POBREZA )? DESIGHALDAD Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad CÓMO VAMOS EN POBREZA Y DESIGUALDAD Introducción La erradicación de la pobreza y la disminución de los niveles de desigualdad son los principales desafíos a superar para lograr el desarrollo sostenible y ampliar las oportunidades que la ciudad les brinda a sus habitantes. Es por ello que, durante décadas, ha sido objetivo de política social de los gobiernos y foco de acción de los organismos internacionales. “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” es el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Así mismo, la Agenda Urbana, adoptada en el marco de la Conferencia ONU - Hábitat III de 2016, considera a la pobreza, la desigualdad y al deterioro ambiental como los principales obstáculos para el desarrollo, fenómenos que se materializan en los contextos urbanos en exclusión socioeconómica y en segregación espacial (ONU Hábitat, 2016). Desde esta perspectiva, disminuir la pobreza y la desigualdad es uno de los ejes fundamentales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bogotá. Para ello se requiere de una institucionalidad fuerte y coordinada, que promueva el desarrollo individual y co26 lectivo de la sociedad. Otro elemento esencial es la articulación de esfuerzos públicos y privados para brindar respuestas integradas de manera integral y sistémica a este flagelo, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo en el territorio y el mejoramiento de la distribución del ingreso. En este capítulo se efectúa un análisis de la situación de pobreza y desigualdad en Bogotá, con el propósito de comprender su dinámica en los últimos 5 años y su comportamiento específico en 2018. La información consolidada proviene de los datos suministrados por la Secretaría Distrital de Planeación, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y datos propios de Bogotá Cómo Vamos. Este documento está dividido en tres secciones: primero, el diagnóstico descriptivo del comportamiento de los principales indicadores de pobreza y desigualdad; segundo, el monitoreo ciudadano a los principales indicadores de resultado establecidos en el Plan Distrital de Desarrollo y, finalmente, en las conclusiones, se identifican los principales retos en materia de pobreza y desigualdad. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Diagnóstico del sector Pobreza monetaria El indicador de pobreza monetaria es una medida utilizada para evaluar la oportunidad con la que cuenta un individuo para acceder a una canasta mínima de alimentos. En Colombia, para el cálculo de la pobreza monetaria se define la línea de pobreza1 y con base en ella se calcula la población en condición de pobreza monetaria como el conjunto de personas que se encuentra debajo de este umbral, es decir, se considera que las personas son pobres cuando sus ingresos no le permiten adquirir los bienes requeridos para la satisfacción de sus necesidades básicas. Gráfica No. 1. Porcentaje de población en situación de pobreza monetaria. Colombia y Bogotá, 2002 – 2018. 49,7 48,0 47,4 45,0 42,0 40,3 37,2 31,7 32,0 28,8 2003 2004 32,7 30,6 28,0 26,9 27,0 10,4 11,6 12,4 12,4 2015 2016 2017 2018 28,5 27,8 10,2 10,1 2013 2014 26,6 19,6 2002 34,1 2005 2008 18,3 2009 15,5 2010 13,1 11,6 2011 2012 Bogotá Nacional Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2018). Para 2006 y 2007 no se publicaron cifras de pobreza debido a problemas en los datos relacionados con el cambio entre la ECH y la GEIH. Según el DANE, en 2018, el 27% de la población en Colombia estaba en condición de pobreza monetaria. Dicha cifra fue casi idéntica en 2017 (26,9%). De igual manera, en Bogotá, tanto en 2017 como en 2018, el 12,4% de los capitalinos estaba en condición de pobreza monetaria en la ciudad, es decir, cerca de 1’000.000 de personas. Adicionalmente, se evidencia que a pesar de que la pobreza monetaria en Bogotá es inferior a la nacional, la diferencia se ha venido cerrando. En 2013 la brecha era de 20,4 puntos porcentuales (Colombia, 30,6% y Bogotá, 10,2%) y en 2018 fue de 14,6 puntos porcentuales (Colombia, 27% y Bogotá, 12,4%). 1. Se entiende como el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes (alimentarios y no alimentarios), el cual en el 2018 fue de $257.433 para el total nacional y de $ 283.828 para las 13 ciudades principales. De acuerdo con lo anterior, si un hogar está compuesto por 4 personas será clasificado como pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $1.029.732 (DANE, 2019). 27 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad 11,9 Manizales AM 13,9 Medellín AM 12,4 14,5 Bucaramanga AM bogotá 14,6 15,7 Cali AM Pereira AM 16,8 18,1 Villavicencio Tunja 18,1 Ibagué 20,9 Neiva 25,4 Pasto 21,1 25,9 Cartagena Barranquilla AM 27,0 Nacional 22,5 27,5 Montería Armenia 27,8 Popayán 28,6 32,8 Florencia Sincelejoi 33,7 34,4 Valledupar Santa Marta 36,2 47,5 Rioacha Cúcuta AM 48,3 Quibdó Gráfica No. 2. Porcentaje de población en situación de pobreza monetaria en grandes ciudades de Colombia, 2018 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. - Gran Encuesta Integrada de Hogares Es importante resaltar que la pobreza monetaria ha presentado una tendencia decreciente en Bogotá durante la última década, pasando de 19,6% en 2008 a 12,4% en 2018, es decir, 7,2p.p. (puntos porcentuales) menos. Sin embargo, entre 2017 y 2018 no se observa cambios de su incidencia en la ciudad. Al hacer un contraste entre las 13 ciudades principales del país, Bogotá es la segunda ciudad con menor pobreza del país, precedida únicamente por Manizales (11,9%). Por el contrario, Quibdó (48,3%) y Riohacha (47,5%) presentan la mayor incidencia dentro del grupo analizado. Pobreza monetaria extrema En segunda instancia se analizó la pobreza monetaria extrema en Bogotá, que mide el porcentaje de población cuyo ingreso per cápita no permite acceder a una canasta mínima de alimentos estrictamente necesarios para la supervivencia. En Colombia, para el cálculo de la pobreza monetaria extrema se define la línea de pobreza extrema2 y con base en ella se calcula la población en condición de pobreza monetaria extrema como el conjunto de personas que se encuentra debajo de este umbral. 2. La línea de pobreza extrema hace referencia al costo per cápita mensual mínimo necesario para adquirir únicamente la canasta de bienes alimentarios, que permiten un nivel de sobrevivencia en un país determinado, el cual en el 2018 fue de $117.605 para el total nacional y de $ 123.527para las 13 ciudades principales. De acuerdo con lo anterior, si un hogar está compuesto por 4 personas, será clasificado como pobre si el ingreso total del hogar está por debajo de $470.420 (DANE, 2019). 28 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Gráfica No. 3. Porcentaje de población en situación de pobreza monetaria extrema. Colombia y Bogotá, 2002 – 2018 16,4 14,4 12,3 10,6 10,4 9,1 3,4 3,2 2008 2,6 2009 2010 2,0 2,0 2011 2012 8,1 7,9 1,6 1,9 2,0 2013 2014 2015 8,5 7,4 7,2 2,3 2,4 2,5 2016 2017 2018 Nacional Bogotá Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2018). Para 2006 y 2007 no se publicaron cifras de pobreza debido a problemas en los datos relacionados con el cambio entre la ECH y la GEIH. En 2018, el 7,2% de la población en Colombia estaba en condición de pobreza extrema. En contraste, en Bogotá, tan solo el 2,5% de la población se encontraba en dicha condición, es decir, cerca de 200.000 personas. Tanto Colombia como Bogotá han permanecido sin variación significativa en el último año. Gráfica No. 4. Porcentaje de población en situación de pobreza monetaria extrema en grandes ciudades de Colombia, 2018. 16,9 16,0 7,2 7,2 7,1 7,0 6,9 6,2 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. - Gran Encuesta Integrada de Hogares 29 Bucaramanga Pereira AM Manizales AM Barranquilla AM Bogotá Medellín AM Tunja Sincelejo Ibagué Cartagena Cali AM Neiva Villavicencio Montería Pasto Armenia Santa Marta florencia Cúcuta AM Valledupar Nacional Popayán Riohacha Quibdó 4,4 4,2 3,9 3,9 3,8 3,4 3,4 3,0 2,9 2,8 2,7 2,5 2,2 2,1 1,7 1,6 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Al contrastar este resultado con el valor del indicador en las 13 principales ciudades del país se aprecia que Bucaramanga (1,6%) y Pereira (1,7%) poseen la menor incidencia de pobreza monetaria extrema, seguidas por Manizales (2,1%), Barranquilla (2,2%) y Bogotá (2,5%). Por el contrario, Quibdó (16,9%) y Riohacha (16%) presentan la mayor incidencia dentro del grupo analizado, siendo más de 2 veces el promedio nacional y más de 6 veces el porcentaje de Bogotá. Pobreza multidimensional Una persona es pobre cuando el número de carencias que posee es tan alto que le impide desarrollar plenamente sus capacidades y gozar de sus derechos. Por tanto, medir la pobreza multidimensional es importante para medir las condiciones y los medios para el desarrollo individual y colectivo que lleven a la superación de la pobreza, en donde aspectos como el alfabetismo, la longevidad y los recursos económicos son fundamentales. En este sentido, el desarrollo debe entenderse como un proceso de expansión de capacidades, el cual se enfoca en el mejoramiento del bienestar de las personas, partiendo del hecho que la pobreza va más allá del nivel de ingreso promedio de una sociedad (Villatoro, 2017). En Colombia, el indicador utilizado bajo esta aproximación es el Índice de Pobreza Multidimensional – IPM3 - el cual está compuesto por cinco dimensiones: (i) condiciones educativas del hogar; (ii) condiciones de la niñez y la juventud; (iii) trabajo; (iv) salud y acceso a servicios públicos domiciliarios y (v) condiciones de la vivienda. El IPM involucra 15 indicadores en donde cada uno expresa una privación o carencia que limita el desarrollo de capacidades. El método indica que las personas que alcanzan o superan un umbral de privaciones mínimas establecidas son consideradas pobres (DANE, 2019). Gráfica No. 5. Porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional. Colombia y Bogotá, 2010 – 2018 30,4 29,4 27,0 24,8 21,9 20,2 12,1 11,9 11,1 8,7 2010 2011 19,6 17,8 2012 2013 Bogotá 5,4 4,7 2014 2015 5,9 2016 4,4 2017 2018 Nacional Fuente: DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). Nota: (*) Para el año 2017 los datos son representativos únicamente para el dominio cabeceras. 3. El Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) es un indicador que fue desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación, a partir de la metodología de Alkire y Foster (2007, 2011) del Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI). 30 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad En Colombia, 9’693.000 personas se encuentran en situación de pobreza multidimensional (19,6%). Es la primera vez desde 2010 que el IPM de Colombia se incrementó con respecto a la vigencia anterior, presentando un aumento de 1,8 puntos porcentuales, pasando de 17,8% en 2016 a 19,6% en 2018. En Bogotá, durante el 2018, el 4,3% (355.000 personas) de la población se encontró en situación de pobreza multidimensional; esta cifra se disminuyó en 1,6 puntos porcentuales con respecto a 2016. El porcentaje de pobreza multidimensional a nivel nacional es 15,3 puntos porcentuales mayor que en Bogotá. Al analizar la incidencia del IPM por regiones, se aprecia que para el año 2018 Bogotá (4,3%) es, de lejos, la región con menor porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional, seguida por Valle del Cauca (13,6%) y la región Oriental (16,4%). En contraste, la región Caribe presenta la mayor incidencia de IPM (33,5%). En relación con la variación del IPM en 2016, se aprecia cómo Bogotá y la región oriental fueron de las únicas en la medición que registraron una disminución en este índice. Tabla No. 1. Porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional por regiones de Colombia, 2012-2018 Regiones 2012 2013 2014 2015 2016 2018 Bogotá 11,1% 8,7% 5,4% 4,7% 5,9% 4,3% Valle del Cauca 20,5% 16,2% 15,7% 15,7% 12% 13,6% Oriental 28,5% 24,8% 18% 17,5% 16,8% 16,4% Antioquia 21,7% 22,4% 19,5% 18,7% 15,1% 17,1% Central 26,7% 26,1% 28,1% 22,1% 18% 19% Pacífica (sin incluir Valle) 36,3% 37,6% 34,6% 33,8% 33,2% 33,3% Caribe 41,1% 37,4% 34,6% 31,2% 26,4% 33,5% 27% 24,8% 21,9% 20,2% 17,8% 19,6% Nacional Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Nota: (*) Para el año 2017 los datos son representativos únicamente para el dominio cabeceras. En Colombia, durante el año 2018, la dimensión que más contribuyó al incremento del número de hogares pobres que enfrentaron una mayor proporción de privaciones fue “Condiciones educativas del ho31 gar” (32,9%) y “Trabajo” (26,7%); en contraste, las dimensiones de “Condiciones de la niñez y la juventud” (14,7%) y “Condiciones de la vivienda” (13,2%) tuvieron el menor aporte. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Tabla No. 2. Tasa de incidencia ajustada4 de la pobreza multidimensional por dimensiones, Colombia y Bogotá. 2018 Dimensiones Condiciones educativas del hogar Indicadores Nacional Bogotá 32,9% 27,3% 14,7% 16,6% 12,5% 18,6% 26,7% 31,7% 13,2% 5,8% 100% 100% Analfabetismo Bajo logro educativo Trabajo infantil Condiciones de la niñez y la juventud Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia Inasistencia escolar Rezago escolar Salud y acceso a servicios públicos domiciliarios Barreras de acceso a servicios de salud Sin aseguramiento en salud Desempleo de larga duración Trabajo Empleo informal Inadecuada eliminación de excretas Condiciones de la vivienda Sin acceso a fuente de agua mejorada Inadecuado material de paredes exteriores Inadecuado material de pisos Hacinamiento crítico Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. Encuesta Nacional de Calidad de Vida. En Bogotá, durante el año 2018, la dimensión que más contribuyó al incremento del número de hogares pobres que enfrentaron una mayor proporción de privaciones fue “Trabajo” (31,7%), seguida de “Condiciones educativas del hogar” (27,3%) y “Salud y acceso a servicios públicos domiciliarios” (18,6%). En contraste, las dimensiones de “Condiciones de la niñez y la juventud” (16,6%) y “Condiciones de la vivienda” (5,8%) tuvieron el menor aporte. 4. La tasa de incidencia ajustada representa el nivel sensibilidad de la pobreza multidimensional ante cambios en el número de privaciones que sufre la población pobre. 32 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Percepción de pobreza Con base en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana -EPC- 2018 del Programa Bogotá Cómo Vamos, se efectúa el análisis de la pobreza subjetiva en la ciudad capital. Con respecto a la primera, la percepción que tienen los ciudadanos sobre su bien- estar señala que el 14% se consideran pobres, lo cual representa una disminución del 1% frente a 2017. Así mismo, esta tendencia de disminución de la pobreza subjetiva se ha mantenido en el tiempo, hecho que se evidencia al observar que en el año 2007 el porcentaje de ciudadanos que se consideraban pobres era el doble que hoy. Gráfica No. 6. Porcentaje de ciudadanos que se consideran pobres en Bogotá, 2004 – 20185 34% 31% 29% 28% 24% 21% 21% 17% 15% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 16% 2013 17% 18% 15% 2014 15% 2015 2016 2017 14% 2018 Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Bogotá Cómo Vamos. Cuando se analiza la percepción por zonas, en el Sur Oriente (Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal) y el Sur Occidente (Bosa, Tunjuelito y Ciudad Bolívar) se presenta el mayor porcentaje de personas que se consideran pobres (19%) frente a las zonas Norte (Usaquén y Suba) y Centro Oriente (Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero) en donde así lo manifestaron el 12% y 13%, respectivamente. Igualmente, al analizar el indicador según el nivel socioeconómico, el 19% de las personas que viven en viviendas pertenecientes a los estratos 1 y 2 afirman que son pobres, en contraste con el 4% de quienes viven en los estratos 5 y 6. Esta cifra llama la atención si se la compara con los resultados de 2017, ya que disminuyó en un 3% la población de estrato bajo que se considera pobre, mientras que en el estrato alto el valor aumentó en 1%. 5. Nota (*): En el año 2016 la metodología de la encuesta fue fortalecida, ampliando la representatividad de la muestra, por lo que los datos históricos antes de esta fecha se presentan como referencia aunque no son directamente comparables con la medición de 2016 en adelante. 33 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Gráfica No. 7. Porcentaje de ciudadanos que considera que la situación económica del hogar ha empeorado en el último año en Bogotá, 2004 – 20186 33% 33% 30% 29% 27% 23% 25% 23% 20% 17% 2004 2005 14% 14% 2006 2007 17% 14% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 15% 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Bogotá Cómo Vamos. Por otro lado, es de resaltar que el 33% de los ciudadanos en Bogotá afirma que la situación económica en el hogar ha empeorado en 2018, frente a un 25% que considera que ha mejorado. Las principales razones para esta percepción negativa frente a la situación del hogar están asociadas a la pérdida de empleo de alguno de los familiares, el costo de la alimentación y el costo de los servicios públicos. En la zona Sur Occidente (Bosa, Tunjuelito y Ciudad Bolívar) se encuentra la mayor población que percibe un deterioro de su situación económica (42%), seguido de la zona Norte (Usaquén y Suba) y Centro Oriente (Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero) con el 35% y 34%, respectivamente. Al revisar la información por nivel socioeconómico, al igual que con la percepción de pobreza, fueron los estratos 5 y 6 donde se evidenció el mayor aumento de la percepción de que la situación del hogar ha empeorado, pasando del 17% en 2017 al 39% en 2018. En contraste, en los estratos 1 y 2 la percepción pasó de 31% a 35% y en los estratos 3 y 4 de 29% a 31%. Finalmente, dentro del análisis de la percepción subjetiva, resulta relevante que el porcentaje de personas que afirma que en el último mes consumió menos de 3 comidas diarias porque no había suficientes alimentos aumentó en 1%, pasando de 14% en 2017 a 15% en 2018. De este valor, el 48% consumió menos de 3 comidas al día 1 o 2 veces en el último mes, el 28% de 3 a 10 veces y el 24% vivió esta situación más de 10 veces. El porcentaje de personas que no pudo satisfacer sus necesidades alimentarias de 3 a 10 veces y más de 10 veces en el último mes aumentó con respecto a 2017, pasando de 24% a 28% y de 21% a 24%, respectivamente. 6. Nota (*): En el año 2016 la metodología de la encuesta fue fortalecida, ampliando la representatividad de la muestra, por lo que los datos históricos antes de esta fecha se presentan como referencia aunque no son directamente comparables con la medición de 2016 en adelante. 34 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Ingreso per cápita por unidad de gasto El ingreso per cápita por unidad de gasto permite medir el nivel del salario efectivo que reciben los ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades básicas. En 2018, el ingreso per cápita para el total nacional se ubicó en $679.391 y en Bogotá fue de $1´117.113. Mientras que la tendencia a nivel nacional fue del 5%, en Bogotá el salario per cápita aumentó en un 8%, lo que equivale a $82.432 más por persona. Gráfica No. 8. Ingreso per cápita de la unidad de gasto (pesos colombianos). Colombia y Bogotá, 2010 – 2018 $1.052.592 $999.195 $953.682 $867.772 $802.663 $445.524 2010 $1.117.113 $1.034.681 $989.329 $857.325 $478.658 $500.531 2011 2012 $537.720 $578.422 $590.826 2014 2015 2013 Bogotá $624.796 2016 $646.298 2017 $679.391 2018 Nacional Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.- Gran Encuesta Integrada de Hogares En otras palabras, esto significa que, en promedio, una familia en Colombia compuesta por cuatro personas está percibiendo ingresos mensuales de $2’717.564 y si la familia vive en Bogotá este valor se incrementa a $4´468.452. Es importante resaltar que la capital es la ciudad con el mayor ingreso per cápita del país, seguida por Medellín ($1´015.796) y Manizales ($938.040). Coeficiente de Gini El coeficiente de Gini expresa la desigualdad de ingresos, en valores contenidos del 0 al 1. Dentro de este rango, 0 es el indicador de igualdad perfecta (las personas tienen los mismos ingresos) y 1 expresa la extrema 35 desigualdad (un individuo concentra toda la riqueza). De acuerdo con ONU Hábitat & CAF (2014), existen seis niveles intermedios de desigualdad asociados al coeficiente de Gini: 1) Baja desigualdad (0,299 o menos); 2) Desigualdad moderada (0,300 – 0,399); Relativa desigualdad (0,400 – 0,449); 4) Alta desigualdad (0,4500,499); 5) Muy alta desigualdad (0,500-0,599) y 6) Extrema desigualdad (0,600 o más). A pesar de que Colombia ha reducido el coeficiente de Gini en un 9% entre 2008 y 2018, no ha logrado pasar del rango de muy alta desigualdad (0,500-0,599),es decir, el país aún se encuentra entre las naciones con la distribución de ingresos más inequitativa de América Latina, junto con países como Brasil y Honduras (Sánchez-Torres, 2017). Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Gráfica No. 9. Coeficiente de Gini. Colombia y Bogotá, 2008 – 2018 0,567 0,531 0,557 0,526 0,56 0,526 0,548 0,539 0,539 0,522 0,497 2008 2009 2010 2011 2012 0,538 0,522 0,517 0,508 0,504 0,502 0,498 0,499 0,498 2013 2014 2015 2016 2017 Bogotá 0,517 0,504 2018 Nacional Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. - Gran Encuesta Integrada de Hogares Por su parte, Bogotá ha reducido el coeficiente de Gini en un 5% entre 2008 y 2018. Sin embargo, en el último año se presentó un aumento del indicador, pasando de 0,498 en 2017 a 0,504 en 2018. De acuerdo con el estándar de ONU Hábitat, la ciudad se encuentra en el rango de alta desigualdad. Tabla No. 3. Coeficiente de Gini en grandes ciudades de Colombia, 2014 – 2018 Ciudad 2014 2015 2016 2017 2018 Pereira AM 0,472 0,439 0,411 0,401 0,416 Bucaramanga AM 0,428 0,407 0,399 0,406 0,432 Ibagué 0,442 0,444 0,43 0,429 0,435 Cúcuta AM 0,448 0,442 0,427 0,426 0,440 Barranquilla AM 0,445 0,439 0,433 0,440 0,443 Manizales AM 0,468 0,455 0,478 0,455 0,446 Montería 0,458 0,449 0,463 0,463 0,451 Cartagena 0,483 0,467 0,46 0,449 0,452 Cali AM 0,487 0,478 0,476 0,46 0,463 Medellín AM 0,526 0,489 0,478 0,464 0,474 Villavicencio 0,449 0,446 0,452 0,452 0,477 Pasto 0,497 0,489 0,469 0,470 0,479 Bogotá 0,502 0,498 0,499 0,498 0,504 Nacional 0,538 0,522 0,517 0,508 0,517 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. - Gran Encuesta Integrada de Hogares 36 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Cabe mencionar que para el 2018, según el DANE, las 13 ciudades y áreas metropolitanas principales tuvieron, en promedio, un coeficiente de Gini del 0,487, siendo Pereira (0,416) y Bucaramanga (0,432) las ciudades con el índice más bajo. Bogotá es la ciudad principal con la mayor desigualdad de ingreso en el país, situación que se viene presentando desde el año 2015. Esta situación resulta paradójica ya que, como se mencionó anteriormente, la capital es la ciudad con el mayor ingreso per cápita del país. Personas vinculadas a la base de datos del SISBEN De acuerdo con la Secretaría Distrital de Planeación, a diciembre de 2018 Bogotá tenía 2´593.039 personas vinculadas a la base de datos del SISBEN certificada por el DNP. Del total de vinculados, el 80% pertenece al nivel 1 (2´077.796) y el 20% al nivel 2 (515.243). En los últimos 3 años se ha incrementado en un 6% el número total de personas vinculadas a la base de datos del SISBEN en los niveles 1 y 2, lo que representa un aumento de 137.749 personas (138.020 más en el nivel I y 271 menos en el nivel II Gráfica No. 10. Personas vinculadas a la base de datos del SISBEN, según nivel 1 y 2. Bogotá, 2014 – 2018 2.077.796 1.994.135 1.939.776 1.857.499 1.774.013 Nivel 1 Nivel 2 Diciembre 2014 515.514 508.943 497.368 Nivel 1 Nivel 2 Diciembre 2015 Nivel 1 Nivel 2 Diciembre 2016 515.227 Nivel 1 Nivel 2 Diciembre 2017 515.243 Nivel 1 Nivel 2 Diciembre 2018 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Bases de datos certificada por el DNP: registros validados, corte a Diciembre de 2018. Así mismo, las localidades que tienen más de 250.000 personas vinculadas a la base de datos del SISBEN en los niveles 1 y 2 son: Ciudad Bolívar (14,8%), Kennedy 37 (13,3%), Bosa (12,4%) y Suba (10,6%). Cabe señalar que estas cuatro localidades concentran el 51% de dicha población. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Tabla No. 4. Personas vinculadas a la base de datos del SISBEN según nivel 1 y 2. Bogotá y sus localidades, 2016 – 2018. Localidad 2016 2017 2018 Usaquén 60.057 15.103 62.491 15.448 65.391 15.905 Chapinero 13.726 3.179 14.085 3.251 14.493 3.397 Santa Fe 43.087 6.942 44.871 6.813 46.571 6.435 San Cristóbal 174.246 42.725 176.686 42.224 180.982 41.643 Usme 166.222 43.402 170.516 42.296 175.098 41.342 Tunjuelito 66.497 13.340 68.439 13.302 70.380 13.303 Bosa 228.186 72.275 236.330 72.767 249.307 72.819 Kennedy 250.175 75.113 258.031 75.492 270.073 75.663 Fontibón 50.620 15.880 52.606 16.128 56.583 16.519 Engativá 127.872 40.762 132.696 41.442 140.900 41.857 Suba 195.598 58.269 203.184 59.151 215.752 60.402 Barrios Unidos 19.654 4.214 20.226 4.213 21.525 4.339 Teusaquillo 2.940 771 3.234 874 3.782 946 Los Mártires 22.767 4.022 23.293 4.098 24.670 4.233 Antonio Nariño 15.268 4.464 15.465 4.522 16.536 4.432 Puente Aranda 35.081 10.768 36.293 10.916 37.862 10.917 La Candelaria 5.668 844 5.879 838 6.097 818 Rafael Uribe Uribe 151.728 34.714 155.862 34.149 161.295 33.633 Ciudad Bolívar 308.395 68.579 312.011 67.163 318.499 66.491 1.989 148 1.937 140 2.000 149 1.939.776 515.514 1.994.135 515.227 2.077.796 515.243 Sumapaz Total Bogotá Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Bases de datos certificada por el DNP: registros validados, corte a diciembre de 2018. 38 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Análisis de las metas del Plan Distrital de Desarrollo En esta sección se presenta un análisis de los avances en el Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2016 - 2020 ‘Bogotá Mejor Para Todos’, con respecto a la reducción de pobreza y desigualdad. Vale la pena aclarar que si se mira a la pobreza de manera multidimensional, esto implicaría hacer un examen de todos los programas y metas relacionados con los sectores de educación, sa- lud, primera infancia, vivienda y empleo. Teniendo en cuenta que estos temas sectoriales se tocarán en otros capítulos de este Informe de Calidad de Vida, a continuación se presenta el análisis de tres metas de resultado del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) que fueron priorizadas por BCV en 2016 y sobre las cuales se ha hecho un seguimiento en los últimos 3 años. Tabla No. 5. Avances en las metas de resultado del Plan Distrital de Desarrollo (PDD), 2016 – 2020. Bogotá Mejor Para Todos. Meta a 2020 Reducir en 4 puntos la tasa de trabajo infantil ampliada de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años. Contribuir al mejoramiento del estado nutricional del número de niños y niñas en hogares con inseguridad alimentaria nutricional - ISAN identificadas por la SDIS. Incrementar en 11% el número de ciudadanos habitantes de calle atendidos por la SDIS que participan en los procesos de superación de habitabilidad en calle Indicador Tasa de trabajo infantil Número de hogares de Bogotá con inseguridad alimentaria nutricional Porcentaje de ciudadanos habitantes de calle que participan en acciones de inclusión social Línea de base La tasa de trabajo infantil ampliada a 2014 es 11% Fuente: DANE 5.488 hogares de Bogotá que corresponden a 27,8% hogares con ISAN 1,357 ciudadanos habitantes de calle que participaron en acciones de inclusión social durante el 2015 (SIRBE SDIS) Concepto Narrativo Avanza satisfactoriamente Se aprecian avances en el indicador. Según el DANE, la tasa de trabajo infantil ampliada fue de 4,9% en 2018, lo que representa 6,1 puntos porcentuales menos que en la línea de base (2014 fue 11%). Tiene avances relativos En 2017, la SDIS identifico 1.722 niños y niñas en hogares con inseguridad alimentaria, a los cuales la Administración entrego un bono canjeable por alimentos. En acumulado, entre 2016 (668), 2017 (1.772) y 2018 (826), la SDIS ha entregado este apoyo alimentario (que aporta entre el 35% y el 40% del valor calórico total diario recomendado) a 3.266 niños y niñas identificados en hogares con inseguridad alimentaria nutricional. Avanza satisfactoriamente En 2018, el 13% de ciudadanos habitantes de calle participaron en acciones de inclusión social de la SDIS, siendo 9.056 ciudadanos habitantes de calle únicos atendidos en calle y en centros de la SDIS. Así mismo, en 2017, el 11,4% de las personas habitantes de calle atendidos por la SDIS (10.194) participaron en los procesos de superación (1.165). La efectividad de la intervención obtenida en 2016 fue del 7,8% (12.267 habitantes de calle atendidos y 955 ciudadanos que decidieron seguir procesos de superación de esta situación). Fuente: Elaboración del programa Bogotá Cómo Vamos con base en el Plan Distrital de Desarrollo 2016 - 2020 ‘Bogotá Mejor Para Todos’; Información reportada por: Secretaría Distrital de Integración Social y Obtenida de la GEIH del DANE. Fuente: Fecha de corte 31 de diciembre de 2018. 39 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad A continuación, se muestran los resultados que la Administración ha alcanzado en lo relacionado con trabajo infantil, seguridad alimentaria y atención a ciudadanos habitantes de calle. Trabajo infantil Según el DANE, la tasa de trabajo infantil7 en Bogotá presentó un leve aumento en el último año, pasando de 2,3 en 2017 a 2,4 en 2018. Es la primera vez desde 2014 que la tasa de trabajo infantil crece en Bogotá. En 2018, 37.027 niños y niñas fueron trabajadores, cifra que creció en 1.384 con respecto a 2017, cuando eran 35.642 niños. Por su parte, la tasa de trabajo infantil ampliado8 disminuyó de 5,3 a 4,9 en el último año. Según el DANE, 39.067 niños y niñas de 5 a 17 años realizaron oficios del hogar por 15 horas o más en Bogotá durante el año 2018, cifra que se redujo en 6.277 con respecto a 2017, cuando ésta fue de 45.344. Gráfica No. 11. Tasa de trabajo infantil y trabajo infantil ampliado en Bogotá, 2014 - 2018 11,9 11,0 9,4 9,5 8,4 7,9 6,8 6,5 5,9 5,3 4,9 3,9 2,3 2012 2013 2014 Tasa de Trabajo Infantil (TTT) 2015 2016 2,4 2017 2018 Tasa de Trabajo Infanitl Ampliada (TTIA) Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH-. Módulo de Trabajo Infantil -MTI- efectuada en el IV Trimestre. * Coeficientes de variación iguales o superiores al 15%. 7. Se habla de trabajo infantil cuando niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años realizan actividades económicas. 8. Se obtiene a partir de la suma de aquellos niños, niñas y jóvenes que reportaron haber trabajado, más los que no trabajaron, pero se dedicaron a oficios del hogar por 15 horas y más durante la semana de referencia. 40 Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Seguridad alimentaria Dentro de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Integración Social (SDIS) para garantizar seguridad alimentaria en todo el Distrito, se encuentra el proyecto estratégico “Bogotá te nutre” en el marco del cual se destacan los siguientes resultados alcanzados: »» Creación de la Dirección de Nutrición y Abasteci- miento, la cual brinda la línea técnica base de alimentación y nutrición, así como la estructuración de la Subdirección de Abastecimiento, la cual se ha encargado de darle seguimiento a todas las operaciones de la entidad relacionadas con la seguridad alimentaria en el Distrito. »» 173.800 personas vulnerables recibieron apoyos de complementación alimentaria mediante el suministro de alimentos crudos, entrega de bonos canjeables por alimentos y canastas básicas. »» 124 comedores funcionando a lo largo de 18 localidades de la ciudad, que permitieron la atención de 45.505 personas en 2018. »» Participación en la reformulación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá 2018-2031, la cual actualmente está en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Económico. Habitantes de calle En el VII censo de habitantes de la calle (DANE y SDIS 2017) se identificaron 9.538 habitantes de calle en la capital del país. De estos, el 88,9% corresponde a hombres (8.477) y el 11,1% a mujeres (1.061). El 47,1% se encuentra entre los 25 y 39 años de edad (48% en hombres y 45% en mujeres), siendo este el rango del ciclo vital al que pertenece la mayor parte de esta población. El 59,1% afirmó haber nacido en Bogotá y el 40,2% proviene de otros municipios del país (principalmente Cali, Medellín y Manizales), mientras que el 0,7% proviene de Venezuela. La Administración afirma haber obtenido los siguientes resultados en la atención a los habitantes de calle: Primero, “Para reducir en un 5% la población habitante de calle entre 8 y 28 años mediante acciones de reinserción a la sociedad y de prevención, se logró vincular a los modelos pedagógicos del IDIPRON en el contexto de internado a 6.876 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vida en call; de estos, 340 han avanzado en el proceso de resocialización en 2018 de forma sostenida durante 6 meses o han culminado satisfactoriamente, presentando progreso en su cambio de vida” (SDP, 2019, pág. 26). Y segundo, “9.059 ciudadanos habitantes de calle fueron atendidos a través de la estrategia de abordaje territorial y en 12 centros, que ofrecen los servicios de hogares de paso día-noche, atención transitoria, comunidades de vida, centro de alta dependencia funcional y el centro de desarrollo de capacidades. Entraron en funcionamiento tres nuevos centros de atención para habitantes de calle, aumentando 400 cupos disponibles: un hogar de paso para habitantes de calle con carretas y sus mascotas de compañía, una comunidad de vida en la modalidad de granjas agropecuarias y un hogar de paso para mujeres diversas que incluye mujeres habitantes de calle LGBTI, raizales, indígenas, afrodescendientes y gestantes” (SDP, 2019, págs. 29-30). Conclusiones y recomendaciones »» Bogotá ha venido registrando avances significativos en la reducción tanto de la pobreza monetaria como de la pobreza multidimensional, por ello, se recomienda a la siguiente Administración analizar cuidadosamente las causas del éxito para sostener los esfuerzos en los próximos años, de tal forma que la 41 tendencia a la reducción que se registró en los años anteriores se mantenga en el mediano y largo plazo. »» Los hallazgos en este capítulo muestran que Bogotá ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza en la última década, no obstante, continúa con una muy alta desigualdad de ingresos, por Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad ello, aún queda pendiente la tarea de intensificar los esfuerzos en las políticas sociales redistributivas y aunque los instrumentos del gobierno distrital para corregir esta desigualdad son relativamente limitados, debería fortalecerlos y coordinar esfuerzos con el gobierno nacional para disminuir la desigualdad. »» Es importante resaltar y reconocer los logros del Distrito en materia de seguridad alimentaria, atención a población habitante de calle y reducción de la tasa de trabajo infantil. Por ello, se recomienda a la futura Administración evaluar los impactos sociales 42 que han tenido estos programas, para que continúen los programas distritales de atención y cuidado a la población en condición de vulnerabilidad y pobreza que han permitido estos avances. »» Uno de los desafíos que queda pendiente para la próxima administración es fortalecer las políticas públicas de inclusión social y laboral para la reducción de brechas de pobreza en grupos poblacionales vulnerables. La apuesta debe ser público - privada para lograr brindar una respuesta articulada con enfoque diferencial y de derechos. Informe de Calidad de Vida en Bogotá Pobreza y Desigualdad Referencias √√ Albornoz, V. et al. (2012). Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América Latina. Rio de Janeiro: Konrad-Adenauer-Stiftung. √√ Alvaredo, F., & Gasparini, L. (2015). Recent trends in inequality and poverty in developing countries. En A. Atkinson, & F. Bourguignon (Eds.), Handbook of income distribution (págs. 697-805). Amsterdam: North Holland. √√ CEPAL - ONU. (2019). Panorama Social de América Latina. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),. √√ DANE. (2018). Censo Habitantes de la Calle, Bogotá 2017. Documento de Caracterización . Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE & Secretaría Distrital de Integración Social SDIS. √√ DANE. (2019). Boletín técnico: Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia Año 2018. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo de Estadística Nacional. √√ ONU Hábitat . (2014). Construcción de ciudades mas equitativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina. Nairobi, Kenia: Programa de la Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat. √√ ONU Hábitat. (2016). Conferencia Hábitat III. Nueva Agenda Urbana. Quito: Programa de la Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat. √√ OPHI. (2018). Global Multidimensional Poverty Index 2018: The Most Detailed Picture To Date of the World’s Poorest People. United Kingdom: Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI). University of Oxford. √√ Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por departamentos. Cuadernos de Economía, 36(72). √√ Secretaría Distrital de Integración Social (2019). Respuesta BCV 2018 [Respuesta al derecho de petición impuesto por Bogotá Cómo Vamos]. √√ SDP. (2019). Informe de Resultados diciembre 2018 - Plan Distrital de Desarrollo - “Bogotá Mejor para Todos”. Bogotà: Secretarìa Distrital de Planeaciòn. Alcaldia Mayor de Bogotá. √√ Villatoro, P. (2017). Medición Multidimensional de la Pobreza. Taller “Uso de encuestas de hogares para la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre pobreza y desigualdad”. Ciudad de Panamá: CEPAL. 43