o a o o a a o a o c a o o a o o a o o a o o a o o o o a a no ,1 x o Far -1 v um: m n N Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación CÓMO VAMOS EN EDUCACIÓN*1 Introducción En el marco del último año de gobierno del Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, es relevante revisar las realidades educativas que se han vivido durante los últimos tres años, las metas alcanzadas y los retos más importantes para la siguiente administración de la ciudad, especialmente, para evaluar los resultados, promover la continuidad de proyectos y procesos ejecutados que han tenido impacto positivo y favorecer su sostenibilidad. El presente informe hace un análisis descriptivo del sector educación de Bogotá en los últimos 5 años, con énfasis en lo ocurrido durante 2018, mostrando especialmente las dinámicas en las localidades para acercarse a la comprensión de las inequidades existentes entre unas y otras; así mismo, los diferentes avances u oportunidades de mejora para impactar las estrategias encaminadas a fortalecer la educación. Adicionalmente, en este reporte se encuentran temas relevantes como la atención educativa a niños y niñas migrantes, especialmente de Venezuela. Además, se observan las diversas tendencias en temas como matrícula, cobertura, eficiencia, calidad, convivencia y plan de desarrollo. Este acercamiento da una perspectiva de lo que ha pasado en términos de educación tanto en colegios privados como oficiales, niveles educativos y principales retos. Finalmente, se entregarán conclusiones y recomendaciones respecto a los principales retos del sector para el siguiente gobierno. Diagnóstico del sector Matrícula En 2018 había un total de 1´342.589 estudiantes, de los cuales el 58,1% corresponde a la matrícula en colegios oficiales y el 41,9%, a los colegios privados. Al observar la dinámica histórica desde 2013 se ha presentado una tendencia a la baja en ambos sectores, lo cual, según los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV- 2018 del DANE, es el resultado de los cambios demográficos, especialmente lo que concierne al descenso de la fecundidad en las nuevas familias. Así mismo, al revisar la distribución por sexo, se encuentra una similitud entre sectores, un equilibrio entre lo masculino (51%) y femenino (49%). *. Este capítulo fue elaborado por la Fundación Empresarios por la Educación. Autores: Mónica León, consultora; Lizeth Rodríguez, Coordinadora Capítulo Bogotá Cundinamarca (e), Olga Lucia Riveros, asesora de incidencia y Olga Lucia Sánchez, Coordinadora de Fortalecimiento Regional. 1. Se agradece la participación y aportes en la mesa técnica a los siguientes expertos: Andrea Parra, Ángel Pérez, Carolina Lorduy, Natalia Salazar, Pablo Jaramillo, Rosa María Cely, Sandra Arévalo y Wilmar Chinchilla. 45 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Por otro lado, la población en edad escolar que está por fuera del sistema es de 62.402 niños y jóvenes en 2018, según la Gran Encuesta Integrada de Hoga- res. En comparación con 2017, año para el cual había 66.364 estudiantes fuera del sistema, hubo una reducción de 3.962 escolares. Gráfica No. 1. Matrícula oficial y no oficial en Bogotá, 2013 -2018. 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 Sector no oficial Sector oficial 2013 2014 2015 2016 2017 2018 607.112 608.164 606.597 597.992 594.886 562.537 883.177 887.057 877.536 827.615 788.708 780.052 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Anexo 6 A - corte febrero para cada vigencia – SIMAT. Al revisar la dinámica por localidades, se observa que en el sector oficial Kennedy (14,21%), Bosa (13,31%), Ciudad Bolívar (11,60%), Suba (9,96%) y Usme (8,70%) son aquellas con mayor población de estudiantes matriculados, 46 mientras que en el sector privado se destacan Suba (22%), Engativá (11,5%), Kennedy (10,8%), Usaquén (9,0%) y Bosa (8%). Llama la atención la localidad de Suba, dado que cuenta con una población importante en el sector privado. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Gráfica No. 2. Distribución matrícula oficial y no oficial por localidades en Bogotá, 2018. La Candelaria Chapinero Teusaquillo Santa Fe Los Mártires 4.729 2.752 11.165 2.975 17.149 3.523 6.739 8.370 8.351 10.003 Antonio Nariño 11.131 10.109 Barrios Unidos 9.149 12.430 22.387 23.738 Puente Aranda 26.976 23.814 Fontibón Usaquén Tunjuelito 50.715 24.414 18.767 35.017 22.622 San Cristobal 50.553 24.348 Rafael Uribe Uribe 57.360 64.412 63.520 Engativá Usme 10.993 67.901 123.983 Suba Ciudad Bolívar Bosa 77.699 23.013 90.462 45.089 103.819 60.819 Kennedy 110.840 No oficial Oficial Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Anexo 6 A - corte febrero para cada vigencia – SIMAT. Dentro de este ápice, se encuentra el comportamiento de la Jornada Única. Esta modalidad tiene como fin permitir que los niños puedan aprovechar actividades complementarias y cuenten con descansos pedagógicos y alimentación, 47 como una de las principales metas que la administración actual tiene dentro de su plan de desarrollo, enfocándose en cinco componentes: pedagógico, infraestructura, dotaciones, alimentación y movilidad escolar y talento humano. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Gráfica No. 3. Colegios beneficiados con Jornada Única en Bogotá por localidad, 2018 Candelaria Teusaquillo 0 No de Instituciones 2018 2 2 2 3 3 Chapinero Antonio Nariño Jornada Única 2018 2 2 Sumapaz 2 5 5 Los Mártires 8 8 Barrios Unidos 9 8 Santa Fe 4 Fontibón Tunjuelito Usaquén Puente Aranda 9 11 3 12 3 12 7 15 20 Rafael Uribe Uribe 31 16 San Cristobal 35 17 Engativá Bosa 40 13 40 24 Suba Çciudad Bolívar 15 Kennedy 49 22 Usme 14 45 49 50 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Preescolar y Básica – Informe Proyecto de Inversión 1056 Cortes 31/12/2017 y 31/12/2018. A inicios de este gobierno, solo el 4% de la matrícula de los colegios oficiales disfrutaba de la Jornada Única. En el 2017, 85.581 estudiantes de 135 instituciones Educativas (118 colegios distritales y 17 colegios en Ad48 ministración del Servicio Educativo) se beneficiaron de esta modalidad y durante el 2018, este dato aumentó a 104.347 estudiantes en 188 Instituciones Educativas (122 colegios distritales, 22 colegios en Administración Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación del Servicio Educativo y 44 colegios privados con matrícula contratada por el Distrito), lo que corresponde al 13,91% del total de la matrícula oficial. En la gráfica No. 3, se muestra la dinámica de la Jornada Única por localidades; se observa el número total de instituciones versus el número de instituciones beneficiadas con esta modalidad. De igual manera, es importante analizar la dinámica de cupos, la cual puede verse afectada por la creciente implementación de la Jornada Única, dado que los colegios pierden capacidad de oferta por el aumento del horario estudiantil, al igual que por la llegada de personas en condición de desplazamiento, ya sea por violencia o por migraciones. Sin embargo, si se analiza desde la perspectiva Bogotá, el panorama es adecuado: 858.176 cupos ofertados, mientras que los demandados son de 857.098, lo que da un superávit de 1.078. Sin embargo, al comparar con años anteriores, hay una tendencia a la baja tanto en oferta como en demanda2. Resulta importante comprender la realidad por localidades. Aquellas zonas que se encuentran con un mayor déficit de cupos son: Bosa, con 9.148; Suba, con 6.220; Kennedy, con 3.387; Antonio Nariño, con 1.041 y Ciudad Bolívar, con 847. Al observar las localidades con mayor déficit se percibe que son aquellas con un gran número de población en Bogotá. Así mismo, las zonas con mayor superávit son: San Cristóbal, con 7.127; Usme, con 3.492 y Rafael Uribe Uribe, con 3.010. Por lo anterior, es importante conocer dicho comportamiento en un nivel mucho más descriptivo, como, por ejemplo, por colegio o incluso por grados, lo que permitiría desarrollar diferentes iniciativas para contrarrestar el déficit en algunas zonas. Algunos proyectos contemplados por la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá son la construcción de nueva infraestructura educativa y las respectivas adecuaciones físicas; con respecto al primero en 2018, se construyeron 5 colegios nuevos, 6 se encuentran en ejecución, 2 con contrato de obra adjudicado, 8 en diseños y 9 lotes en proceso de gestión predial. En cuanto a las adecuaciones, se han realizado 308 intervenciones a sedes de IED con mejoramientos de infraestructura. Gráfica No. 4. Cupos ofertados, demandados y déficit o superávit en educación pública en Bogotá, 2014-2018. 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 (200.000) Cupos Ofertados 2014 963.995 2015 960.333 2016 914.364 2017 886.719 2018 858.176 Demanda Efectiva 908.196 983.953 953.502 880.330 857.098 Número, déficit o superávit de cupos 55.799 -23.620 -39.138 6.389 1.078 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Cálculos Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de la Información a partir de los datos de Oferta y Demanda. 2. En el año 2016, se presentó un déficit de 39.138 cupos oficiales, sin embargo en 2017 se generó un superávit de 6.389 cupos, situación que continua en 2018, con un superávit de 1.078 cupos. 49 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Respecto a la matrícula de estudiantes extranjeros, factor que también puede impactar los cupos disponibles, se encuentra una variación porcentual de 303% desde el 2016. Para el 2018, no se cuenta con el 100% de la información de nacionalidad, puesto que el SIMAT solo identificaba si eran extranjeros, más no su país de origen. Gráfica No. 5. Matrícula de estudiantes extranjeros en el sector oficial en Bogotá, 2013- 2018 9.000 7.883 8.000 350% 300% 7.000 250% 6.000 200% 5.000 150% 4.000 100% 3.000 1.956 2.000 161 204 1.000 50% 528 0% 261 0 -50% 2013 2014 2015 Marícula 2016 2017 2018 Variación porcentual Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Anexo 6 A - corte febrero para cada vigencia – SIMAT. Considerando las dinámicas actuales, se incluyó ese requisito al momento de la matrícula y a la fecha, se cuenta con 7.883 estudiantes extranjeros matriculados provenientes, especialmente, de Venezuela, con 7.673, seguidos por Argentina, con 17 y Ecuador, con 10. En concordancia con la Constitución Política de Colombia, Bogotá brinda a la población migrante la posibilidad de acceder al sistema educativo en condiciones de igualdad, incluso de nivelación. Los niños pueden aprovechar la apertura de cupos conforme a la demanda que se presente. Algunas de las acciones que se han puesto en marcha son: »» Ubicación del grado del estudiante, de acuerdo con las equivalencias entre el sistema educativo colombiano y el venezolano. 50 »» Recepción de documentos o evaluación pedagógica al »» »» »» »» »» »» estudiante para conocer su nivel, de manera gratuita. Reporte de los estudiantes en la plataforma virtual SIRE. Sensibilización a las Instituciones Educativas Distritales respecto a la situación actual de migración. Jornadas de capacitación a las secretarías académicas de las IED sobre el reporte en SIRE. Articulación de iniciativas lideradas por la Secretaría Distrital de Integración Social. Acuerdo entre la SED y UNICEF para implementar espacios educativos alternativos propicios para la atención tanto didáctica como psicosocial de la población en edad escolar, junto con un acompañamiento a los padres de estos niños. Acompañamiento en espacios técnicos con diferentes entidades del Distrito y espacios de carácter académico con universidades y fundaciones. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Gráfica No. 6. Matrícula de educación superior según tipo en Bogotá, 2014-2017 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2014 2015 2016 2017 Universitaria 442.999 465.501 507.209 519.284 Tecnológica 160.226 162.508 170.898 179.321 Técnica profesional 42.224 38.403 33.441 31.459 Fuente: Ministerio de Educación Nacional - SNIES. Fecha de consulta: 26-02-2019. Finalmente, para abordar los elementos propios de la matrícula, se analiza la información relacionada con educación superior. Al revisar el histórico disponible en la Secretaría de Educación, existe una tendencia ascendente, tanto para la educación universitaria como para tecnológica, sin embargo, se destaca que la educación técnica profesional ha experimentado un descenso en el comportamiento año a año. Al respecto, la Fundación Corona realizó una investigación a nivel Colombia, en la que se revisa los requerimientos de los empresarios respecto a los perfiles que se requieren. El medio utilizado para tal fin, fue el Servicio Público de Empleo (SPE), para el año 2017 existían 458.000 de niveles técnicos y tecnológicos en 51 Colombia, específicamente en Bogotá fueron 175.625. No obstante, de las 1.1 millones de hojas de vida registradas, solo el 21% corresponde a perfiles técnicos y tecnológicos. Para los adolescentes y jóvenes esta alternativa de educación se ha dado más por necesidad que por elección. Para el 2018, en Colombia, los principales programas elegidos en educación técnica fueron economía, administración, contaduría (44%), ingeniería, arquitectura, urbanismo (31%), bellas artes (12%) ciencias sociales y humanas (7%), ciencias de la salud (2%), agronomía, veterinaria (2%). Y en cuanto a programas tecnológicos fueron ingeniería, arquitectura, urbanismo (37%), economía, administración, contaduría (37%), bellas artes Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación (10%), agronomía, veterinaria (3%), ciencias sociales y humanas (5%), ciencias de la salud (3%), agronomía, veterinaria (3%), matemáticas y ciencias naturales (2%). De acuerdo con este estudio, las personas con este tipo de formación tienen ingresos superiores en 36% comparado con quienes solo cuentan con bachillerato. Cuando se compara la tasa de ocupación de los técnicos y tecnólogos es 77.6%, mientras que la de los universitarios es de 85.5%, lo que mostraría que aún es más difícil la ocupación de los primeros. Esta información corresponde a 2017. Actualmente, la SED trabaja en un programa llamado Yo puedo ser, el cual busca que los estudiantes egresados de media cuenten con herramientas e información orientadora para que tomen una decisión consciente respecto a su futuro y reconozcan las oportunidades que tienen al momento de culminar la escuela. Así mismo, cuenta con la estrategia #IrALaU, encami- nada a promover el acceso a la educación superior de los jóvenes a través de créditos-beca. Cobertura Para el 2018, se observa un descenso importante en la tasa de cobertura. Las últimas Encuestas de Demografía y Salud han evidenciado que el país se encuentra en un proceso de cambios demográficos importantes, donde la consecuencia principal es la reducción en los nacimientos en los últimos diez años, hecho que se refleja también en la disminución de matrículas. Es importante considerar esta información como preliminar, dado que se basa en el censo 2005. La información actual muestra que la tasa de cobertura del 2018 es 10 puntos porcentuales menor comparada con la del 2013; la mayor reducción se registra en el nivel de preescolar: 72,4%. Gráfica No. 7. Tasa de cobertura bruta en Bogotá, 2013 - 2018. 97,2% 97,0% 95,8% 92,1% 89,9% 87,3% 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Matrícula oficial Sistema de Matrícula - SED y SIMAT. Fecha de corte febrero de cada anualidad. Para comprender aún más esta información, se comparte la distribución por localidades: 52 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Gráfica No. 8. Tasa global de cobertura bruta por localidad en Bogotá, 2018. 233,8% La Candelaria 151,2% Tunjuelita 127,8% Puente Aranda 119,6% RafaelUribe Uribe Los Mártires 117,9% Teusaquillo 117,0% 105,6% Antonio Nariño 100,3% Usaquén 99,9% Usme 93,8% Bosa 89,8% San Cristobal 87,3% Bogotá D.C. Engativa 85,3% Chapinero 84,9% Santa Fe 84,7% Suba 83,9% 72,6% Kennedy Ciudad Bolívar 67,1% Fontibón 67,0% Barrios Unidos 56,4% Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Matrícula oficial Sistema de Matrícula - SED y SIMAT. Fecha de corte febrero de cada anualidad. Así mismo, cuando se observa la información de cobertura neta, ésta tiene una disminución importante, lo que se justifica a través de la proyección de aumento de los es53 tudiantes que tienen extraedad, junto a la disminución de matriculados tanto en el sector oficial como en el privado, siendo la educación media la de mayor descenso: 60%. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Gráfica No. 9. Tasa de cobertura neta en Bogotá, 2013 – 2018 90,0% 89,5% 2013 87,0% 2014 2015 83,1% 81,6% 2016 79,3% 2017 2018 Fuente: Matrícula oficial Sistema de Matrícula - SED y SIMAT. Fecha de corte febrero de cada anualidad. Eficiencia Frente a este tema, es valioso comprender uno de los principales indicadores: la deserción. Este indicador permite entender la permanencia y promoción hasta completar los ciclos académicos. Este es, quizás, uno de los principales avances de la administración actual, puesto que en el 2017 se logró la tasa de deserción intra-anual oficial más baja de los últimos años. Para el 2015 era de 3,6%, ahora es de 1,6%, lo que se traduce en que 9.000 estudiantes regresaron a las aulas. Gráfica No. 10. Tasa de deserción intra-anual oficial y no oficial para Bogotá, 2014-2017. 3,6% 2,5% 2,1% 1,6% 0,8% 2014 0,8% 2015 0,8% 2016 Oficial 0,8% 2017 Privado Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. 2012 - 2013 Censo C600 y registro de información estadística SED. 2014 en adelante Ministerio de Educación Nacional; la información tiene un año de rezago. 54 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación El Ministerio de Educación Nacional, a través del SIMAT, calcula la deserción a partir de los reportes niño a niño. Para 2017, los niveles educativos con mayor disminución en deserción escolar fueron, específicamente, básica primaria, con 1,3% y media vocacional, con 1,5%. Se destaca el comportamiento en básica secundaria, cuya tasa se redujo en 1,1%, en comparación con 2014. También se destaca que la deserción en el sector privado no ha cambiado en los últimos años, lo que indica que la reducción de la cifra en los colegios oficiales obedece a estrategias intencionadas por parte de la Secretaría de Educación. Calidad Para el año 2018, el ICFES no realizó las pruebas SABER 3°, 5° y 9°. En los resultados de los años anterio- res se observa que los estudiantes de grado 9° son los que se ubican, en mayor porcentaje, en los niveles de desempeño Mínimo e Insuficiente. En los primeros años, tanto en 3 grado como en 5 grado, los mayores porcentajes se ubican en Avanzado y Sobresaliente. Llama la atención que los mayores retos se encuentran en matemáticas, especialmente en grado 9. A su vez, el ICFES realiza la prueba SABER 11º, que proporciona resultados a nivel de colegio y permite clasificarlos de acuerdo con categorías de desempeño general: A+, A, B, C y D, donde A+ es la más alta y D, la más baja. Para el año 2015, solo 40 colegios estaban clasificados en categoría A+ y A3; sin embargo, para el 2018, se pasó a 84 instituciones, lo que significa un incremento del 110% en este periodo de tiempo. Así mismo, se destaca que se pasó de 6.522 estudiantes en 2.015 a 11.267 estudiantes en 2.018 ubicados en colegios con categorías A+ y A. Tabla No. 1. Dinámica de la categoría A+ y A – en Bogotá, 2015 – 2018 Año No. IED A+ No. IED A Total No. IED Porcentaje de colegios en A y A+ No. Estudiantes grado 11 de colegios A+ y A 2015 1 39 40 13,0% 6.522 2018 5 79 84 26,7% 11.267 Fuente: ICFES, procesamiento Dirección de Evaluación de la Secretaría de Educación Distrital. En los colegios oficiales, la dinámica año a año ha estado enfocada, especialmente, en la categoría B. Para el 2018, el porcentaje fue de 57,46%, aunque con una tendencia a la baja, comparado con los años ante- riores. Al ahondar en las localidades, las que más se destacan en categoría A+/A son: Teusaquillo (100%), Engativá (67%), Puente Aranda (53%), Barrios Unidos y Antonio Nariño (50%). 3. Solo se incluyen las instituciones oficiales; las de administración contratada y privados con matrícula contratada no se tienen en cuenta 55 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación B 2014 15,9% 15,5% C/D 2016 2015 19,7% 27,7% A+/A 25,4% 57,5% 58,3% 60,6% 61,6% 26,7% 26,2% 19,7% 13,0% 11,0% 61,3% Gráfica No. 11. Porcentaje de los colegios oficiales clasificados en las categorías A+/A, B, C/D por rendimiento en las pruebas de Estado Saber 11 – Total Bogotá, 2014-2018. 2017 2018 Fuente: ICFES. Cálculos de la Dirección de Evaluación de la Secretaría de Educación del Distrito. Respecto a la dinámica en los colegios privados, el mayor porcentaje se encuentra concentrado en la categoría A+/A. Para el año 2018, el porcentaje en esta categoría fue de 77,55%. Solo el 5,7% está en nivel C/D. Las localidades que más destacan en la categoría A+/A son: Teusaquillo y Chapinero (100%), Barrios Unidos (95%), Usaquén (93%) y Antonio Nariño (92%). A+/A B 2014 2015 2016 2017 2018 5,8% 5,4% 4,9% C/D Fuente: ICFES. Cálculos de la Dirección de Evaluación de la Secretaría de Educación del Distrito. 56 6,8% 16,5% 16,7% 16,7% 15,5% 18,0% 21,1% 77,6% 77,9% 79,7% 75,1% 62,4% Gráfica No. 12. Porcentaje de los colegios no oficiales clasificados en las categorías A+/A, B, C/D por rendimiento en las pruebas de Estado Saber 11 – Total Bogotá, 2014-2018. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación En cuanto a calidad, es importante ver cómo es la realidad por localidad, para comprender cuáles son los focos de trabajo y cuáles son aquellas localidades que se destacan, especialmente, en el sector oficial. Finalmente, para comprender la dinámica de los colegios en concesión4, en convenio y en régimen especial, se muestra el comportamiento de los últimos 5 años, en los cuales debe mantenerse en categoría A+/A para poder mantener el contrato con el Estado. Gráfica No. 13. Porcentaje de los colegios en concesión, en convenio y en régimen especial clasificados en las categorías A+/A, B, C/D por rendimiento en las pruebas de Estado Saber 11 – Total Bogotá, 2014-2018. Concesión A+/A Concesión B Concesión C 2014 En Convenio A+/A 2015 2016 Convenio B 2017 17,3% 15,7% 14,7% 10,0% 7,5% 4,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 15,0% 26,0% 53,5% 54,9% 47,4% 64,0% 20,0% 29,1% 29,4% 37,9% 45,0% 9,5% 9,0% 28,0% 55,0% 68,0% 77,5% 80,0% 90,5% 90,9% 100% En Convenio C/D Régimen especial A+/A 2018 Fuente: ICFES. Cálculos de la Dirección de Evaluación de la Secretaría de Educación del Distrito. La actual administración ha apostado respecto a los colegios en administración, puesto que considera que son un “esquema revolucionario” desde hace más de 20 años. Esta modalidad completa 35 instituciones educativas actualmente en Bogotá. Algunos de estos colegios están ubicados geográficamente en zonas vulnerables y aun así logran resultados altos. Lo que puede demostrar que la gestión de estas instituciones va por un camino adecuado de calidad. Sería adecuado comprender las buenas prácticas que estos cole- 4. Actualmente se les denomina colegios en administración 57 gios promueven para poder copiarlas y replicarlas en otras entidades. Así mismo, gracias a estas pruebas, se puede entender cómo está la ciudad en términos de bilingüismo. Bogotá trabaja en este tema desde hace más de 15 años y ha capacitado a los docentes para que tengan herramientas más idóneas para esta gestión. Sin embargo, los resultados están por debajo del 15%. Alcanzar los resultados de bilingüismo esperados sigue siendo una deuda para la ciudad. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Gráfica No. 14. Porcentaje de estudiantes de 11° con dominio del inglés con nivel “B1” o “B+” en Bogotá, 2018 Dominio del inglés B1 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 7,5% 10,5% 15,4% 11,9% 13,8% 2017 2018 5,3% 6,4% 2017 2018 0,0% 2014 2015 2016 Dominio del inglés B+ 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 3,9 5,4% 3,5% 2014 2015 2016 0,0% Fuente: ICFES. Cálculos de la Dirección de Evaluación de la Secretaría de Educación del Distrito. Convivencia A través del Sistema de Alertas, la SED atiende los requerimientos que plantea la Ley para el Sistema Unificado de Información. En este, los colegios oficiales pueden reportar aquellas situaciones o eventos que puedan atentar contra los derechos humanos, sexuales y reproductivos. El sistema cuenta con seis módulos: 1) Abuso y violencia, 2) Accidentalidad, 3) Consumo de 58 Sustancias Psicoactivas (SPA), 4) Conducta Suicida, 5) Trastornos de aprendizaje y 6) Maternidad y Paternidad. El análisis y conocimiento de estas alertas favorecen el diseño de iniciativas para impactar convivencia, clima y entornos escolares. A continuación, se muestra el total de los reportes en el sistema de alertas durante el año 2017, sobre la presunta ocurrencia de los hechos, en los cuales, se ha realizado un acompañamiento en atención y seguimiento para reducir las problemáticas: Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Tabla No. 2. Consolidado de casos reportados en el Sistema de Alertas en Bogotá, 2017. Accidentalidad Conducta suicida Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) Maternidad y paternidad temprana Trastornos de aprendizaje Total 816 2.602 421 383 119 309 4.650 08 Kennedy 888 1.816 440 377 115 154 3.790 11 Suba 663 1.749 313 292 88 432 3.537 05 Usme 660 1.665 333 247 99 123 3.127 04 San Cristóbal 811 1.257 229 298 83 334 3.012 19 Ciudad Bolívar 630 1.280 292 280 143 267 2.892 18 Rafael Uribe Uribe 695 1.128 282 221 68 220 2.614 10 Engativá 475 919 241 270 48 105 2.058 06 Tunjuelito 369 474 182 147 37 79 1.288 16 Puente Aranda 244 374 175 73 22 32 920 09 Fontibón 189 383 92 121 33 36 854 01 Usaquén 198 338 70 70 23 61 760 15 Antonio Nariño 208 112 61 46 10 51 488 03 Santa Fe 127 215 24 49 11 17 443 12 Barrios Unidos 88 204 52 64 10 16 434 14 Los Mártires 135 104 63 49 9 27 387 02 Chapinero 55 29 5 7 4 2 102 17 Candelaria 15 51 6 10 4 0 86 13 Teusaquillo 27 26 7 5 2 1 68 20 Sumapaz 5 6 6 4 1 9 31 7.298 14.732 3.294 3.013 929 2.275 31.541 Abuso violencia 07 Bosa Localidad Total Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Sistema de Alertas, 2017. 59 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Las localidades con mayores presuntos casos reportados fueron Bosa con 4.650, Kennedy con 3.790, Suba con 3.537 y Usme con 3.127. Es preocupante el aumento de casos reportados para 2017. Al comparar la información con 20165, se observa un reporte de 30.241, lo que representa, 1.300 casos más para el último año reportado. Las localidades con más presuntos casos registrados en 2016 fueron Bosa (4.078), Kennedy (3.235), Usme (3.216) y Rafael Uribe Uribe (3.188). Análisis de las metas del Plan Distrital de Desarrollo Específicamente, en el Plan Distrital de Desarrollo 2016 - 2020 “Bogotá Mejor Para Todos”, se propuso un amplio abanico de programas que buscaban garantizar el derecho a la de educación. A continuación, se presenta un análisis de las principales metas: Tabla No. 3. Avances en las metas de resultado del Plan Distrital de Desarrollo (PDD), 2016 – 2020. Bogotá Mejor Para Todos. Meta a 2020 Indicador Línea de base / Concepto Narrativo El cumplimiento de la meta de este indicador es compartido entre la Secretaría de Educación; Secretaría de Salud; Secretarías de Cultura, Instituto de Recreación y Deporte; y el ICBF. Alcanzar 232.687 cupos para la atención integral de niños y niñas de primera infancia en el marco de la RIA Número de cupos para la atención integral de niños y niñas de primera infancia en el marco de la RIA No existe línea de base comparable 5. Información tomada del Informe de calidad Bogotá Cómo Vamos 2016 60 Avanza satisfactoriamente Durante el año 2018, la SED atendió integralmente a 56.797 niños y niñas de 4 y 5 años matriculados en el nivel de preescolar, a través de un conjunto de procesos y acciones intencionadas para favorecer su desarrollo integral en cada uno de los componentes definidos en la política de Estado para el Desarrollo Integral a la Primera Infancia ‘De Cero a Siempre’: pedagógico; familia, comunidad y redes; salud y nutrición; ambientes educativos y protectores; administración y gestión y talento humano. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación 97% SED, 2014 No hay avances significativos La cobertura bruta es de 87,3% para este 2018. Una posible razón es la disminución en la fecundidad en las últimas generaciones. Se reducen las tasas de natalidad y, en consecuencia, se revierte la tendencia creciente de la población del país. Tasa de cobertura neta (estricta) 89,5% SED, 2014 No hay avances significativos La cobertura neta es de 79,3% para este 2018. Existe una diferencia creciente entre las proyecciones de población y la matrícula total (oficial y no oficial). % de IED en B, A y A+ en las pruebas Saber 11 74,6% ICFES/cálculos SED, 2015 Avanza satisfactoriamente Para 2018, la sumatoria de IED en B, A y A+ en las pruebas Saber 11es el 84,13% (Categoría A+/A: 26,67% - Categoría B: 57,46%). No hay avances significativos Para 2018, se cuenta con 13,91% del total de matriculados. El total de beneficiados es de 104.347, quienes hacen parte de 122 colegios distritales, 22 colegios en Administración del Servicio Educativo y 44 colegios privados con matrícula contratada por el Distrito. Avanza satisfactoriamente Cuenta con cuatro fases de trabajo: exploración, diseño, consenso y puesta en marcha. Durante el 2018, se avanzó en la consolidación del Subsistema Distrital de Educación Superior a través del desarrollo de tres talleres y dos mesas de trabajo como parte de la implementación de la metodología "De la cuna a la carrera". Los encuentros constituyeron espacios para la construcción colectiva alrededor de elementos estratégicos que orientan la operación del Subsistema. Aumentar la tasa de cobertura bruta al 100 % Tasa de cobertura bruta Aumentar la tasa de cobertura neta al 95,0% Aumentar a 81,1 el % de IED en B, A y A+ en las pruebas Saber 11 30% de matrícula oficial en jornada única Crear el Subsistema de Educación Superior en la ciudad, con un enfoque de avance en la Innovación, la Ciencia y la Tecnología % de matrícula oficial en jornada única Subsistema de Educación Superior creado 4% SED, 2015 0 SED, 2015 Fuente: Elaboración propia con base en el Plan Distrital de Desarrollo 2016 – 2020. Bogotá Mejor Para Todos; Información reportada por: Secretaría de Educación del Distrito. Fecha de corte 31 de diciembre de 2018. 61 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Finalmente, el principal logro encontrado en esta Administración es la reducción en la deserción, la cual ha tenido una de las disminuciones más significativas en los últimos años. A 2018, se logró alcanzar la meta propuesta para el 2020. Por tanto, debería ser una de las principales prioridades para la próxima Administración, a fin de evitar que este indicador vuelva a aumentar y, con éste, todos los retos psicosociales vinculados (pobreza, extraedad, desescolarización, violencia intrafamiliar, trabajo infantil, entre otros). A continuación, se enumeran las acciones que la Secretaría de Educación del Distrito ha gestionado al respecto y que podrían ser replicadas. 1. Fortalecimiento de la gestión territorial de la co- bertura educativa: Durante 2017, se recopilaron las principales problemáticas en cada localidad, para convertirlas en metas y trabajar puntualmente en éstas a través de planes de acción, con el fin de impactar la deserción e inasistencia. 2. Fortalecimiento institucional, que se basa en las siguientes estrategias: a. Acciones de acompañamiento en las 100 IED con más alta deserción. b. Generación de incentivos a las IED que lograron mejorar sus resultados en acceso y permanencia escolar (434 incentivos y reconocidas 102 instituciones). c. Intercambio de experiencias exitosas y acciones de movilización social de los distintos actores. d. Fomento de buenas prácticas de administración del servicio educativo. 3. Movilización social con una ruta de acceso y per- manencia escolar: a. La Ruta del Acceso y Permanencia Escolar. b. Modernización del proceso de matrícula. c. Búsqueda activa de población desescolarizada. A diciembre de 2018, se lograron vincular 8.961 niños, jóvenes y adultos. 4. Acciones afirmativas para la atención de población diversa y vulnerable: a. Atención educativa rural y construcción de lineamientos de política para la educación rural. b. Ampliación y fortalecimiento de la oferta educativa con estrategias semi-escolarizadas para la atención de estudiantes en extraedad (12 mil adolescentes) y adultos. La reducción de analfabetismo a 2017 es de 1.31%. c. Gratuidad educativa, con más de 16 mil millones de pesos asignados que garantiza el 100% de la matrícula oficial. d. Atención a población diversa y vulnerable, con énfasis en la población víctima. Para 2018, la Alcaldía atendió cerca de 66.935 de niños y jóvenes víctimas del conflicto armado. 5. Monitoreo, prevención, análisis y evaluación: a. Consolidación del Observatorio de Acceso y Permanencia Escolar. b. Seguimiento “niño a niño” y por institución educativa a través del Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la Deserción Escolar (SIMPADE). Conclusiones y recomendaciones Después de revisar y analizar cada uno de los componentes de este informe y de socializar estos resultados con expertos en educación y del sector empresarial, son varios los elementos que surgen como conclusión, a la par con algunas recomendaciones: »» Históricamente, Bogotá ha contado con las capacidades técnicas y financieras para hacer innovaciones en educación y hacerse cargo de temas 62 estructurales. En este sentido, se propone: mayor rigurosidad en el seguimiento y evaluación de los proyectos implementados en el Distrito; abordar temáticas relacionadas con la salud física, emocional y mental de los maestros; establecer estrategias para cambiar los imaginarios creados alrededor de la educación pública (las familias de bajos recursos están prefiriendo pagar educación privada de mala Informe de Calidad de Vida en Bogotá »» »» »» »» »» Educación calidad que educar a sus hijos en el sistema público) y examinar los procesos al interior de las instituciones educativas del sector no oficial que están clasificadas en la categoría C/D. Teniendo en cuenta que Bogotá ha focalizado sus análisis, programas e iniciativas en asuntos relacionados con indicadores convencionales como cobertura, deserción y calidad, se sugiere pensar en el diseño y aplicación de una batería de indicadores que brinden información adicional y que midan el mejoramiento de asuntos relacionados con innovación educativa, investigación y redes de maestros, sistematización de experiencias, inclusión, vinculación de familias a la escuela, educación rural, educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, educación socioemocional, espacios físicos escolares y entornos escolares, entre otros. En este mismo sentido, se sugiere retomar las pruebas en competencias ciudadanas que se venían realizando en años anteriores, así como el modelo de gestión integral de la evaluación, que contenía temas relacionados con educación socioemocional. Pensar la evaluación de manera integral requiere la articulación de diversos sectores de la Administración, que permita abordar holísticamente los principales problemas que impactan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes: nutrición, accidentalidad, abuso y violencia, suicidios y sustancias psicoactivas, entre otras. Una de las metas del Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 es aumentar a 81,1 el % de IED en B, A y A+ en las pruebas Saber 11, indicador que muestra logros significativos. Sin embargo, para avanzar en términos de mejoramiento de la calidad educativa se recomienda que la siguiente Administración se plantee como meta el aumento del porcentaje de IED únicamente en A y A+. Por otro lado, se sugiere la continuidad en la realización de las pruebas Saber 3°, 5°, 9°, independientemente de las decisiones que se tomen como Nación. Dados los buenos resultados en términos de cobertura en algunas localidades, podría pensarse en la realización de una innovación educativa que contemple la creación de un colegio oficial con una perspectiva alternativa de educación y que tenga la participación de todos los estratos socioeconómicos. Esto sugiere que desde la educación se empiecen a generar mecanismos de inclusión y construcción de ciudadanía desde la diversidad. En este mismo sentido, valdría la pena retomar ejercicios de apropiación de espacios públicos desde la escuela pública. »» Se sugiere la ampliación de posibilidades de participación de las familias en la escuela, incluyendo la posibilidad de que las familias que quieran, puedan aportar técnica y económicamente a los proyectos de la escuela. »» En relación con la educación superior, es importante empezar a posicionar la educación técnica6 para que los jóvenes y adultos entiendan que éste puede ser el camino hacia su desarrollo profesional y laboral, puesto que abre oportunidades de manera rápida y contundente en el mundo empresarial, ya sea desde una perspectiva asalariada o una de emprendimiento. Este tipo de educación permite más inclusión y facilidad económica para que más personas puedan proyectarse una vida más digna. Una alternativa para que las personas tengan mayores oportunidades, es que las Instituciones de Formación incorporen bolsas de empleo más robustas o generar alianzas con agencias de empleo que puedan facilitar la búsqueda de empleo para los egresados »» Así mismo, es necesario empezar a reducir la brecha existente entre los planes de estudio de las instituciones de educación superior frente a lo que realmente está requiriendo el mundo laboral. Los futuros egresados de estas carreras culminan sus estudios con inconvenientes en cuanto a calidad, pertinencia y aplicabilidad, lo que genera un cuestionamiento, ¿cuáles son verdaderamente los perfiles requeridos en las empresas para ser competitivos en el país y en el mundo? Es importante que los planes de estudio puedan crearse a partir del conocimiento y experiencia del sector empresarial, que las instituciones de 6. Es importante diferenciar la oferta Técnica de Educación superior y la oferta de Educación para el trabajo Técnica -Sena y laboral-, de auxiliares, operarios, etc. 63 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación educación superior puedan crear, diseñar y organizar sus estrategias de formación de la mano con las necesidades reales del sector público/ privado. Al respecto, el naciente Subsistema Distrital de Educación Superior tiene un rol fundamental para la construcción colectiva de oferta de programas que permita reducir la brecha de competencias laborales requeridas. »» Finalmente, respecto a la educación superior, es valioso generar estrategias que permitan que las instituciones que ofrecen educación técnica y tecnológica puedan contar con préstamos, créditos o becas y, a su vez, que la acreditación sea más ágil y pertinente. »» Con respecto a la deserción es importante la documentación descriptiva y completa de todos los elementos, tanto positivos como negativos, de las estrategias, iniciativas y acciones implementadas, puesto que es un logro importante para la ciudad y para Colombia, a tal punto, que Bogotá puede convertirse en referente para otras entidades territoriales. Es aquí donde la gestión del conocimiento adquiere un papel relevante en estos temas, puesto que la información detallada y los datos permitirán 64 una réplica de los logros y un análisis de los errores cometidos, para luego convertirse en lecciones aprendidas y, a su vez, será el eje central para la sostenibilidad y continuidad de estos procesos en futuros gobiernos. »» En lo correspondiente al bilingüismo, se plantean cuestionamientos respecto al nivel de inglés de los docentes y el costo de su formación para lograr un nivel C2. Se sugiere pensar en la posibilidad de planes de estudio personalizados, de acuerdo con el enfoque que cada institución quiera darle. El tercero, tomar decisiones pedagógicas respecto al mejor momento para iniciar la inmersión en el segundo idioma, desde la primera infancia a la par de la de lengua materna, o desde quinto grado, aprovechando la transición para el adecuado condicionamiento del idioma. Por último, consolidar una estrategia integral que se caracterice por la continuidad y sostenibilidad en el largo plazo, en la cual se incluyan elementos asociados a un buen docente, plan de estudios contextualizado, estructurado y robusto; materiales y recursos adecuados; seguimiento y ambientes propicios para la enseñanza de un segundo idioma. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Educación Referencias √√ Alcaldía de Bogotá (2019). Alcalde Peñalosa presentó nueva generación de Colegios Públicos en Administración. Lugar de publicación: Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://bogota.gov.co/asi-vamos/colegios-publicos-en-bogota-son-una-nueva-generacion √√ Alcaldía de Bogotá (2018). En tres años se triplicó la cobertura de estudiantes en jornada única. Lugar de publicación: Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion/jornada-unica-en-colegios-de-bogota √√ Alcaldía de Bogotá (2017). 11 colegios nuevos para Bogotá en 2017. Lugar de publicación: Educación. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://bogota.gov.co/especiales-alcaldia-bogota/logros-del-plan-de-gobiernode-penalosa-en-2017/nuevos-colegios-distritales.html √√ Bogotá Cómo Vamos (2016) Cómo vamos en Educación. Archivo word √√ Fundación Corona (2019). Informe cómo vamos [Documento para discusión]. Archivo pdf √√ Secretaría de Educación del Distrito (2019). Yo puedo ser. Lugar de publicación: Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/yopuedo-ser √√ Secretaría de Educación del Distrito (2019). Respuesta BCV 2018 [Respuesta de la Secretaría de Educación Distrital al derecho de petición impuesto por Bogotá Cómo Vamos]. Archivo Excel √√ Secretaría de Educación del Distrito (2019). Bogotá Cómo Vamos - 2018 [Respuesta de la Secretaría de Educación del Distrito al derecho de petición impuesto por Bogotá Cómo Vamos]. Archivo Word √√ Secretaría de Educación Distrital (2016). Plan de Desarrollo 2016-2020. Lugar de publicación: Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/Plan_de_Desarrollo_2016-2020.pdf 65