbagué 17,5% 12,7% Cali AM Cali AM 14,7% Cali AM 0 5 10 Ibagué 0,2 Ibagué Cali AM 2,0 Cali AM 16,1% -2,3 Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. 13,8% 11,4% Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM 0,8 Bucaramanga AM AM 12,3% Armenia Armenia Armenia 11,0% Armenia 11,8% Armenia Armenia Armenia 0,9 Armenia 2,9% Barranquilla AM Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM 7,6 AM 10,6% Total 23 AM 10,7% -1,0 23 AMTotal 23 AM Total 23 AMTotal 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 9,7% Santa Marta 10,6% -1,3 Santa MartaSanta MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Marta 9,3% Manizales AM 13,2% Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM-4,5 AM Manizales AM Manizales AM 8,6% Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta 8,6% AM 10,7% Cúcuta AM CúcutaCúcuta AM AM-2,1 Cúcuta AM Cúcuta AM Medellín AM 7,4% Medellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín0,5 AMMedellín AM 7,8%AMMedellín AMMedellín Pereira AM 6,0% 1,3Pereira AM Pereira AM Pereira AM Pereira AM PereiraPereira AM AM Pereira AM 7,3% Cartagena 6,0% Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena1,1 Cartagena 7,1% Quibdó Quibdó Fuente: DANE - GEIH - MFPT 4,5% Quibdó 5,6% 2014 Quibdó QuibdóQuibdó Quibdó 1,1 Quibdó 2015 Según datos de 2015, el 9,7% de la población (mayor de 15 años) de las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas del país asistía o había asistido en los dos últimos años a cursos de FpT. Por grupos de edad, la mayor participación ocurre entre los 25 y 44 años, donde quince de cada cien personas participan en estos cursos. Ibagué es la ciudad de la Red con mayor tasa de participación en cursos de FpT (17,5%), seguida de Cali (14,7%), Bogotá (13,8%) y Bucaramanga (12,3%). En contraste, las menores tasas de participación en este tipo de cursos de formación se encuentran en Quibdó (5,6%) y Cartagena (7,1%). 6 Tecnicamente la FpT se denomina la Educación Orientada al Trabajo y al Desarrollo Humano (ETDH) Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 34 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT (25-64 años) Ahora, al restringir el análisis para personas entre 25 y 64 años, se observa un aumento en el porcentaje de participación en cursos de FpT, de hecho, el 12,6% de este grupo poblacional en las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas del país asistía o había asistido en los dos últimos años a cursos de FpT. Gráfico 18 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT (25 a 64 años) Fuente: DANE-GEIH Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT (25 a 64 años) Porcentaje sobre el total Ciudades 0% Diferencia 2015 - 2014 30% -10 10% 20% Ibagué 21,2% Ibagué 22,0% IbaguéIbagué 0 10 Ibagué 0,8 Ibagué Ibagué Ibagué Bogotá D.C. 18,9% -2,5Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C.16,4% Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Cali AM Cali AM Cali AM 13,2% Cali AM 15,7% Cali AMCali AM Cali AM 2,5 Cali AM 13,6% Armenia 14,8% Armenia Armenia Armenia Armenia 1,2 Armenia 13,3% 1,4Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM AM 14,8% Armenia Armenia Total 23 AM 12,5% Total 23 AMTotal 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 230,1 AMTotal 23 AM 12,6% Barranquilla AM 3,3% 8,7 AM Barranquilla Barranquilla AM 12,1% Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Manizales AM 15,7% -5,1 AM Manizales AM Manizales Manizales AM Manizales Manizales AM Manizales AM Manizales AM 10,6% AM Santa Marta 11,9% -2,1 Santa MartaSanta MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Marta 9,8% Cúcuta AM 11,2% Cúcuta AM Cúcuta AM AM-1,9 Cúcuta AM Cúcuta AM 9,3% AM Cúcuta AM CúcutaCúcuta Medellín AM 8,7% Medellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín0,5 AMMedellín AM 9,2% AMMedellín AMMedellín Pereira AM 7,2% 1,7Pereira AM Pereira AM Pereira AM AM Pereira AM 9,0% AM Pereira AM PereiraPereira Cartagena 7,4% Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena1,3Cartagena 8,7% Quibdó Quibdó Fuente: DANE - GEIH - MFPT 5,3% Quibdó 5,9% 2014 Quibdó QuibdóQuibdó Quibdó 0,6 Quibdó 2015 Al igual que en el análisis anterior, Ibagué (17,5%) Cali (14,7%) y Bogotá (13,8%) fueron las ciudades donde más personas asistían a cursos de este tipo de formación. Por su parte, Quibdó (5,9%) y Cartagena (8,7%) registraron las menores tasas de participación. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 35 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT en Instituciones públicas Al indagar por la naturaleza de las instituciones que ofrecen los cursos de FpT, 1 de cada 2 personas que asistieron a este tipo de formación lo hicieron en Instituciones públicas (en el 72% de los casos en el SENA). La otra mitad de los participantes asistió a Instituciones de Formación privadas, que en la mayoría de los casos son Instituciones de FpT e Instituciones de Educación Superior que ofrecen este tipo de formación. Gráfico 19 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT en Instituciones públicas (25 a 64 años) Fuente: DANE-GEIH Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT en insituciones públicas (25 a 64 años) Porcentaje sobre el total Ciudades Quibdó 0% 50% Quibdó Quibdó Diferencia 2015 - 2014 100% -20 -10 -14,6 Quibdó76,3%90,9% QuibdóQuibdó Quibdó 0 10 Quibdó 72,4% Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM AM -7,2 Cúcuta AM Cúcuta AM 65,2%AM CúcutaCúcuta Armenia Armenia Armenia 62,6% Armenia 60,3% Armenia Armenia -2,4 Armenia Armenia 70,5% Ibagué -12,6 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 57,9% Cartagena Cartagena Cartagena 58,1% -1,4 Ibagué Ibagué Ibagué IbaguéIbagué Ibagué Ibagué 56,7% Manizales AM 54,6% -1,0 AM Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales Manizales AM 53,6% Pereira AM 52,8% Pereira AM Pereira AM52,1% Pereira AM PereiraPereira AM AM Pereira-0,7 AM Pereira AM Santa Marta 51,0% 0,9 Marta Santa MartaSanta MartaSanta Santa MartaSanta MartaSanta 51,9% MartaSanta Marta Barranquilla AM 49,6% 1,5 Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM 51,1% Cartagena 2,0 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM 47,6% Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 49,6% Total 23 AM 1,8 23 AM Total 23 AMTotal 23 47,4% AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 23 AMTotal 49,2% Medellín AM 40,6% 5,5 AM Medellín AMMedellín AMMedellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín AMMedellín 46,1% Bogotá D.C. 33,5% 4,2D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá D.C. Bogotá 37,8% Cali AM Cali AM Fuente: DANE - GEIH - MFPT 36,1% Cali 34,5% AM 2014 Cali AM Cali AMCali AM -1,5 Cali AM Cali AM 2015 En la mayoría de las ciudades de la Red el porcentaje de personas que asisten a Instituciones públicas es mayor al promedio nacional, como queda evidenciado en el gráfico 20. Así mismo, es importante señalar que, en Quibdó, 3 de cada 4 personas que fueron a un curso de FpT lo hicieron en una Institución pública. En contraste, Cali registra el porcentaje más bajo. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 36 Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT de más de 600 horas Al analizar la duración de los cursos de FpT se observa que únicamente el 3,2% de los cursos de FpT que se toman en las 23 principales áreas y ciudades del país son de más de 600 horas, mientras que el 54% corresponde a cursos de menos de 40 horas, y el 31% a cursos entre 41 y 100 horas (ver anexos). En otras palabras, el 85% de los cursos de FpT que se toman son de menos de 100 horas. Al respecto es importante señalar que en este análisis es poco lo que se puede decir en torno a la calidad de los cursos (dada las limitaciones de información y la calidad de esta), por lo que esta agenda de investigación continúa abierta para futuros informes. Gráfico 20 Personas que asiste o asistieron a cursos de más de 600 horas Fuente: DANE-GEIH Personas que asisten o asistieron a cursos de FpT de más de 600 horas Porcentaje sobre el total Ciudades 0% 5% 10% Diferencia 2015 - 2014 15% -15 -10 -5 0 5 Santa Marta 8,1% 3,6 Santa MartaSanta MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Marta 11,7% Barranquilla AM 4,1% Barranquilla Barranquilla AM AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM 1,5 AM 5,6% Barranquilla Cúcuta AM 5,3% 0,3 AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM CúcutaCúcuta AM AM Cúcuta AM Cúcuta 5,6% Cali AM Cali AM Cali4,6% AM 6,9% Cali AM Cali AMCali AM -2,3 Cali AM Cali AM 0,6% Manizales AM 2,7 AM Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales AM Manizales 3,3% Total 23 AM 3,1% 0,123 AM Total 23 AMTotal Total AM23 AMTotal 23 AMTotal 3,2% 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Quibdó Quibdó Quibdó 2,9% Quibdó 12,6% -9,7 QuibdóQuibdó Quibdó Quibdó 3,1% Medellín AM Medellín AM Medellín AMMedellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín-0,2 AMMedellín AM 2,9% Ibagué Pereira AM 3,6% Ibagué 2,2% Ibagué Ibagué IbaguéIbagué Ibagué -1,4 Ibagué 3,8% Pereira AM Pereira AM Pereira AM PereiraPereira AM AM Pereira-1,6 AM Pereira AM 2,2% Bogotá D.C. 1,7% 0,1 D.C. Bogotá D.C. D.C. D.C. Bogotá D.C. Bogotá 1,8%Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá Cartagena 3,2% -1,4 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 1,8%Cartagena Cartagena Cartagena Armenia 2,3% Armenia1,5% Armenia Armenia Armenia Armenia Armenia-0,8 Armenia 1,6% Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM -1,0 Bucaramanga AM AM 0,7% Bucaramanga Fuente: DANE - GEIH - MFPT 2014 2015 Al respecto, es clave señalar que Santa Marta tiene la tasa más alta de cursos de FpT de más de 600 horas, cerca del 12% de los cursos que se ofrecen tienen esa intensidad horaria. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 37 Personas con título bachiller (18 y 24 años) que asisten o asistieron a cursos de FpT En las principales ciudades y áreas del país, el 14,2% de los bachilleres (entre 18 y 24 años) asistía o había asistido a cursos de FPT en 2015. En este indicador si se observa una gran dispersión entre los datos de las ciudades de la Red analizadas. Cali e Ibagué son las ciudades donde más participan los bachilleres: uno de cada cuatro asistía o había asistido a cursos de FpT. No obstante, en Cartagena este porcentaje es apenas del 7,8%. Gráfico 21 Personas con título bachiller que asiste o asistieron a curso de FpT (18 a 24 años) Fuente: DANE-GEIH Personas con título de bachiller que asisten o asistieron a cursos de FpT (18 a 24 años) Porcentaje sobre el total Ciudades Cali AM Ibagué 0% Cali AM Ibagué Diferencia 2015 - 2014 20% Cali AM Cali AM23,1% Cali AM 23,4%Cali AM Ibagué 19,8% Ibagué 20,3% 30% -10 10% IbaguéIbagué 0 10 Cali0,3AM Cali AM 0,5 Ibagué Ibagué 20 14,9% Santa Marta Santa MartaSanta MartaSanta Santa MartaSanta 3,5 MartaSanta Marta 18,4%MartaSanta Marta Barranquilla AM 5,1% 10,5 Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM 15,6% Bogotá D.C. 14,5% 0,8 D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá 15,3% Cúcuta AM 18,5% Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM CúcutaCúcuta AM -3,4AM Cúcuta AM Cúcuta AM 15,1% Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM 11,5% Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM2,8 Bucaramanga AM AM 14,3% Total 23 AM 1,223 AMTotal 23 AM Total 23 AMTotal 2313,0% AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 14,2% Armenia Armenia 9,8% Armenia Armenia 13,5% Armenia Armenia 3,7 Armenia Armenia 7,5% Medellín AM 3,1 AMMedellín AM Medellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín 10,6%AMMedellín AMMedellín Quibdó Quibdó 5,8% Quibdó 10,1% Quibdó QuibdóQuibdó Quibdó4,3 Quibdó 14,5% Manizales AM -5,1 Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales AM Manizales AM 9,3% Pereira AM Pereira AM4,9%Pereira AM AM Pereira4,3 AM Pereira AM 9,3% AM Pereira AM PereiraPereira Cartagena 1,2 Cartagena 6,6% Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 7,8% Fuente: DANE - GEIH - MFPT 2014 2015 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 38 Desocupados que asisten o asistieron a cursos de FpT (25 a 64 años) Durante 2015, el 13,2% de los desocupados de las 23 principales áreas y ciudades del país asistía o había asistido a cursos de FPT. Cartagena e Ibagué son las ciudades donde más participan los desocupados: uno de cada cinco asistía o había asistido a cursos de formación. En Pereira este porcentaje es apenas del 5,2%. Gráfico 22 Desocupados que asisten o asistieron a cursos de FpT (25 a 64 años) Fuente: DANE-GEIH Desocupados que asisten o asistieron a cursos de FpT (25 a 64 años) Porcentaje sobre el total Ciudades 0% 10% 20% Diferencia 2015 - 2014 30% -10 0 10 20 Cartagena 11,5% 10,0 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 21,4% Cartagena Ibagué Ibagué Ibagué 23,4% -2,8 Ibagué 20,6% IbaguéIbagué Ibagué Ibagué 11,2% 8,0 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 19,2% Armenia Armenia Armenia13,1% Armenia 15,3% Armenia Armenia 2,2 Armenia Armenia 18,2% Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. -2,9D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. 15,2% Barranquilla AM 4,0% 10,6 Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM 14,6% Total 23 AM 12,4% 0,723 AMTotal 23 AM Total 23 AMTotal 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 13,2% Medellín AM 8,2% 4,9AMMedellín AM Medellín AMMedellín AMMedellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín 13,1% Santa Marta 16,0% Santa MartaSanta MartaSanta MartaSanta Marta Santa-3,3 MartaSanta MartaSanta Marta 12,7% Cúcuta AM 9,2% 3,2AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM CúcutaCúcuta AM AM Cúcuta 12,4% Manizales AM 19,3% -8,0 AM AM Manizales AM Manizales Manizales AM Manizales Manizales Manizales AM Manizales AM 11,3%AM Cali AM Cali AM Quibdó Pereira AM Quibdó 12,6% Cali AM 11,1% Cali AM 10,7% Quibdó 7,5% Quibdó Cali AMCali AM-1,5 Cali AM Cali AM -3,2 QuibdóQuibdó Quibdó Quibdó 7,3% Pereira AM5,2% Pereira AM Pereira AM PereiraPereira AM -2,1 AM Pereira AM Pereira AM Fuente: DANE - GEIH - MFPT 2014 2015 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 39 Utilidad de los cursos de formación (personas entre 25 y 64 años) Al revisar los resultados de la utilidad de los cursos de formación, se observa que en el conjunto de las 23 principales ciudades y áreas del país permitieron mejorar el desempeño laboral a 3 de cada 4 personas. Por otra parte, el 6,8% de las personas que asistían a cursos de FpT señaló que el curso les permitió conseguir un empleo, mientras que el 11% no encuentra algún beneficio en los cursos. Gráfico 23 Personas que consideraron que los cursos de FpT mejoraron su productividad laboral Fuente: DANE-GEIH Personas que consideraron que los cursos de FpT mejoraron su productividad laboral Porcentaje sobre el total Ciudades Manizales AM 0% 50% Diferencia 2015 - 2014 100% -10 0 10 20 72,6% 12,9 Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales AM Manizales AM 85,5% 8,0Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM 76,8% Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM AM 84,9% Bogotá D.C. 3,5AM Pereira AM Pereira AM Pereira AM Pereira 77,0% AM PereiraPereira AM AM Pereira 80,5% 79,4% 0,4 D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. D.C. D.C. Bogotá 79,9%BogotáBogotá Cali AM Cali AM Pereira AM Cali AM Cali 68,2% AM77,3%Cali AMCali AM Cali AM 9,0 Cali AM 56,3% Barranquilla AM 18,6 AM Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM 74,9% Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Total 23 AM 73,8% 0,9 23 AMTotal 23 AM Total 23 AMTotal 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 74,7% Ibagué Ibagué Armenia Armenia Ibagué Armenia 66,1% Ibagué 73,2% IbaguéIbagué 76,6% -4,6 Armenia Armenia 72,0% Armenia Ibagué 7,1 Ibagué Armenia Armenia 71,3% Medellín AM Medellín AMMedellín AMMedellín Medellín AM-1,5AMMedellín AMMedellín AM 69,7%AMMedellín Cartagena 60,6% Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena6,8 Cartagena 67,4% Santa Marta 67,6% -0,6 Santa MartaSanta MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Marta 67,0% Cúcuta AM 65,2% -5,2 AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM 60,0% AM CúcutaCúcuta Quibdó Quibdó Fuente: DANE - GEIH - MFPT Quibdó 44,6% Quibdó 59,8% 2014 QuibdóQuibdó Quibdó 15,2 Quibdó 2015 En Manizales, Bucaramanga, Pereira y Bogotá alrededor de 8 de cada 10 personas manifestó que los cursos de FpT les permitió mejorar su productividad laboral. En contraste, Quibdó y Cúcuta son las ciudades donde menos personas reportan como beneficio la mejora en el desempeño laboral. Este indicador podría ser una primera aproximación a la calidad de los cursos de FpT ofrecidos en las ciudades de la Red. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 40 Tasa de informalidad fuerte de las personas con educación T&T Este indicador da cuenta del grado de formalidad del empleo de las personas en las ciudades de la Red a partir de su nivel educativo. En 2017, la tasa de informalidad de las personas con educación T&T fue 36,6% en las 23 principales áreas del país (ver gráfico 25), mientras que el promedio del país era 60% y la de los bachilleres 59%. Por su parte, la tasa de informalidad de los ocupados con estudios universitarios se ubicó en 27,6%. Lo anterior lo evidencia una relación directa entre formación y formalidad. Al respecto se desprende que uno de los mecanismos para reducir la informalidad en el país es cerrar las brechas de capital humano de nuestros trabajadores. Al analizar los resultados en las ciudades de la Red, se observa que Quibdó (51,9%) y Cúcuta (44,4%) registran las tasas de informalidad más altas de ocupados con educación T&T. Lo anterior obedece a una situación estructural del tejido productivo en estas ciudades. Por ejemplo, en Quibdó, la informalidad laboral es superior al 70%, y para todos los niveles educativos, Quibdó registra tasas de informalidad superiores a las de las 23 ciudades y áreas metropolitanas. Gráfico 24 Tasa de informalidad fuerte (salud, pensión y arp) de las personas con educación T&T Fuente: DANE-GEIH Tasa de informalidad fuerte (pensión, salud y arp) de las personas con educación TyT Porcentaje sobre el total de ocupados Ciudades Quibdó 0% Quibdó 20% 40% 60% Quibdó Quibdó Diferencia 2017 - 2015 -5 52,2% QuibdóQuibdó 51,9% 0 -0,3 Quibdó 5 Quibdó 45,1% Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta44,4% AM CúcutaCúcuta AM AM -0,7 Cúcuta AM Cúcuta AM Santa Marta 2,6 Marta Santa MartaSanta MartaSanta41,3% MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta 43,9% Ibagué Ibagué Ibagué 46,2% Ibagué43,7% IbaguéIbagué-2,6 Ibagué Ibagué 42,5% Barranquilla AM -2,5 Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM40,0% Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM Cartagena 41,7% -4,0 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 37,7% Armenia Armenia Total 23 AM Armenia 38,1% Armenia 37,4% Armenia Armenia -0,7 Armenia Armenia 37,5% -0,8 Total 23 AMTotal 23 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 23 AMTotal 23 AM 36,6% 37,9% -2,7AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 35,2% Bogotá D.C. 0,6 Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. 33,5% Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá D.C. 34,1% Pereira AM Pereira AM Pereira AM 32,3% Pereira AM PereiraPereira AM AM Pereira AM 1,4 Pereira AM 33,7% Cali AM Cali AM Medellín AM 33,3% Cali AM 30,2% Cali AM Cali AMCali -3,1 AM Cali AM Cali AM 26,1% -0,7 Medellín AMMedellín AMMedellín AMMedellín Medellín AM AM Medellín AMMedellín AM 25,4% Manizales AM 27,1% -2,7 AM Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM Manizales AM Manizales AM 24,4% Fuente: DANE - GEIH. 2015 2017 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 41 Además de estas dos ciudades, Santa Marta, Ibagué, Barranquilla A.M. Cartagena y Armenia registran tasas de informalidad superiores al promedio de las 23 áreas. Por otra parte, es importante advertir que en Manizales y Medellín la tasa de informalidad de personas con formación técnica profesional o tecnológica es inferior al 30%. Adicionalmente, es importante advertir que entre 2015 y 2017 la tasa de informalidad disminuyó para todos los niveles educativos. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 42 Brecha por sexo en tasa de desempleo según nivel educativo. La brecha de desempleo entre hombres y mujeres en el país fue de 5,1 puntos porcentuales en el año 2017. Al medir la brecha únicamente para personas con educación T&T se observa que esta brecha se reduce a 4,3 puntos porcentuales y para universitarios la brecha se reduce mucho más y se ubica en 1,3 puntos porcentuales. Esta situación deja claro que la brecha de desempleo entre hombres y mujeres se reduce a medida que aumentan los niveles educativos de la población, no obstante, en todos los casos, las mujeres siguen registrando tasas de desempleo superiores a las de los hombres. Gráfico 25 Brecha por sexo (tasa de desempleo de los hombres - tasa de desempleo de las mujeres) en las personas con educación T&T Fuente: DANE-GEIH Brecha de género (tasa de desempleo de las mujeres menos la de los hombres) en las personas TyT Puntos porcentuales Ciudades Quibdó 0 5 10 Quibdó Quibdó Diferencia 2017 - 2015 15 -5 9,0 Quibdó Quibdó 11,4 Quibdó 0 5 10 Quibdó2,4 Quibdó 4,3 Armenia Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 3,9Cartagena 8,2 5,0 Armenia Armenia 8,0 Armenia Armenia Armenia Armenia 3,0 Armenia Barranquilla AM 8,3 -0,8 Barranquilla Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM Barranquilla AM AM 7,5 Cúcuta AM 2,0 Cúcuta AM Cúcuta AM AM AM Cúcuta AM 5,0 Cúcuta AM 7,0Cúcuta AM CúcutaCúcuta Santa Marta Santa MartaSanta5,0MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta 1,8 MartaSanta Marta 6,8 Manizales AM 3,5 2,3 AM Manizales AM Manizales Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales Manizales AM 5,9 AM Total 23 AM 4,2 0,0 23 AMTotal 23 AM Total 23 AMTotal Total AM23 AMTotal 4,323 AMTotal 23 AMTotal 23 Cali AM Cali AM Cartagena 4,8 Cali 4,1AM Cali AM Cali AMCali AM-0,7 Cali AM Cali AM 1,6 Pereira AM Pereira AM Pereira AM Pereira AM PereiraPereira AM AM Pereira1,9 AM Pereira AM 3,5 Ibagué Ibagué 2,6 Ibagué 3,4 Ibagué IbaguéIbagué 0,8 Ibagué Ibagué 3,3 Medellín AM Medellín AM Medellín AMMedellín AMMedellín Medellín AM -0,7AMMedellín AMMedellín AM 2,7 Bogotá D.C. 2,1 0,5 D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá 2,5 0,1 0,3 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 0,3 Fuente: DANE - GEIH. 2015 2017 Así mismo, Quibdó, Cartagena, Armenia y Barranquilla registran las brechas más grandes entre la tasa de desempleo de hombres y mujeres con formación T&T, mientras, en Bucaramanga la brecha es solo de 0,3 p.p. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 43 Ingreso relativo entre hombres y mujeres (brecha salarial porcentual) T&T7 En términos de ingresos, también existe una brecha muy importante entre hombres y mujeres en el país. En el caso particular de los ocupados con formación T&T, se observa que la brecha entre hombres y mujeres representa el 28% de los ingresos de los hombres, cifra inferior a la registrada en el año 2015. Así mismo, para los bachilleres la brecha es de 33,1%, y en el nivel universitario asciende al 21% (ver anexos). En general, se nota una clara tendencia en los últimos años hacia la reducción de la brecha en todo el país y para todos los niveles educativos. Gráfico 26 Brecha salarial entre hombres y mujeres con formación T&T ((Ingreso de los hombres - Ingresos de las mujeres) / (Ingreso de los hombres)) *100% Fuente: DANE-GEIH Brecha salarial porcentual (H-M)/H Porcentaje del salario Ciudades 0% 10% 20% Diferencia 2017 - 2015 30% 40% -10 0 10 Barranquilla AM 37,6% -4,0 Barranquilla Barranquilla Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM Barranquilla AM AM 33,5% Armenia Armenia Armenia 29,2% Armenia Armenia Armenia 31,9% Armenia 2,7 Armenia 29,3% Manizales AM 2,5 Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales AM Manizales AM 31,8% Cúcuta AM 32,8% -2,9Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta AM Cúcuta29,9% AM CúcutaCúcuta AM AM Cartagena 36,6% -7,4 Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena 29,2% Cartagena Total 23 AM -2,4 Total 23 AMTotal 23 AMTotal28,0% 2330,4% AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 23 AMTotal 23 AM Santa Marta 23,5% 4,0 Marta Santa MartaSanta MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta 27,5% Quibdó Quibdó Cali AM Ibagué Cali AM Ibagué Quibdó Cali AM Ibagué 19,6% 7,0 Quibdó Quibdó 26,6% QuibdóQuibdó Quibdó 24,5% Cali AMCali AM Cali AM 0,6 Cali AM IbaguéIbagué-4,9 Ibagué Cali AM 25,1% 29,7% Ibagué 24,7% Ibagué 31,6% -8,0 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM 23,5% Bogotá D.C. 26,2% Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C.-5,5D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. 20,7% Pereira AM 28,0% -8,3 Pereira AM Pereira AM Pereira AM PereiraPereira AM AM Pereira AM Pereira AM 19,7% 22,8% Medellín AMMedellín 19,3% AMMedellín AMMedellín Medellín AM -3,5 AMMedellín AMMedellín AM Medellín AM Fuente: DANE - GEIH. 2015 2017 Continuando con el análisis de los ingresos laborales de las personas con formación T&T, se observa que, en Barranquilla, Armenia y Manizales, la brecha es la más alta entre las ciudades de la Red, mientras que en Pereira y Medellín la brecha es menor. 7 Los ingresos laborales considerados en el cálculo involucran aquellos ingresos monetarios recibidos de la primera actividad Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 44 Tiempo promedio de búsqueda de empleo para personas con T&T El tiempo promedio de búsqueda de empleo de una persona con formación T&T en el las 23 principales ciudades y áreas del país es 25,4 semanas, mientras que para para los bachilleres el tiempo es de 23 semanas y para los universitarios de 30 (ver gráfico 28). Lo anterior evidencia que a medida que aumenta el nivel educativo de las personas aumenta el tiempo promedio de búsqueda de empleo. Esto está relacionado con el hecho que las personas con mayor formación tienen un salario de reserva mayor y, en general, están menos dispuesto a aceptar trabajos informales. Gráfico 27 Duración del desempleo según nivel educativo Fuente: DANE-GEIH Duración del desempleo según nivel educativo Número de semanas Ciudades 0 20 40 Diferencia 2017 - 2015 60 -20 -10 0 10 20 Santa Marta 46,3 0,0 Santa0,0 MartaSanta MartaSanta MartaSanta Marta Santa MartaSanta MartaSanta Marta Armenia Armenia Ibagué Ibagué 19,7 Armenia Armenia 30,2 39,5 Ibagué Ibagué 30,1 Armenia Armenia Armenia 10,5 Armenia IbaguéIbagué-9,4 Ibagué Ibagué 24,5 Manizales AM 2,1AM Manizales AM Manizales AM Manizales AM Manizales Manizales AM AM Manizales Manizales AM 26,5 Cartagena 28,3 Cartagena Cartagena Cartagena -2,5 Cartagena Cartagena 25,8 Cartagena Cartagena Medellín AM 20,2 Medellín AMMedellín AMMedellín AMMedellín Medellín AM AMMedellín AM5,3 Medellín AM 25,6 Total 23 AM 25,3 Total 23 AMTotal 2325,4 AMTotal 23 AMTotal 23 Total AM23 AMTotal 230,1 AMTotal 23 AM Quibdó Quibdó Cali AM Cali AM 22,6 Quibdó 23,9 Quibdó 22,1 Cali AM 22,8 Cali AM QuibdóQuibdó Quibdó 1,3 Quibdó Cali AMCali AM Cali AM 0,7 Cali AM 16,8 5,9 Bucaramanga AM Bucaramanga Bucaramanga AM 22,7 Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM Bucaramanga AM AM Pereira AM Pereira AM Pereira22,4 AM 30,8 Pereira AM PereiraPereira AM -8,4 AM Pereira AM Pereira AM Bogotá D.C. 19,0 2,5Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. BogotáBogotá D.C. D.C. Bogotá D.C. 21,5 Barranquilla AM -9,8 Barranquilla Barranquilla AM 21,4 31,2 Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM Barranquilla AM AM Cúcuta AM 13,4 Cúcuta AM Cúcuta AM AM Cúcuta AM 5,6 Cúcuta AM 19,0AM Cúcuta AM CúcutaCúcuta Fuente: DANE - GEIH. 2015 2017 Santa Marta, Armenia e Ibagué son las ciudades donde más tarda un desempleado con T&T para conseguir un empleo, mientras que en Cúcuta y Barranquilla los tiempos son menores, respecto a las ciudades de la Red. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 45 5. PRINCIPALES HALLAZGOS 1. Menores ingresos implican menos años de escolaridad: Al analizar el nivel de escolaridad de los jóvenes entre 18 y 24 años, se observa que existe una brecha de casi tres años entre aquellos que pertenecen al quintil 1 y los que se ubican en el quintil 5 de la distribución del ingreso. Lo anterior pone de manifiesto que, de entrada, los jóvenes colombianos de menores ingresos empiezan su vida productiva y laboral con un rezago de 3 años, respecto a sus pares de mayores ingresos. Este rezago puede ser aún mayor si se incorporan criterios de calidad en la educación. De hecho, el porcentaje de colegios oficiales (donde asisten los jóvenes y niños de menores ingresos) en categoría A+ y A de las pruebas Saber 11 es muy bajo en relación con los colegios privados. Todo lo anterior tendrá repercusiones sobre la capacidad futura de los jóvenes de vincularse a trayectorias laborales exitosas. 2. La educación T&T coge fuerza, pero es clave avanzar discusiones sobre calidad y pertinencia: En la actualidad, 1 de cada 4 matriculados en educación superior está en un programa de educación técnica profesional y tecnológica. No obstante, existe una alta dispersión entre las ciudades de la red. Mientras que en Cartagena y Armenia alrededor de 40 de cada 100 matriculados está en un programa de T&T, en Quibdó solo 6 de 100. En este sentido, es clave seguir fortaleciendo la formación T&T en las regiones y de manera complementaria avanzar en temas de calidad y pertinencia de la formación, que no son objeto del presente informe, pero que son fundamentales para consolidar la EoE en el país. En concreto, se debe seguir desarrollando la línea de acción Nro 3 del Conpes 3866 (Política Nacional de Desarrollo Productivo) que busca articular la construcción del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) y su Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) con las prioridades de la PDP. (DNP, 2016) En detalle esa estrategia de la PDP “busca garantizar que la educación superior, y la educación y formación profesional sean pertinentes para el sector productivo, mediante una mejor coordinación entre los agentes que participan en el mercado laboral (estudiantes, recién egresados, aspirantes, IES, instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 46 SENA, sector privado, sector público, entre otros) y una divulgación de información más precisa sobre dicho mercado a sus agentes” (DNP, 2016) Las próximas versiones del Informe de la Red en EoE debería incorporar indicadores relacionados con temas de pertinencia y calidad de la formación. 3. Los Ingresos, la ocupación y la formalidad aumentan con la educación T&T: Los ocupados con formación T&T tienen ingresos laborales superiores en 36% a los que únicamente cuentan con bachillerato. De igual forma, la tasa de informalidad de los ocupados con T&T es casi la mitad de la tasa promedio del país, y la tasa de ocupación es significativamente superior a la de los bachilleres. Esta información deja claro que la EoE es un factor clave para reducir las altas tasas de informalidad y desempleo del país y aumentar la productividad de los ocupados y por ende los ingresos laborales. Al analizar la información de las ciudades de la Red preocupa las altas tasas de informalidad de las personas con formación T&T en Quibdó (51,9%) y Cúcuta (44,4%). Además de estas dos ciudades, Santa Marta, Ibagué, Barranquilla A.M. Cartagena y Armenia registran tasas de informalidad superiores al promedio de las 23 áreas (36,6%). En contraste, Manizales (24,4%) y Medellín (25,4%) tienen las tasas de informalidad más bajas para este nivel educativo. 4. Más vacantes para T&T que buscadores de empleo con T&T: En el año 2017 se registraron alrededor de 1,6 millones de vacantes a nivel nacional, de las cuales el 28% (458 mil) corresponden a los niveles T&T, lo interesante es que todas las ciudades y áreas de la Red registran porcentajes de participación de vacantes de niveles T&T superiores al promedio nacional. No obstante, desde el lado de la oferta se observa que, únicamente el 21% de los buscadores de empleo registrados en el SPE corresponde a perfiles con nivel educativo T&T. Esta situación sugiere que existe un desajuste entre oferta y demanda en relación con el recurso humano con estas características. 5. Ojo con los jóvenes: 24 de cada 100 jóvenes menores de 24 años ni estudia ni trabaja en las principales ciudades del país, cifra que debe prender las alarmas por todas las repercusiones negativas que ello Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 47 implica. La existencia de este fenómeno supone impactos en términos de ingresos para una sociedad en el futuro, así como problemáticas sociales relacionadas con drogadicción y violencia (BID, 2016) (Banco Mundial, 2018). Las mujeres son las más afectadas por este fenómeno: 65 de cada 100 Ninis en las principales ciudades del país son mujeres. Esta situación es muy similar a lo que ocurre en América Latina donde el perfil típico de un NINI es una mujer que no terminó sus estudios de secundaria y/o bachillerato y vive en un hogar pobre o vulnerable. El principal factor de riesgo de esta población es el matrimonio antes de los 18 años y el embarazo durante la adolescencia (Banco Mundial, 2018). Al analizar la información de las ciudades de la Red, se observa una alta dispersión, destacándose Quibdó, Cartagena, Cúcuta, Santa Marta y Barranquilla como las ciudades y áreas con mayor incidencia de NINIS (tasas superiores al 25%). Es necesario avanzar en estrategias multisectoriales, donde la EoE y la orientación socio ocupacional deben jugar un rol preponderante. Otro indicador clave para entender la situación de los más jóvenes es el del porcentaje de personas entre 18 y 24 años que abandonó el colegio sin una cualificación básica (diploma de bachiller), que en las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas del país asciende a 17,8%. La mayoría de estos jóvenes tiene una probabilidad muy baja de acceder a trayectorias laborales exitosas. En general, las ciudades de la Red registran porcentajes inferiores a los del promedio nacional en este indicador, lo que estaría evidenciando políticas educativas de retención escolar relativamente exitosas. Bucaramanga, Manizales y Bogotá son las ciudades que registran los mejores resultados en esta materia 6. Las brechas por sexo se reducen al aumentar los niveles educativos: Existe una brecha en términos de ingresos laborales y de desempleo entre hombres y mujeres en el país, la cual tiende a reducirse a medida que aumentan los niveles educativos. Por ejemplo: la brecha de desempleo entre hombres y mujeres en el país fue de 5,1 puntos porcentuales en el año 2017, para personas con educación T&T se observa que esta brecha se reduce a 4,3 puntos porcentuales y para universitarios la brecha se reduce mucho más y se ubica en 1,3 puntos porcentuales. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 48 Esta situación deja claro que la brecha de desempleo entre hombres y mujeres se reduce a medida que aumentan los niveles educativos de la población. No obstante, es importante advertir que persisten factores estructurales que impiden cerrar definitivamente esa brecha; en todos los casos, las mujeres siguen registrando tasas de desempleo superiores a las de los hombres. 7. Se sigue utilizando canales informales de búsqueda de empleo: 7 de cada 10 ocupados utilizaron mecanismos informales de búsqueda de empleo (recomendaciones personales y familiares) para conseguir su puesto de trabajo actual. Es clave que las Instituciones de Formación incorporen dentro de sus planes institucionales la creación de bolsas de empleo robustas o alianzas con agencias de empleo públicas y/o privadas, que faciliten la búsqueda de empleo para sus egresados. 8. 1 de cada 10 personas asistía a cursos de formación para el trabajo en 2015: Según cifras del año 2015, el 10% de las personas asistía o había asistido (en los dos últimos años) a un curso de formación para el trabajo (FpT). El 85% de las personas tomaba cursos de menos de 100 horas y 1 de cada 2 asistentes a cursos de FpT va a instituciones públicas, principalmente el SENA. Adicionalmente 3 de cada 4 asistentes manifestó que el curso permitió mejorar su desempeño laboral. A propósito de la información de FpT, es importante advertir que en 2015 el DANE descontinuó el Módulo de FpT en la GEIH, por lo que no se cuenta con información más reciente. De igual forma, la calidad de los registros administrativos relacionados con este tipo de formación es muy mala, por lo que no es fácil elaborar diagnósticos actualizados. Lo anterior se convierte en un gran desafío para los actores del ecosistema a nivel nacional y local, toda vez que, en ausencia de información de calidad, es muy difícil avanzar en discusiones relacionadas con la pertinencia y la calidad de este tipo de formación. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 49 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almeida, R et al (2015). Investing in Technical and Vocational Education and Training: Does it Yield Large Economic Returns in Brazil?”. Policy Research Working Paper No. 7246. Washington, D.C.: World Bank. Attanasio, O et al (2015). Long Term Impacts of Vouchers for Vocational Training: Experimental Evidence for Colombia. NBER Working Paper No. 21390 Banco Mundial. (2018). NiNis en América Latina. 20 Millones de jóvenes en búsqueda de oportunidades. Washington D.C. BID. (2016). Empleos para crecer. Washington D.C.: Banco Interamericano de Dearrollo. Brunello, G. & Rocco, L (2017). The effects of vocational education on adult skills, employment and wages: What can we learn from PIAAC?. Springer. Volume 8, Issue 4, pp 315–343. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Documento Conpes 3866 Política Pública de Desarrollo Productivo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Econometría (2017). Informe de la Evaluación de Impacto de Jóvenes en Acción. Informe de Consultoría comisionado por Prosperidad Social. Fundación Corona (2017). Cómo vamos en Educación Técnica y Tecnológica en Bogotá. Hasanefendic, S; Heitor, M & Horta, H. (2016). Training students for new jobs: The role of technical and vocational higher education and implications for science policy in Portugal. Technological Forecasting & Social Change, 113, pp 328–340 Hirshleifer, S., McKenzie, D., Almeida R. & Ridao-Cano, C. (2014). The impact of vocational training for the unemployed: Experimental evidence from Turkey. The Economic Journal, 126, 2115–2146. Hujer, R; Thomsen, S.; Zeiss, C (2004). The Effects of Vocational Training Programmes on the Duration of Unemployment in Eastern Germany, IZA Discussion Papers, No. 1117, Institute for the Study of Labor (IZA), Bonn. Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 50 Lechner M & Wunsch C. (2009). Are Training Programs More Effective When Unemployment Is High? Journal of Labor Economics. Vol. 27, No. 4, pp. 653-692 McGrath, S & Powell, L. (2016). Skills for sustainable development: Transforming vocational education and training beyond 2015. International Journal of Educational Development, 50, pp 12–19 OECD 2010. Learning for Jobs. Synthesis Report of the OECD Reviews of Vocational Education and Training. Saavedra, J., & Medina, C. (2012). Formación para el trabajo en Colombia. Borradores de economía 740, 17. Banco de la República. Olfindo , R. (2018). Rethinking Vocational Education in the Philippines: Does It Really Lead to Higher Wages? Journal of Southeast Asian Economies, Vol. 35, No. 1, pp. 79-100 Popescu, M & Roman, M. (2018). Vocational training and employability: Evaluation evidence from Romania. Evaluation and Program Planning 67, pp 38–46 Sarmiento, A et al (2009). Evaluación del impacto del SENA en el capital social de los egresados. Fedesarrollo, Coyuntura Económica, Vol. 39, 2, pp. 99-127. Symonds, W., Schwartz R, & Ferguson R. 2011. Pathways to prosperity: Meeting the challenge of preparing young Americans for the 21st century. Cambridge, MA: Pathways to Prosperity Project, Harvard University Graduate School of Education. Wallenborn M. (2010). Vocational Education and Training and Human Capital Development: current practice and future options. European Journal of Education, Vol. 45, No. 2, Human and Social Capital Development for Innovation and Change, pp. 181-198 Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 51 7. ANEXOS 1. Anexo información general Informe Comparado (Excel) 2. Fichas técnicas por ciudad (Excel) 3. Presentaciones por ciudad (Powerpoint) Todos los anexos pueden ser consultados en: http://redcomovamos.org/eoe Reto # 2 - Informe de Educación Orientada al Empleo (EOE) Una publicación de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Copyright, 2019 52 INFORME 5 RETOS URBANOS La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) es una iniciativa independiente de la sociedad civil y el sector privado, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de gobiernos locales más efectivos y transparentes, así como de ciudadanías más informadas, responsables y participativas. La RCCCV está conformada por la Fundación Corona y los 16 programas Cómo Vamos, que actualmente agrupan a más de 35 municipios del país, incluyendo 13 ciudades capitales. Adicionalmente cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, el periódico El Tiempo y la Universidad Javeriana como socios nacionales, y de más de 130 socios regionales y locales. En 2018, la RCCCV celebra 20 años desde el surgmiento de su primer programa en Bogotá en 1998.